SH-22
Clase
PPTCANLCLC003001V3
Los desafíos de insertarse
en un mundo globalizado
PPTCES026SH22-A17V1
Esta presentación también está disponible en formato
PREZI en el siguiente enlace
https://prezi.com/view/3cpfqCKDv1JaSLZkojee/
Síntesis de la clase
RESPONSABILIDADES DESAFÍOS DE LA
CIUDADANAS DEMOCRACIA CHILENA
constituyen son
Deberes Problemáticas
para actuales
Baja participación
Estado Personas Empresas
política juvenil
en los ámbitos Pluralismo en
los medios de
comunicación
Político Social Económico
Medioambiental
Transparencia y
entre ellas
probidad
Respeto a la
diversidad • Protección del
medioambiente Desigualdad
• Legislación socioeconómica
ambiental
Étnica Sexual Cultural
Derechos de las
minorías
• Pago de impuestos al
Estado que favorezca Violencia social y
• Respeto de los derechos familiar
laborales
• Rolcfis
Rol fiscalizador
al izador del
Estado Desarrollo
sustentable
Aprendizajes esperados
• Caracterizar los compromisos adquiridos por Chile en materia de
Derechos Humanos y protección del medioambiente.
• Analizar los desafíos para Chile surgidos de la inserción a la
globalización.
Material de apoyo
• Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo II, páginas 254 y
255.
• Guía: Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado.
• Presentación Prezi: Los desafíos de insertarse en un mundo
globalizado.
Pregunta Oficial PSU
La consagración convencional del principio de igualdad soberana de los
Estados se estableció con la Carta de las Naciones Unidas firmada en
1945 en San Francisco, Estados Unidos. Precisamente, en uno de sus
párrafos dice el texto “la Organización está basada en el principio de
igualdad soberana de todos sus miembros”. Esta declaración implica que
A) los Estados poseen sistemas jurídicos equivalentes.
B) los Estados son libres de respetar la soberanía de otro Estado.
C) la integridad territorial de un Estado depende de las decisiones de
otros países.
D) los Estados son libres de autodeterminar su sistema político y social.
E) la independencia política estatal está sujeta a la autoridad de las
Naciones Unidas.
Fuente: DEMRE- U. DE CHILE,
Modelo PSU 2015.
1. Tratados internacionales.
2. Problematización de
relaciones.
1. Tratados internacionales
Conceptualización general
Son acuerdos formales y escritos celebrados entre Estados, regidos por los
principios del derecho internacional, como el respeto a la soberanía, la
independencia de los países y la autodeterminación de los pueblos.
Características de los tratados
• Su adopción debe cumplir con los requisitos
fijados por la Constitución de la República de
Chile.
• El consenso jurídico indica que poseen un rango
semejante al de nuestra Carta Fundamental.
• Comprenden el ámbito económico y el
tecnológico, así como los Derechos Humanos y
el cuidado del medioambiente.
• Son ratificados por el Congreso Nacional y
promulgados por el Presidente de la República.
1. Tratados internacionales
Compromisos de Chile en materia de Derechos Humanos
En la medida que se consolida un orden jurídico global, el Estado chileno se ha
comprometido a respetar los principios que emanan de la Declaración Universal de
Derechos Humanos (artículo 5º, inciso 2º de la Constitución).
Chile y los Derechos Humanos
• Los Derechos Humanos constituyen un límite a la
soberanía del Estado, porque los tratados
internacionales imponen obligaciones que este debe
cumplir.
• Entre los tratados internacionales de DDHH a los
que Estado de Chile adscribe, destacan:
Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre (1948).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(1966).
Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer (1979).
1. Tratados internacionales
Compromisos de Chile en materia medioambiental
Entre los grandes desafíos de la comunidad internacional destaca el cuidado del
medioambiente, debido a la contaminación y a la creciente presión sobre los
recursos naturales.
Chile y los acuerdos ambientales
• El Estado de Chile se suma al esfuerzo por frenar el
deterioro medioambiental suscribiendo a
convenciones internacionales.
• Entre los tratados internacionales
medioambientales a los que Estado de Chile
adscribe, destacan:
Tratado Antártico (1961).
Convención sobre comercio internacional de
especies amenazadas.
Protocolo de Kioto (1991).
Convenio de Estocolmo sobre contaminantes
orgánicos persistentes (2001).
Acuerdo de París sobre cambio climático (2015).
Ejercicio 01 Guía práctica
“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes”. Fuente Nº1: Constitución Política de la República de Chile, artículo 5,
inciso 2º, 1980.
La normativa constitucional adjunta hace referencia explícita a los tratados
internacionales. A partir de su lectura más tus conocimientos, es posible señalar que
I) el Estado de Chile está obligado, de acuerdo con la Constitución, a respetar y
proteger los Derechos Humanos.
II) los tratados internacionales establecen obligaciones que el Estado debe cumplir.
III) las leyes nacionales tienen la misma jerarquía legal que los tratados
internacionales ratificados por Chile.
A) Solo I ALTERNATIVA
B) Solo II CORRECTA
C)
D)
Solo III
Solo I y II D
E) I, II y III HABILIDAD: ASE
Ejercicio 04 Guía práctica
Desde 1972, año en que se realizó la llamada “Cumbre de la Tierra” en Estocolmo,
los países han suscrito una serie de tratados internacionales relativos al desarrollo
sustentable y al cuidado del medioambiente. Chile ha formado parte de varios de
ellos, adhiriendo, por ejemplo, al “Protocolo de Kyoto”, relativo a la emisión de Gases
de Efecto Invernadero, y al “Protocolo de Montreal”, referente a Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO). Para dar cumplimiento a las obligaciones y
responsabilidades emanadas de estos tratados, el Estado chileno ha tomado
algunas medidas como
I) crear el Ministerio del Medioambiente, organismo encargado de liderar las
políticas públicas en dicha materia.
II) implementar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para la
evaluación de cada proyecto económico.
III) fundar la Superintendencia del Medio Ambiente, encargada de coordinar el
seguimiento y fiscalización de las normativas medioambientales.
A) Solo I ALTERNATIVA
B) Solo II CORRECTA
C)
D)
Solo I y III
Solo II y III E
E) I, II y III HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 05 Guía práctica
Desde los años sesenta, Chile viene suscribiendo tratados internacionales referidos
a la defensa y protección de los Derechos Humanos, tanto a nivel latinoamericano
como mundial. Algunos de ellos, incluso, fueron suscritos o ratificados durante el
período de la dictadura militar, sin que ello significara su respeto en esos años. Sin
embargo, fue a partir de los años 90 que el Estado de Chile
I) dio un impulso dinamizador a la adopción de tratados internacionales en materia
de Derechos Humanos.
II) ratificó instrumentos en temas específicos, tales como derechos de las mujeres,
niños, pueblos indígenas, discapacitados, entre otros.
III) comenzó a avanzar en el esclarecimiento de las violaciones a los Derechos
Humanos cometidas durante la dictadura militar.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III ALTERNATIVA
CORRECTA
E) I, II y III
E
HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 13 Guía práctica
En concordancia con los instrumentos internacionales aprobados en favor de los
derechos de las mujeres, los países de América Latina y el Caribe han creado leyes
sobre violencia de género y femicidio. En el caso de Chile, ¿qué legislación(es)
existe(n) sobre la materia?
I) La Ley de Violencia Intrafamiliar.
II) La ley que incorpora la figura del femicidio en el Código Penal.
III) La ley de violencia en el pololeo.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
ALTERNATIVA
CORRECTA
C
HABILIDAD: APLICACIÓN
2. Problematización de relaciones
Desarrollo económico y fortalecimiento de la democracia
Democracia y desarrollo económico
• El problema surge del desequilibrio entre la consolidación
de un sistema democrático y el desarrollo económico
equitativo.
• En Chile y América Latina, luego de las dictaduras, se
retorna a regímenes democráticos en los que se conservan
estructuras y/o modelos de desarrollo que no benefician a
la mayoría de la sociedad.
• La incapacidad de los gobiernos para resolver los grandes
problemas sociales, económicos y de seguridad generan
descontento y protestas ciudadanas.
2. Problematización de relaciones
Soberanía nacional y derecho internacional
El debate en torno al Estado nación
• La globalización ha repercutido sobre la capacidad de
los Estados para gobernar y decidir en forma autónoma,
es decir, sobre su soberanía.
• La reducción del papel del Estado impuesta por el
neoliberalismo ha implicado que este quede sujeto a la
presión de las empresas multinacionales y
organismos internacionales, como el FMI o la OMC.
• La idea tradicional del territorio de un Estado es
trascendida por el espacio virtual. Además, el derecho
internacional presiona las legislaciones nacionales.
• Mientras algunos piensan que el papel del Estado se ha
debilitado, otros defienden que es la base del desarrollo
y del orden internacional actual.
Ejercicio 16 Guía práctica
En la actualidad, los efectos del proceso de globalización se han hecho sentir en
múltiples aristas. Una de estas tiene que ver con el espacio físico, el cual se ve
trascendido por uno virtual que desdibuja las fronteras, afectando el principio de
soberanía de los Estados. Actualmente esta situación ha llevado a establecer una
relación problemática entre la soberanía nacional y el derecho internacional, la cual
se basa en
I) la pérdida de poder del Estado frente a las decisiones legales de organismos
internacionales y la presión de organismos económicos transnacionales.
II) la negativa de los Estados a suscribirse a instancias de cooperación
internacional.
III) la adecuación de las políticas públicas del Estado a un modelo económico que
transciende las fronteras del país.
A) Solo I
B) Solo II ALTERNATIVA
C) Solo I y III CORRECTA
D)
E)
Solo II y III
I, II y III C
HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 20 Guía práctica
“Por primera vez en la historia, una región en desarrollo y con sociedades
profundamente desiguales está, en su totalidad, organizada políticamente bajo
regímenes democráticos. Así se define, en América Latina, una nueva realidad sin
antecedentes: el triángulo de la democracia, la pobreza y la desigualdad (…)
Comparada con las otras grandes regiones democráticas del mundo, América Latina
ofrece la singularidad de la cohabitación de las libertades políticas con las severas
privaciones materiales de muchos. Democracia y riqueza, democracia y pobreza son
dos combinaciones que generan necesidades, dificultades y riesgos diferentes. (…)
Estas son democracias pobres y desiguales, cuyos hombres y mujeres, a la vez que
consolidan sus derechos políticos, deben también completar sus ciudadanías civil y
social. (…) En consecuencia, el debate sobre la estabilidad democrática no debe
ignorar la pobreza y la desigualdad, ni las políticas de crecimiento deben soslayar
que, pobres y desiguales, los ciudadanos ejercen su libertad para aceptar o rechazar
esas políticas. De aquí surge el desafío de resolver las tensiones entre economía y
democracia”. Fuente N°11: PNUD, La democracia en América Latina, hacia una
democracia de ciudadanas y ciudadanos, 2004.
Ejercicio 20 Guía práctica
A partir de la lectura del texto anterior, es posible concluir que
A) en América Latina existen importantes desafíos para equilibrar la relación entre
democracia, pobreza y desigualdad socioeconómica.
B) hoy en día existe una correcta relación entre el desarrollo democrático de los
países de la región y el crecimiento económico.
C) la organización democrática de los países latinoamericanos asegura que crezcan
socialmente en igualdad.
D) la pobreza y desigualdad de los países de América Latina condiciona que los
modelos democráticos sean corruptos.
E) en América Latina, el fortalecimiento de la democracia camina de la mano con la
creación de políticas para la superación de la pobreza.
ALTERNATIVA
CORRECTA
HABILIDAD: ASE
A
Pregunta Oficial PSU
La consagración convencional del principio de igualdad soberana de los Estados
se estableció con la Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 en San
Francisco, Estados Unidos. Precisamente, en uno de sus párrafos dice el texto “la
Organización está basada en el principio de igualdad soberana de todos sus
miembros”. Esta declaración implica que
A) los Estados poseen sistemas jurídicos equivalentes.
B) los Estados son libres de respetar la soberanía de otro Estado.
C) la integridad territorial de un Estado depende de las decisiones de otros
países.
D) los Estados son libres de autodeterminar su sistema político y social.
E) la independencia política estatal está sujeta a la autoridad de las Naciones
Unidas.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Fuente: DEMRE- U. DE CHILE,
Modelo PSU 2015.
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 D Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado ASE
2 D Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Comprensión
3 B Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado ASE
4 E Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Aplicación
5 E Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Comprensión
6 C Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Comprensión
7 E Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Aplicación
8 D Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado ASE
9 C Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado ASE
10 B Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado ASE
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
11 C Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado ASE
12 A Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Aplicación
13 C Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Aplicación
14 D Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado ASE
15 A Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Comprensión
16 C Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Comprensión
17 C Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Comprensión
18 B Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Aplicación
19 D Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado Aplicación
20 A Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado ASE
Síntesis de la clase
01 de junio de 2017
Acuerdo de París: Chile expresa "profunda
decepción" por retiro de EEUU
El Gobierno de Chile manifestó su
"profunda decepción" por la decisión del
presidente Donald Trump de retirar a
Estados Unidos del Acuerdo de París.
El compromiso -promulgado en el caso de
la Presidenta Michelle Bachelet el 24 de
abril- "es uno de los más importantes
logros de la comunidad internacional" y "un
marco de acción para hacer frente al
cambio climático en el siglo XXI", recordó
el Ministerio de Relaciones Exteriores
mediante un comunicado.
"Su implementación (del acuerdo) es
fundamental para el bienestar de las
presentes y futuras generaciones", dice la
Cancillería, al subrayar que "Chile es un
país altamente vulnerable al cambio
climático" y que "en los últimos años" se ha
Fuente: Radio visto afectado "por inundaciones e
Cooperativa incendios devastadores, asociados con las
variaciones climáticas".
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre El
mercado del trabajo y la legislación
laboral, leyendo desde la página 256
a la 268 del libro de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales, Tomo
II.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414