Gabriela Ayón
8vo A
Geriatría
14 de agosto del 2017
Definición patología
Reacción inflamatoria que afecta el parénquima pulmonar.
Definición clínica
Combinación de signos (hipertermia o hipotermia,
taquipnea, matidez a la percusión, egofonía, soplos,
estertores y frote pleural), síntomas (fiebre, escalofríos,
tos, dolor pleurítico y esputo), opacidades en la radiografía
de tórax y datos de laboratorio con disminución del nivel
de O2 y leucocitosis.
Desde el punto de vista epidemiológico
2 o + síntomas anteriormente mencionados, 1 o + signos,
mas la radiografía de tórax con opacidades que no tengan
otra causa aparente.
Neumonía adquirida en la comunidad
Es una enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar de etiología infecciosa que se origina
fuera del contexto hospitalario.
Neumonía nosocomial
Aquella que se presenta en las 48-72 horas tras el ingreso hospitalario, siempre que se haya
excluido un proceso infeccioso pulmonar presente o en periodo de incubación en el momento del
ingreso, o aquella neumonía que se presenta en los 7 días tras el alta hospitalaria.
Neumonía por aspiración
Es una infección pulmonar que se desarrolla después de haber aspirado (inhalado) alimentos,
líquidos o vómito hacia los pulmones.
Neumonía asociada a la ventilación mecánica
Que se desarrolla en un paciente en ventilación mecánica después de la intubación.
1era causa de mortalidad (enfermedades infecciosas) en
el anciano
4ta causa de mortalidad general en > 75 años
Mortalidad para la neumonía adquirida en la comunidad 30%
Mortalidad neumonía adquirida en lugares de estancia
prolongada (asilos) 57%
Un gran obstáculo es el diagnostico precoz (presentación clínica
atípica)
El antecedente de hospitalización por cuadro neumónico: +
mortalidad
Modificaciones de la función pulmonar
Disminución de la toz eficaz
Aumento del volumen residual
Disminución de tejido elástico en alveolos y
conductos alveolares
Debilitamiento de los músculos respiratorios
Reducción de la capacidad de difusión y menor
saturación de O2
Hipoxia grave
Edema pulmonar
Acidosis
ASPIRACIONES
Disminución de la inmunidad
Enfermedades crónicas como el cáncer
Alcoholismo
Coexistencia con EPOC
Hospitalización reciente
Uso de antibióticos de amplio espectro durante
los últimos 3 meses
Cambios relacionados con el envejecimiento pulmonar
Función máxima respiratoria se alcanza 20-25 años
Deterioro progresivo: + capacidad residual funcional (- elasticidad
alveolar, alteraciones en el parénquima, cambios estructurales
óseos costales, - fuerza muscular, entre otros).
Disminución del reflejo tusígeno, micro y macro aspiración
silenciosa de la flora oro faríngea en estos pacientes.
Presencia de sonda nasogástrica o de alimentación
Más frecuentes
• Streptococcus pneumoniae. (Alteraciones pulmonares y
hepáticas, alcoholismo).
• Haemophilus influenzae. (UCI admitidos, exacerbaciones
del EPOC y bronquiectasias).
• Staphylococcus aureus. (Estancia prolongada, abscesos
pulmonares, empiema y neumonía bacteriana
secundaria a infección respiratoria viral).
• Moraxella catarrhalis.
• Pseudomonas aeruginosa.
• Escherichia coli.
• Klebsiella pneumoniae
Mycobacterium tuberculosis (prevalencia 26% > 65 años)
Atípicas
• Legionella pneumophila.
• Chlamydia pneumoniae.
• Coxiella burnetii.
• Mycoplasma pneumoniae
Etiología viral: influenza A, parainfluenza.
Presentación clínica
Tos productiva, escalofrió y dolor tipo pleurítico son menos frecuentes en la neumonía nosocomial vs
NAC.
Coexistencia de delirium
Fiebre esta a menudo ausente
Taquipnea
Algunas manifestaciones clínicas sutiles:
Caídas inexplicables, incontinencia urinaria, trastornos del apetito, letargia, debilidad, agravamiento
de alguna comorbilidad preexistente.
No existe una relación directa entre la presentación clínica y el microorganismo aislado, excepto por
el dolor torácico tipo pleurítico, que es mas común en neumonía de origen bacteriano.
En la exploración física en presencia de hallazgos pleuropulmonares auscultatorios
no es ni sensible ni especifica de neumonía.
RX de tórax
Es el confirmatorio
Evalúa la extensión, detecta complicaciones (cavitación, empiema o derrame). Los cambios
radiográficos se observan después de 12 h de la sintomatología respiratoria e incluso
persisten hasta resuelto el cuadro, hasta por meses.
Otras pruebas:
TC (tumor, derrame)
Laboratorios (leucositosis, bandemia, proteína
C reactiva es la mas sensible)
Gasometria
Hemocultivos
Broncoscopia (pobre respuesta al tratamiento)
B- lactámicos + macrólidos (azitromicina o claritromicina).
Quinolonas (Levofloxacino, gatifloxacino o moxifloxacino).
Amoxicilina (con/sin clavulanato), cefuroxima
IV sulbactam con ampicilina, ceftriaxona y cefotaxima,
Grave:
Macrólido o quinolona en combinación con otro agente
Inmunización puede llegar a ser un buen método de prevención
Junto con el envejecimiento, aumenta de manera importante la susceptibilidad a
enfermedades mortales, lo que lleva a un esfuerzo por estandarizar y mejorar las
decisiones terapéuticas en cuanto a uso de unidades de cuidado intensivo y del manejo
de apoyo vital en pacientes ancianos con neumonía grave.
Los cuidados van a estar dirigidos al alivio de sintomatología como la disnea, ansiedad,
delirio; el no dañar, alcanzado a través del juicio clínico, por ejemplo, con la efectividad
del tratamiento antimicrobiano, procurando en lo posible la vía oral para evitar
complicaciones como flebitis que pueden condicionar mayor dolor. Parte de los
cuidados serán el uso de anticolinérgicos muscarínicos, la aspiración de secreciones para
evitar la disnea y el uso de técnicas no invasivas ventilatorias como la insuflación
mecánica por mascarilla, que ofrece una alternativa.
Y por último, se deberá observar el principio de justicia de evitar la discriminación por
edad para el alcance de métodos terapéuticos, por ejemplo, la restricción en admisión a
UCI por el solo hecho de ser viejo.