¡La universidad para todos!
¡La Universidad para todos!
Tema:
“PRINCIPALES SISTEMAS DE GESTION
AMBIENTAL DE LA SELVA PERUANA”
Alumno : ALANYA OCHOA, FREDDY MAX
Docente: OMAR SEBASTIAN ARIAS BALTAZAR
Escuela Profesional Periodo académico: 2019-1
INGENIERÍA AMBIENTAL Semestre:1
Unidad:1
¡La universidad para todos!
CONTENIDOS TEMATICOS
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
I. OBJETIVOS
- Determinar si los Sistemas de gestión Ambiental permiten establecer un marco para poder
canalizar todos los esfuerzos relacionados con el comportamiento ambiental de la organización o
empresa.
- Determinar si Los sistemas de Gestión Ambiental, permiten establecer mecanismos que luego
pueden ser evaluados y certificados por terceros, de este modo la fiabilidad del sistema y la
capacidad de mejora se incrementan.
- Determinar Los principales SGA en la Selva Peruana.
¡La universidad para todos!
Política Nacional del Ambiente
Es un instrumento de planificación ambiental de cumplimiento obligatorio que contiene los objetivos y lineamientos de
carácter público. Su propósito es definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional, local, así
como del sector privado y de la sociedad civil en materia ambiental, para mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo, y el desarrollo sostenible.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso cíclico de planeación, implantación, revisión y mejora de los
procedimientos y acciones que desarrolla una organización para llevar a cabo sus actividades, garantizando el
cumplimiento de sus objetivos ambientales. La empresa u organización tiene la libertad para definir sus límites y poder
decidir la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental en toda la organización, o en unidades operativas o
actividades específicas de dicha organización, que le permite a ésta gestionar sistemáticamente las implicancias
ambientales relativas a su actividad (producción de bienes o servicios).
Un Sistema de gestión Ambiental, por lo general está construido bajo el modelo “Planificar, Ejecutar,
Verificar y Actuar”, lo que le permite una mejora continua.
- Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y metas a conseguir.
- Ejecutar, implementando la formación y los controles operacionales necesarios.
- Verificar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigendo las desviaciones observadas.
- Actuar, Revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora del
sistema.
¡La universidad para todos!
Aspectos que tiene en cuenta un SGA
- Establecer una política ambiental apropiada a ella.
- Identificar los aspectos ambientales surgidos de las actividades, productos o servicios, pasados, existentes o planificados de la
organización, para determinar los impactos ambientales significativos.
- Identificar los requisitos legales y regulatorios pertinentes.
- Identificar prioridades y fijar objetivos y metas ambientales adecuadas.
- Establecer una estructura y programas para implantar la política y lograr objetivos y metas ambientales.
- Facilitar la planificación, el control, el monitoreo, las acciones correctivas, las auditorías y actividades de revisión para asegurar
que se cumpla a política, y que el sistema de gestión ambiental sigue siendo el apropiado.
- Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.
Beneficios de un SGA
Poner en práctica un SGA debe tener razones y beneficios para la organización, ya que su implantación constituye un esfuerzo y una
inversión inicial de tiempo y dinero que puede y debe justificarse con resultados que permitan compensar la inversión realizada.
- Un SGA proporciona las directrices para establecer un proceso estructurado.
- Ayuda a conocer y controlar el nivel de comportamiento ambiental.
- Mejora la identificación de los requisitos legales actuales y futuros.
- Facilita una adaptación planificada a las nuevas experiencias previstas.
- Favorece la detección de oportunidades de mejora.
- Proporciona datos objetivos que permiten establecer prioridades de actuación.
- Potencia el acceso a información actualizada relativa al desarrollo de nuevas tecnologías aplicables al sector.
- Proporciona la posibilidad de competir en condiciones de igualdad con otras organizaciones de mayor tamaño.
¡La universidad para todos!
Misión, Visión y objetivos de un SGA
Misión, consiste en generar estrategias ambientales aplicadas sistemáticamente a las actividades de la
organización, para mejorar el desempeño ambiental de sus actividades y procesos.
Visión, es obtener un sistema eficiente, dinámico y oportuno que se aplique a las funciones
administrativas y operativas de toda la organización, haciéndola transparente y responsable social y
ambientalmente.
Objetivos
- Mejorar el desempeño ambiental de una organización
- Promover una cultura de responsabilidad ambiental.
- Disminuir el impacto ambiental.
- Promover hacia la sociedad una imagen de organización ambientalmente responsable.
¡La universidad para todos!
Elementos de un Sistema de Gestión Ambiental
¡La universidad para todos!
Política Ambiental
Es el primer elemento de un SGA, como menciona el ISO 14001, e basará en lo que es importante para su
organización, y tiene como elementos básicos la definición periódica de objetivos y metas ambientales, el
cumplimiento de la legislación ambiental, el compromiso de la Dirección de mejora continua así como la
prevención de la contaminación. Debe ser aprobada por la dirección, mantenerse actualizada, presentársela a
los empleados y siempre debe estar abierta al público.
Planificación
Es el segundo elemento, conformado por los siguientes componentes:
- Aspectos medioambientales, la organización debe identificar aquellos elementos de sus actividades,
productos y servicios que puedan interactuar con el medio ambiente.
- Requerimientos legales y otros, se debe identificar cuáles son los requerimientos legales (nacional,
regional o local) que debe adoptar la empresa, es un proceso continuo. Por ejemplo: Ley General del
Ambiente, Permisos para operar del sector, Reglamento de Estándares de cada sector.
- Objetivos y metas, Establecer y mantener documentados los objetivos y metas medio ambientales
para cada una de las funciones y niveles relevantes dentro de la organización.
- Programa de Gestión Ambiental, en él se determinan las estrategias, líneas de actuación, recursos y la
asignación de responsabilidades que permiten a la empresa alcanzar sus objetivos ambientales.
¡La universidad para todos!
Implantación y Funcionamiento
Exige la estructura de la organización y responsabilidad de los empleados; la formación, concientización y competencia profesional
definiendo las responsabilidades estructurales de la organización. Está conformado por los siguientes componentes:
- Estructura y responsabilidad.
- Formación, concientización y competencia profesional.
- Comunicación, entre los niveles y funciones de la organización
- Documentación del SGA (políticas, objetivos y metas ambientales, normas, elementos, etc.)
- Control documental, garantiza la validez del documento.
- Control operacional (procedimientos, instrucciones y órdenes de trabajo)
- Preparación y respuesta para emergencias
Revisión y acción correctiva
El propósito de este procedimiento es definir los pasos a seguir para iniciar, ejecutar, y documentar la acción correctiva tomada en
respuesta a las no conformidades del sistema de gestión.
- Seguimiento y medición del desempeño ambiental.
- No conformidad. Obliga a realizar acciones preventivas y correctivas
- Registros, es la documentación de la implantación y funcionamiento del sistema.
- Auditoria, es la evaluación de cómo la organización y gestión de bienes de equipo medioambientales están cumpliendo con el
propósito de salvaguardar el medio ambiente.
Revisión por la Dirección
La gerencia debe revisar y evaluar el SGA a intervalos definidos, para garantizar el mejoramiento continuo, la idoneidad y la efectividad del
SGA, y como consecuencia sus resultados.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante el cual se organizan las
funciones y competencias ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la Política Nacional del
Ambiente, considerando los procesos relacionados con la gestión de la diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos.
Surge como respuesta al carácter transversal, transectorial y descentralizado de las funciones y competencias en materia
ambiental y de recursos naturales que tienen los diferentes niveles de gobierno, articulando al sector privado y la sociedad civil.
Conformación del SNGA
El SNGA está conformado por instituciones estatales, órganos y oficinas de distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas del ámbito nacional, regional y local con competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, contando
con la participación del sector privado y la sociedad civil.
El SNGA está conformado por los siguientes sistemas funcionales:
- Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAMPE), busca contribuir al desarrollo sostenible del Perú, por medio de la
conservación de muestras representativas de la diversidad biológica, a través de ANP, ACR y las ACP.
- Sistema Nacional de Impacto Ambiental (SEIA), su función es identificar, evaluar, mitigar y corregir anticipadamente los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas.
- Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), Su finalidad es integrar una red tecnológica, institucional y humana que facilite la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental.
- Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), Su finalidad es asegurar el cumplimiento de la legislación
ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como garantizar la fiscalización ambiental.
- Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), su finalidad es articular la intervención del Estado para conducir los
procesos de la gestión integrada y multisectorial del aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los
recursos hídricos con estándares de calidad de acuerdo a su uso.
Se articula también con otros sistemas funcionales:
- Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR)
- Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI)
- Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD)
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
PRINCIPALES SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA SELVA PERUANA
Una organización que quiere implantar un SGA tiene a su alcance distintas posibilidades. Puede implantar
su propio sistema, de acuerdo a sus necesidades y motivaciones, como sería el caso de la elaboración de
un programa interno de reducción de residuos o el diseño de un conjunto de medios y métodos no
documentados que gestione la interacción de la organización con el medio ambiente.
Pero, un SGA homologado facilita el establecimiento de un conjunto d pautas sistemáticas de
comportamiento medioambiental que ya han sido probadas por otras organizaciones y que permite medir la
actuación de la empresa con unos criterios aceptados internacionalmente. Además, cuando el sistema
implantado cumple con los requisitos establecidos para su homologación, se puede solicitar su certificación.
Estrategias y Programas Nacionales
- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, es el instrumento que contribuye a la gestión y
manejo adecuado de los residuos sólidos a nivel Nacional, su implementación permite reducir y
controlar los riesgos sanitarios y ambientales asociados a su manejo.
- Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, su objetivo es incrementar la conciencia y capacidad
adaptativa de la población, agentes económicos y del Estado frente a los efectos adversos y
oportunidades del cambio climático; así como conservar las reservas de carbono y contribuir a la
reducción de los GEI.
- Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021, Tiene por finalidad conservar, usar y distribuir
equitativamente los beneficios de la diversidad biológica hacia el desarrollo sostenible. Para nuestro
país, esta estrategia es de suma importancia por ser uno de los países considerados como
megadiversos del planeta.
- Estrategia Nacional de Humedales, su objetivo es promover la conservación y el uso sostenible de los
humedales a través de la prevención, reducción y mitigación de la degradación de estos ecosistemas.
- Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre COPs.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
Sistemas Regionales de Gestión Ambiental
La CAR (Comisión Ambiental Regional) es la instancia de la gestión ambiental de carácter multisectorial,
encargada de coordinar y concertar la política ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre
los sectores público y privado. La creación e implementación de las Comisiones Ambientales Regionales se
encuentran considerados en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y a su vez en la Ley General del
Ambiente, la misma que señala que estarán conformadas por las instituciones y actores regionales con
responsabilidad e interés en la gestión ambiental de la región, señala que estarán conformadas por las
instituciones y actores regionales con responsabilidad e interés en gestión ambiental de la región
- La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
- La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por las múltiples
actividades humanas.
- La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del territorio.
- El fomento de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.
- La evaluación de impacto ambiental.
- La evaluación y fiscalización ambiental.
- La gestión de recursos hídricos.
- La gestión de la información ambiental.
Todo esto mediante la aplicación de:
- La Política Ambiental Regional.
- El Plan de Acción Ambiental y la Agenda de Acción Ambiental Regional.
- La Estrategia Regional de Cambio Climático, la Estrategia Regional de Diversidad Biológica y el Plan
Regional de Lucha contra la Desertificación.
¡La universidad para todos!
Sistemas Locales de Gestión Ambiental
Las CAM son las instancias participativas de Gestión Ambiental, creadas o reconocidas formalmente por la
municipalidad de su jurisdicción, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental en el nivel
municipal, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales.
Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:
- Ser la instancia de concertación de la política ambiental local y actuar en coordinación con el gobierno
local para la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental.
- Elaborar participativamente el Plan y la Agenda de Acción Ambiental Local que serán aprobados por el
gobierno local.
- Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una visión compartida.
- Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión
ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
- Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos.
ISO 14000
Las normas ISO 14000 son especificaciones y guías para sistemas de gestión ambiental. Establecen prácticas
sistemáticas, documentadas, auditables y en permanente mejoramiento. Son aplicables a cualquier tipo de
organización en cualquier sector de la industria. Fue creado por la “International Organization for
Standarization” (ISO) y se basa en tres conceptos principales: la mejora continua, el cumplimiento de las
regulaciones ambientales y el compromiso social, es una herramienta útil para identificar, administrar, ejecutar,
evaluar y mejorar un sistema de administración ambiental empresarial en el país.
A los ISO 14000 le interesan los procedimientos y sistemas, se define como la estructura organizacional con
responsabildades, procedimientos, procesos y recursos esenciales para implementar y mantener eficazmente
la administración ambiental que busca el desarrollo, implementación, consecuci
¡La universidad para todos!
CONCLUSIONES
- Los Sistemas de gestión Ambiental permiten establecer un marco para poder canalizar todos los
esfuerzos relacionados con el comportamiento ambiental de la organización o empresa.
- Los sistemas de Gestión Ambiental, permiten establecer mecanismos que luego pueden ser evaluados
y certificados por terceros, de este modo la fiabilidad del sistema y la capacidad de mejora se
incrementan.
¡La universidad para todos!
GRACIAS