0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas128 páginas

Manejo de Suelo y Agua en El Palto en Valles Intrandinos 2014

Este documento trata sobre el manejo del suelo y agua en plantaciones de palta en valles interandinos en Ayacucho, Perú. Describe problemas comunes en los suelos como alta densidad, baja capacidad de aire, salinidad y deficiencia de nutrientes. Estos problemas causan asfixia radicular en las plantas de palta, reduciendo su crecimiento y producción. El documento también proporciona soluciones como subsolación del suelo y riego adecuado para mejorar la aireación del suelo y reducir la salinidad.

Cargado por

Edi Cisneros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas128 páginas

Manejo de Suelo y Agua en El Palto en Valles Intrandinos 2014

Este documento trata sobre el manejo del suelo y agua en plantaciones de palta en valles interandinos en Ayacucho, Perú. Describe problemas comunes en los suelos como alta densidad, baja capacidad de aire, salinidad y deficiencia de nutrientes. Estos problemas causan asfixia radicular en las plantas de palta, reduciendo su crecimiento y producción. El documento también proporciona soluciones como subsolación del suelo y riego adecuado para mejorar la aireación del suelo y reducir la salinidad.

Cargado por

Edi Cisneros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

Manejo de suelo-agua -planta en

el Palto de Valles Interandinos

Ayacucho-Perú
2014
MINISTERIO DE Ing JUAN TINEO CANCHARI
AGRICULTURA
Especialista en Frutales de Valles Interandinos
Y RIEGO Instituto Nacional de Innovación Agraria
EEA. Canaán-INIA
¿POR QUE ECUADOR ES POTENCIA EN PLATANO Y CAFÉ ORGANICO ?
ECUADOR CONSUME LO SUYO

ARANDANO MORA

AGUAYMANTO GRANADILLA
ECUADOR CONSUME LO SUYO

AGUAYMANTO MORA

TOMATE DE ARBOL PITA HAYA


FRUTALES NATIVOS DE ECUADOR
FRUTALES NATIVOS DE ECUADOR EN LA LINEA ECUATORIAL
FRUTALES NATIVOS DE ECUADOR EN LA LINEA ECUATORIAL
PLATANO ORGANICO EN MACHALA - ECUADOR
FRUTALES NATIVOS DE ECUADOR

GRANADILLA TUMBO

LINEA ECUATORIAL AGUAYMANTO


PROBLEMÁTICA DEL SUELO
¿QUE ES SUELO?
• Es el soporte para el hombre y los animales
• Es el gran almacén de nutrientes y agua para el desarrollo de las
plantas .
• Los suelos son sistemas complejos, dinámicos, donde ocurren
procesos químicos, físicos, biológicos , por lo que existen gran
variedad de suelos existentes en el planeta.
Proceso de formación de los suelos
1. Roca madre
2. Acción mecánica ( frio , calor, hielo, etc.)
3. Acción química del agua y de sales minerales
4. Acción de seres vivos (animales mayores y microorganismos)
5. Acción conjunta de todas las materias orgánicas e inorgánicas
Perfil del Suelo
O = Restos orgánicos recientes

5 cm A=Mineral parcialmente
humificada, zona de
25 cm lixiviación
E intensa meteorización de color
E
oscuro presencia de M.O

E = Presencia de oxido de Fe
y Al
75 cm
B=Zona de acumulación
moderada meteorización de
color claro

120 cm C= zona del material rocoso.


Tipos de perfil del suelo
Textura del suelo
Se refiere al % de arena, limo y arcilla .

Se diferencia por su tamaño


Triángulo textural

Arena = 0.05 – 2-00 mm.


Limo = 0.002-0.05 mm.
Arcilla < 0.002 mm.

•Textura fina retiene más agua


que los de textura
Gruesa

• Textura media son los más


recomendados para las plantas
Estructura del suelo

Los agregados presentan las siguientes formas :

Laminar Columnar Bloques Granular


COMPOSICION IDEAL DEL SUELO
importancia del pH para los cultivos
• La planta absorbe nutrientes
de acuerdo al pH

•Valores extremos de pH
provocan la precipitación de
nutrientes y no están
disponibles.

•En pH de suelos y aguas de


riego cercanos o inferiores a
6.5, se ve afectada la correcta
absorción de fósforo, hierro y
manganeso (clorosis férrica ).

•Cuando el pH es muy acido


tiene que encalarse el suelo

•Al utilizar 4.0 tn de cal /ha. se


puede subir el pH en 1
Disponibilidad de nutrientes de acuerdo al pH del suelo
Capacidad de intercambio cationico ( CIC )

Arcilla
Estado situacional del palto en Huanta
 Ayacucho cuenta con valles de alto potencial
para la producción de palta ( 2000 hasta 2700
msnm.)

 Sin embargo , Huanta y otros lugares cuenta


con suelos superficiales pobres en M.O.( <
2.0) , con alto contenido de CO3 ( 3-14%) y
de textura arcillosa.

 Las plantas presentan caída de hojas y una


clorosis marcada por efecto de la salinidad
asociado a la muerte regresiva de la planta
causado por enfermedades fungosas.

 Efecto de salinidad , suelos por encima de


CE= 3.0 dS/ m o mmhos/cm

 La solución esta en la subsolacion del suelo


en la preparación del terreno
Conductividad Eléctrica (CE)

Una solución conduce electricidad,


entonces a mayor concentración de
sales habrá mayor conducción de
electricidad. La conductividad
eléctrica se mide en Milimols / cm
(mmhos/cm).
EFECTO DE LA SALINIDAD EN LAS PLANTAS

CO2 + H2O C6H2O6 + O2

POTENCIAL
OSMOTICO

Cl -
Na+
Ca+ HCO3-

Mg+ SO4
-
CO3 -
K+ NH4 + NO3 - POTENCIAL
MATRICO
Efecto de la salinidad

CE = < 3.0 dS/m


Salinidad en la costa CE > 3.0 mmhos/cm.
Plantación en Churcampa CE > 3.0 mmhos/cm.
Plantación en Churcampa CE > 3.0 mmhos/cm.
Plantación en Churcampa CE > 3.0 mmhos/cm.
EFECTO DE LA SANINIDAD EN EL DESARROLLO
DEL PALTO EN VALLES INTERANDINOS (Huanta-
Ayacucho)

CE= < 3.0 mmhos/cm.


¿Por qué las producción del palto en los valles interandinos es baja ?

•Una de las principales causas de los bajos rendimientos en las


plantaciones de palto en VALLES INTERANDINOS es la asfixia
radicular.

•Estos suelos presentan densidades aparentes alta y baja capacidad


de aire .

•En muchos casos, se riegan en forma inadecuada para estas


condiciones, lo cual agudiza este problema.

•El palto en sus orígenes evoluciono en suelos andisoles derivados


de cenizas volcánicas, los cuales se consideran como óptimos para
su crecimiento del palto debido a las propiedades físicas

•Debido a que los paltos se desarrollaron en suelos de alta


capacidad de aire (andisoles) las raíces son poco profundas.
CRECIMIENTO DEL PALTO BAJO 2 TIPOS DE AIREACION
¿Cómo afecta la falta de aire en el suelo al
desarrollo del palto?

•La falta de oxígeno en el suelo produce trastornos fisiológicos


múltiples en las plantas.

•Se produce cierre de estomas, y un menor crecimiento de las raíces y


como consecuencia se inhibe la fotosíntesis y el transporte de hidratos
de carbono.

•Tambien se disminuye la absorción de macronutrientes, debido a la


mortalidad de la raíz, a la pérdida de micorrizas, y a la supresión del
metabolismo de la raíz .

•También hay acumulación de ácido abscísico y auxinas y, reducción


de los niveles de citoquininas y ácido giberélico.
¿Que síntomas presentan la plantas con asfixia radicular?
•El bajo volumen de aire en el suelo comienza a deteriorar el sistema
radicular para posteriormente afectar la parte aérea.

• Cortos períodos deficientes en oxígeno, normalmente producen la


reducción de crecimiento y/o muerte del sistema radicular.

•Afecta el crecimiento de los brotes; inhiben la expansión de las


hojas; Moderada a severa abscisión de hojas y quemadura en la
punta de las hojas.
CAIDA DE HOJAS Y FRUTOS POR ASFIXIA RADICULAR
ABORTO DE FLORES Y FRUTOS POR ASFIXIA RADICULAR
“Muerte Regresiva”
PSEUDOFUMAGINA ( Akaropeltopi sp)
•Descripción
•La planta strasada segrega una exudación azucarada por falta o
deficiencia de agua, desnutrición , ataque de insectos y debido a las
altas temperaturas ( 20 a 25º C) y luego el micelio del hongo
Akaropeltopsis sp se prolifera como una mancha o hollín

•Control
•Podar las ramas con cancros ,nódulos y totalmente negros, luego
proteger los cortes con pasta cicatrizante y desinfectante SANIX
•Aplicar a las ramas afectadas Oxicloruro de Cobre (CUPRAVIT) a
una dosis de 50 a 75 gr/mochila de 15 lt.
•Aplicar Caldo Sulfocalcico a una dosis de 2 lt. /mochila de 15 lt.
PSEUDOFUMAGINA “Akaropeltopsis”
PSEUDOFUMAGINA “Akaropeltopsis”
TUMORACIONES O CHUPONES ( Inonutus sp)

•Los especialistas de la UNA La Molina encontraron en los tumores


hongos como Phomopsis,Phoma,Coniothirium y Pestalotiopsis, pero
que estos no causan hipertrofias o deformaciones.
•Sin embargo la UNSCH reporto que las deformaciones o chupos se
debe a los hongos llamados Inonotus sp.
•Control
•Eliminar con una navaja las tumoraciones de las ramas poco
afectadas y cubrir con una pasta cicatrizante
•Eliminar las ramas las ramas totalmente tumoradas
•Abonar la planta con guano de corral ( 2 kg / planta) y abono foliar
Inonotus sp.
SITUACION DEL PALTO EN ROCCHACC-ANCO - HUANCAVELICA
SITUACION DEL PALTO EN ANCO - HUANCAVELICA
SITUACION DEL PALTO EN MOQUEGUA
PROBLEMA DE LA SALINIDAD EN LAS PLANTACIONES
DE COSTA-HUARAL y SIERRA-HUANTA

EEA Donoso –Huaral


EEA Canaan –Huanta
Lima
Ayacucho
PROBLEMA DE SUELOS ARCILLOSOS EN LAS
PLANTACIONES DE VALLES INTERANDINOS

Plantacion en suelos arcillosos de


Vivero de Ongoy –Apurimac Ongoy –Apurimac

Situación dela plantación de palto en Colca Planta con pudrición radicular en Colca
,V.Fajardo-Ayacucho ( 2650 msnm.) ,V.Fajardo-Ayacucho
SOLUCION AL PROBLEMA DE LA SALINIDAD Y
SUELOS CARBONATADOS EN LAS PLANTACIONES EN
VALLES INTERANDINOS

200 has . de plantación de palto de la Empresa AGRICOLA AYACUCHO-CAMET en Huanta-


Ayacucho en el 2010
SUBSOLACION DEL TERRENO

1.0 m.
Tolerancia de los cultivos a la salinidad
Tolerante Semi Tolerante Sensible
CE >3,0 CE=3,0 CE=2,0
Beterraga Papa Fríjol
Alfalfa Tomate Peral
Hortalizas Rosa Manzano
Maíz Vid
Trigo Higo
Calabaza Melocotón
Chirimoyo Naranjo
Lúcumo Palto
Limón
5.0
Fuertemente Acido

5.5
Medianamente Acido

Zn
Fe

Cu

Mo
6.0

MN
Ligeramente Acido

Microelementos
6.5

Muy Ligeramente Acido

PALTO
Neutro
7.0

Muy Ligeramente Alcalino


7.5

Ligeramente Alcalino

K
S
P
N

Ca
Mg
8.0

Macroelementos
Medianamente Alcalino
8.5

Fuertemente Alcalino
9.0
pH del suelo y la disponibilidad de los Nutrientes
ANALISIS DE LOS SUELOs DE HUANTA

CE pH CO3 MO P K Ca Mg
SUELO

(mmhos/cm) % % ppm ppm Meq Meq

Iribamba 8.56 7.8 10.56 1.12 0.06 1.76 313 22.2

Azangaro ----- 7.4 7.35 1.5 2.81 121 30.72 0.44

Huanchacc ----- 7.1 16.66 2.34 1.05 180 ----- ----

Luricocha ----- 7.3 ------ 4.57 2.1 100 ----- ----

Impao ----- 7.7 14.58 2.47 1.76 63 12.08 0.49

Fuente: CARE-Ayacucho
PLANTACIÓN CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
CAMA LEVANTADA EN CAÑETE - COSTA
PLANTACIÓN CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
CAMA LEVANTADA EN CAÑETE - COSTA
PLANTACIÓN CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
PLANO
PLANTACIÓN CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
CAMA LEVANTADA EN QUILLOTA - CHILE
PLANTACIÓN CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
CAMA LEVANTADA EN QUILLOTA - CHILE
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
 No existe un manejo adecuado de riego , lo
que ocasiona la pudrición radicular
( Phytophora cinnamoni ). Felizmente en la
sierra de ayacucho esta enfermedad no es
muy frecuente.

 Escasez de Agua , por lo que se riega cada 3


meses .

 Falta de agua de calidad para el riego

 El canal Cachi- Huanta tiene cierto grado de


salinidad.

 Las plantaciones de palto por debajo de


2300 msnm solo prosperan con riego de agua
de puquial

 Los agricultores no riegan en forma adecuada


FORMAS DE AGUA EN EL SUELO
•El suelo es un medio poroso que admite agua, una parte
pasa y el resto es retenido.

Agua Gravitacional.- es el agua que se filtra a través de


un suelo húmedo por gravedad. Esta agua no es
aprovechada por la planta por que se filtra fuera del alcance
de las raíces .

•Agua Capilar.- Es el agua que cubre cada partícula y


gotitas suspendidas en los poros, luego de que el agua
gravitacional se haya filtrado. El agua capilar es el mas
aprovechado por la planta por estar mas en contacto con la
raíz.

•Agua Higroscopica - Es el agua que queda en pequeñas


cantidades debido a que el resto se pierde por evaporación
luego de pasar de un medio liquido a gaseoso
FORMAS DE AGUA EN EL SUELO

Agua Gravitacional Agua Capilar Agua Higroscópica


ANALISIS DE AGUA DE HUANTA

Agua CE pH CO3 HCO3 Dureza Ca Mg SO4

(dS/m o % Meq ppm ppm Meq Meq


mmhos/cm)

Canal Cachi 0.63 7.35 0.5 2.85 176.27 3.28 0.29 31.46

Luricocha 0.27 7.40 0.4 2.8 134.35 2.56 0.15 2.25

Impao 0.84 7.40 0.6 7.3 385.6 7.4 0.37 14.00

Fuente: Laboratorio Suelos UNSCH


CALIDAD DE AGUA DE RIEGO

Índice de Riesgo de
Salinidad CE (mmhos/cm) Salinidad

1 < 0,75 Bajo

2 0,75 - 1,50 Medio

3 1,50 - 3,0 Alto

4 > 3,0 Muy alto


Condiciones Ambientales
- Las condiciones climáticas adecuadas para el
aguacate son temperaturas máximas de 26º C y
mínima de 18º C.

- Precipitación pluvial de 1000 a 1800 mm,


humedad relativa de 75%

- Fotoperiodo anual de 980 a 1200 horas luz.


RIEGO
•El agua en el palto es muy esencial para que las flores se abran
y para que se desarrollen buenos frutos.

•Los sistemas clásicos de riego por manto, por tabla y por surco
requieren grandes cantidades de agua y una nivelación del
suelo

•Pero el mejor método para regar frutales es el riego por goteo

•El tipo de riego depende fundamentalmente del terreno y de la


disponibilidad de agua.

• Si la plantación está en ladera se utiliza el riego localizado que


puede ser por goteo o micro aspersión

•Si es en lugares planos donde abundante agua el riego es


mejor por gravedad
RIEGO POR GRAVEDAD
•Cuando se establece plantaciones en terreno plano y se cuenta con
buena dotación de agua es mejor regar por gravedad.

•Al regar por gravedad se debe tener mucho cuidado de no inundar el


suelo tratando de humedecer a la planta con poco caudal.
Riego por gravedad en un suelo franco arcilloso

Frecuencia y volumen de riego para una planta en producción de


acuerdo a su fase fenologica

Fenologia frecuencia Volumen de


riego /día

Inicio de floración Cada 20 días 30 lt./planta

Plena floración Cada 15 días 60 lt./planta

Cuajado de fruto Cada 15 días 100 lt./planta

Maduración de fruto Cada 8 días 120 lt./planta


Calculo de Necesidades Hídricas para el riego
por goteo
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA/PLANTA/AÑO

01 microtubo : 100 ml. en 3.57 min = 1.681 lt/hora


02 microtubos : 200 ml. en 3.57 min
Frecuencia de riego : Cada 8 días
Tiempo de riego : 8 horas = 480 min.

200 ml 3.57 min.


X 480 min. X = 26890.76 ml
X = 26.891 lt. = 0.027 m3/día/pta.
0.027 m3 x 4 x 12 = 1.296 m3/año/planta

1.296 m3 x 400 = 518.40 m3/ha./año


Riego con micro aspersores

•El sistema se basa en el riego árbol por


árbol, en forma de pequeña lluvia,
formando un círculo mojado en la zona
ocupada por las raíces.

•Un micro aspersor tiene accesorios para


ir cambiando y adaptando a distintas
etapas de desarrollo del palto.

• De esta manera puede irse cambiando


el diámetro de rociado del mico aspersor
desde 0.50 m. hasta 4.0 m.

•En España es preferible regar con micro


aspersores que cubran el 30-40 % del
suelo a razón de 25 litros por hora.
RIEGO POR GOTEO

•Se humedece solo la parte cercana


a las raíces y la planta absorbe el
volumen necesario y los nutrientes
que necesitan.

•Se debe colocar entre 4 y 6 micro


tubos (emisores) por árbol : en
plantas jóvenes 4 y en árbol mayor
de 3 años 6.

•Los goteros se reparten alrededor


de la planta.

•Debe mojar gran parte de la zona


de raíces y no al tronco.
Necesidades Hídricas
•Para árboles de 5 años se sugiere de 5500 a 6800 m³/ha,
dependiendo del tipo de suelo, evapotranspiración, Kc,
tipo de riego, edad de planta, etc.

•En España con un sistema de riego fijo (goteo y micro


aspersión) determinaron que el palto consume alrededor de
5500 - 6700 m3/año.
Kc en frutales según su desarrollo
CALCULO DE NECESIDADES HIDRICAS DEL PALTO
Análisis textural del Suelo

Arcilla = 19 %
Limo = 26 %
Arena = 54 %
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CAMPO (Peele)

C.C. = 0.48 Arcilla+ 0.162 Limo + 0.023 Arena +2.62


= 0.48(19)+0.162(26)+0.023(54)
= 9.12 + 4.21 + 1.24 + 2.62

C.C. = 17.19 %
CALCULO DEL PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE ( Briggs)

P.M.P. = 0.303 Arcilla+ 0.102 Limo + 0.0147 Arena


= 0.303(19)+0.102(26)+0.0147(54)
= 5.74 + 2.65 + 0.79

P.M.P. = 9.18 %
DISTRIBUCION DE LAS RAICES DEL PALTO EN UN
SUELO FRANCO
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN UN
SUELO A LA PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LA RAIZ

Profundidad total de la raíz : Pt = 0.80 m


Profundidad efectiva de la raíz : Pr = 0.40 m= 400 mm
Densidad aparente del suelo : Da = 1.65 gr/cm3
Capacidad de Campo : CC = 17.19%
Punto de Marchitez Permanente : PMP = 9.18%

Agua Disponible:

Agua disponible en peso : adp = 8.01%


Agua disponible en volumen : adv = adp x Da
Agua disponible en volumen : adv = 8.01 x 1.65
Agua disponible en volumen : adv = 13.21 %
CALCULO DE LAMINA BRUTA DE AGUA
Volúmen de agua / hectárea a 1 mm de altura de suelo:

Va = 10000 m2 x 0.001 m = 10 m3 / ha

Volumen de tierra / hectárea a 0.40 m ó 400 mm de profundidad

Vt = 10000 m2x 0.400 m = 4000 m3 / ha

Vt de agua al 13.21% por almacenar en 4000 m3

Ln = 4000 + 4000 x 13.21/100 = 529 m3 / ha.

Ln = 52. 9 mm

CALCULO DE LAMINA BRUTA DE AGUA

Eficiencia sistema por goteo : ef = 90%


Lámina Bruta de agua : LB = LN / ef = 52.9 / 0.90

LB = 58.7 mm c.
Calculo de la frecuencia o intervalo
de riego
Evaporación - método tanque “A”

Evapotranspiración del cultivo : Etc


Coeficiente del cultivo : Kc = 0.8
Evaporación del tanque / día : Ev = 7.3 mm/ día
ETc = Kc x Ev = 0.8 x 7.3 mm/día : Etc = 5.84 mm/ día
Fc = LB / ETc = 58.7 mm / 5.84 mm : Fc = 10.05 días

Fc = Cada 10 dias

Calculo de la demanda de agua


Demanda de agua = 587 m3/ha * 3 riegos mes* 12 meses = 21132 m3/ha
Camas almacigueras altas en Quito-Ecuador
Vivero de alta tecnología del Gobierno Regional de Lima en Atillo -Huacho

Vivero de alta tecnología del Gobierno Regional en Atillo-Huacho-Lima


Deformación de la raíz Planta con falta de cabellera y con raíz
“Cola de chancho” quebradiza
Consecuencias de una mala planta del vivero
FERTILIZACION EN
PALTO
¿ QUE HACER ANTES DE LA
FERTILIZAR ?

• Análisis de suelo
• Análisis foliar
• Análisis microbiológico
• Extracción de nutrientes
Materiales para el muestreo de suelo
Dividir el campo en áreas de suelo uniformes
Pasos de muestreo de suelos en el campo
Obtención de la muestra del suelo
• Limpiar la parte superficial del suelo
• Abrir una pequeña calicata de 30 cm. de profundidad
• Recolectar tierra en una bolsa o balde
• Juntar todas las muestras en un balde y luego de
homogeneizar solo sacar 500 g. de suelo para llevar al
laboratorio para su análisis
Análisis del suelo en el laboratorio
Resultados de análisis de suelos
ANALISIS DE LOS SUELOS DE HUANTA

CE pH CO3 MO P K Ca Mg
SUELO

(dS/m o % % ppm ppm Meq Meq


mmhos /cm)

Iribamba 8.56 7.8 10.56 1.12 0.06 1.76 313 22.2

Azangaro ----- 7.4 7.35 1.5 2.81 121 30.72 0.44

Huanchacc ----- 7.1 16.66 2.34 1.05 180 ----- ----

Luricocha ----- 7.3 5.05 4.57 2.1 100 ----- ----

Impao ----- 7.7 14.58 2.47 1.76 63 12.08 0.49


Fuente: CARE-Ayacucho
Actividad de los microbios del suelo
Análisis de microbios en el suelo
ANALISIS DE MICROBIOS EN EL SUELO

Número de organismos en 1
gramo de suelo agrícola fértil
-Bacterias.. …….. 2,500'000,000

-Actinomicetos….. 700,000

-Hongos………… 400,000

-Algas…………… 50,000

-Protozoos……… . 30,000
¿Como abonar ?
•Realizar previamente el análisis
del suelo cada tres años

•Realizar el análisis foliar cada año


para saber la extracción de
nutrientes por la planta .

•En el palto se recomienda aplicar el


abono en 3 momentos de la
fenología de la planta.

•El abonamiento se debe realizar


cuando el suelo se encuentra
húmedo.
MATERIA ORGANICA
Fuentes de materia orgánica

Malezas

Humus
Medio
descompuesto
Hojas secas

Suelo pobre sin


Estiércol de materia orgánica
vaca
Descomposición de la materia orgánica por la actividad microbiana
RIQUEZA DEL GUANO DE ISLA

Elemento Formula Conc. Conc. Prom.


N N 10-14% 10%
P P2O5 10-12% 10%
K K2O 2-3% 3%
Ca CaO 8% 8%
Mg MgO 0.50% 0.50%
S S 1.50% 1.50%
Fe Fe 0.032% 0.032%
Zn Zn 0.000% 0.000%
Cu Cu 0.002% 0.002%
Mn Mn 0.020% 0.020%
B B 0.016% 0.016%
RIQUEZA DE LOS ESTIERCOLES

ESTIERCOL N P K

Guano de Isla 15.0 10.0 3.0

Gallinaza 15.0 10.0 4.0

Oveja 8.2 2.1 8.4

Caballo 6.7 2.3 7.2

Cerdo 4.5 2.0 6.0

Vaca 3.4 1.3 3.5


FERTILIZANTES QUIMICOS
Abonos Químicos

Urea Fosfato di amonico

Cloruro de potasio Nitrato de amonio


Formulación de fertilización

E = Sf1 + Ef2 + Qf3

Cantidad de Fertilizante químico

Q = (E – ( Sf1 + Ef2 )) / f3

Como el estiércol no aporta mucho

Q = (E – Sf1 ) / f3
EXTRACCION DE NUTRIENTES
APERTURA DEL ARO DE LA PLANTA
APLICACION DE FERTILIZANTES EN EL PALTO
DETERMINACION DE LA DOSIS OPTIMA DE GUANO DE ISLA

Aspecto verdoso de la planta de palto Aspecto clorótico de la planta de palto


“ Hass” con abonamiento . Miskibamba “Hass” sin abonamiento . Miskibamba
(2 325 msnm.). (2 325 msnm.)
FERTILIZACION OPTIMA PARA UNA PLANTA JOVEN DE PALTO EN
VALLES INTERANDINOS

Nivel de fertilización ( N, P2O5,y K2O y S kg./ ha. ) Cantidad de abono ( g/arbol )


Guano Fosfato Sulfato
Edad de la planta N P2O5 K2O S
Isla diamonico potasio
2 años 75 35 75 30 250 30 140
3-4 años 160 80 160 60 530 70 300
5-7 años 260 140 260 100 870 120 490
8- 14 años 480 220 480 190 1600 190 900
> 14 años 600 300 600 260 2200 260 1230

Cantidad de abono ( g / arbol )


Edad de la planta Guano Isla Fosf. diamonico Sulf. potasio
2 años 250 30 140
3-4 años 530 70 300
5-7 años 870 120 490
8- 14 años 1600 190 900
mayor de 14 años 2200 260 1230
Abonamiento por planta en valles
interandinos

Ejemplo de la cantidad de abono a aplicar en cada momento


fonológico de la planta (g /planta. ) para 02 años de edad

Momento de aplicacacion 1/3 N Todo P 1/2 K

Inicio de floración 83 30 70

Cuajado 83 0 70

Maduración de fruto 83 0 0

Total 250 30 140


Fenología reproductiva del palto

FENOLOGIA DE LA FASE REPRODUCTIVA DEL PALTO

11
10
Crecimiento Relativo

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
M J J A S O N D E F M A M

MESES

Desarrollo de yema floral Floracion Crecimiento vegetativo Caida de frutos Crecimiento de raiz
Fenología reproductiva del palto
Nutrición de la planta
1.-Elementos mayores mayores: 4.Nutrientes no minerales
- Nitrógeno - Oxígeno
- Potasio - Hidrógeno
-Fósforo -Carbono: Único elemento no
2. Elementos secundarios mineral que la planta toma.
- Calcio Procede siempre del aire
- Azufre
- Magnesio
3.-Elementos menores:
- Hierro
- Zinc
-Cobre
-Cloro
-Boro
-Manganeso
-Molibdeno
-Niquel
¿Que produce la deficiencia en la planta ?
Las deficiencias de nutrientes
son comunes en el campo
Existen tipos diferentes de
sintomatología de deficiencias:

• Clorosis foliar

• Necrosis foliar

• Acumulación de antocianinas
(follaje purpúreo)

• Deformaciones foliares

• Marchitamiento de brotes
FUNCION DE N
•Nitrógeno es el elemento más
importante para el crecimiento y
vigor de la planta

• Formador de proteínas,
aminoácidos y encimas.

• Es esencial en el crecimiento de
brotes, ramas y frutos.

• Interviene en la respiración y
fotosíntesis.

• Producción de arginina.
Su deficiencia se observa en la foto y es
• En exceso puede ocasionar daños una clorosis de las hojas
a las plantas.
FUNCION DE P
• Aportador de energía,
participa en la
transferencia de
energía de la planta.

• Esencial en la
formación de azucares
en la planta.

• Estimula el
crecimiento de raíces.
Deficiencia de Fósforo en
el Palto
FUNCION DE K

•Calidad en las cosechas, el


palto lo consume en grandes
cantidades.

• Interviene en el ahorro del


agua en las plantas.

• Esencial en la síntesis y
transporte de azucares y
ácidos en los frutos.

• Determina la calidad de la
cosecha. Deficiencia de Potasio en el Palto
FUNCION DE Ca

•Crecimiento de brotes y
yemas.

• Esencial en el
crecimiento y división
celular.

• Ayuda al control del


stress ambiental.

• Conveniente determinar
su disponibilidad.

Necrosis apical y en bordes


FUNCION DE Mg

Base de la fotosíntesis.
• Constituye parte de la
clorofila.

• Esencial en la regulación
hormonal.

• Participa en la absorción
de nutrientes.

• Importante en el balance
con el Ca.
Deficiencia de Magnesio en el Palto
FUNCION DE S

•Forma proteínas y
grasas.

• Forma parte de
aminoácidos( metionina
y cesteina).

• Es complemento de la
fertilización
nitrogenada
Deficiencias de azufre en árboles jóvenes.
FUNCION DE Zn

•Interviene en la elongación de
las plantas y producción de
hormonas.

• Interviene en la formación de
semillas.

• Puede ser reducido por efecto


del fósforo.

• Su deficiencia produce
enanismo.
Deficiencias de cinc en árboles jóvenes.
FUNCION DE Mn

• Esencial para la
fotosíntesis.

• Su deficiencia en
suelos calcáreos,
produce deformaciones
y clorosis de la hoja.
FUNCION DE Cu

•Es esencial en la
respiración de la planta.

• Interviene en la defensa de
las plantas a los patógenos.

• Requerido en cantidades
muy pequeñas.

• Puede ser aportado por la


materia orgánica.
Síntomas de deficiencia de cobre
•Esencial en crecimiento FUNCION DE B
de flores y frutos.

•La concentración de B
en la flor para la
polinización debe ser de
72 ppm.

• Participa en la síntesis
y movimiento de
azucares.

• Suele ser escaso en


suelos arenosos.

• Es muy fácil de pasar


de la deficiencia al Deficiencia de Boro en el Palto
exceso.
DEFICIENCIA DE Zn
•La deficiencia de zinc son comunes en suelos
calcáreos de pH.

•La deficiencia del zinc produce deformación


de la fruta, observándose frutas redondeadas

•Disminución de la producción, que termina


con el decaimiento total del árbol.

•Presenta quemazón en la punta de las hojas y


en el fruto.

•Por tanto la alternativa más recomendable es


la aplicación del zinc al suelos de 3 Kg de
ZnSO4 por árbol (equivalente a 200 Kg/ há).
DEFICIENCIA DE HIERRO
•La deficiencia del hierro es un problema en
suelos carbonatados de pH alcalino.

•El hierro interviene en la síntesis de la


molécula de clorofila por que es cofactor de
varias enzimas que catalizan su formación.

•Con déficit de hierro las hojas quedan con


bajos niveles de clorofila cuyos efectos
repercuten fuertemente en los rendimientos.

•Aplicar quelato Fe-EDDHA al suelo ( 15


g/árbol al primer año hasta 150g/árbol al
sexto año)

•No es recomendable las aspersiones foliares


debido a la muy baja movilidad.
Clorosis Férrica en Suelos Carbonatados
El Carbonato de Calcio, en solución acuosa, puede originar la siguiente
reacción que contribuye a fijar el hierro :

CaCO 3 + H 2 O + CO 2 Ca ++ + 2 HCO 3

4 Fe +2 + O 2 + 8 HCO -3 + H 2 O 4 Fe(OH) 3 + 8 CO 2
hierro soluble hierro insoluble
Aplicar quelato Fe-EDDHA al suelo ( 15 g/árbol al primer año hasta 150g/árbol al sexto
año)

Plantación de palto en Huanchacc (2380 msnm)


INIA
FERTILIZACION FOLIAR
Wuxal Combi 100 ml. /moch 15 lt

MICROELEMENTOS
Ca Zn
Mg Cu
B Mo
Fe Cl
FERTILIZACION FOLIAR

Fetrilon Combi 200 g /moch 15 lt


Ing. JUAN TINEO CANCHARI
[email protected]
Cel : 966055258
RPM: * 0289058

También podría gustarte