0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas50 páginas

Distrofias y Degeneraciones Corneales 2018

Este documento resume las principales características de las distrofias y degeneraciones corneales. Las distrofias son enfermedades hereditarias que afectan la córnea de manera bilateral y simétrica. Las degeneraciones son alteraciones no hereditarias que afectan la córnea de forma unilateral y asimétrica, generalmente a edades avanzadas. El documento describe las principales categorías y tipos de distrofias y degeneraciones corneales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas50 páginas

Distrofias y Degeneraciones Corneales 2018

Este documento resume las principales características de las distrofias y degeneraciones corneales. Las distrofias son enfermedades hereditarias que afectan la córnea de manera bilateral y simétrica. Las degeneraciones son alteraciones no hereditarias que afectan la córnea de forma unilateral y asimétrica, generalmente a edades avanzadas. El documento describe las principales categorías y tipos de distrofias y degeneraciones corneales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

DISTROFIAS Y

DEGENERACIONES
CORNEALES
MR3 KATHERIN BAUMAN RIVERA.
DR. JORGE RUIZ ORREGO
Distrofias corneales

Grupo de enfermedades hereditarias que


son bilaterales, simétricas, lentamente
progresivas y que no guardan relación
con factores ambientales o sistémicos.

Academia Americana de Oftalmología. Enfermedades externas y cornea. En: Sutphin J, ed. Ciencias
básicas y clínicas del curso 2007-2008. San Francisco, CA: Academia Americana de Oftalmología, 2007:
305-329.
Degeneraciones corneales

Grupo de alteraciones de origen diverso,


unilateral y asimétrico, no predisposición
genética, localización periférica,
Vascularización frecuente, de inicio a
mediana edad en adelante.

Krachmer JH, Mannis MJ, Holland EJ. Cornea. Fundamentals of cornea and
external disease. Vol. II. St. Louis: Mosby, 1997.
DEGENERACION DISTROFIA

NO HERENCIA HEREDITARIAS

UNI O BILATERAL BILATERALES

EDADES AVANZADAS EDADES TEMPRANAS

ASOC CON ENF. SISTEMICA NO ASOC CON ENF. SISTEMICA

PERIFERICAS CENTRALES

VASCULARIZACION NO VASCULARIZACION
DISTROFIAS
CORNEALES
Las categorías:

 Categoría 1: Distrofia corneal bien definida. Evidencia de un gen


mapeado e identificado con mutaciones específicas y conocidas.
 Categoría 2: Distrofia corneal bien definida que ha sido
asignado a uno o más loci cromosómicos específicos, pero el gen
(o genes) aún no se ha identificado.
 Categoría 3: Una distrofia corneal bien definida que aún no ha
sido localizada en un locus cromosómico.
 Categoría 4: Esta categoría está reservada para la sospecha de
(o documentado previamente) distrofias corneales.

Kannabiran C, Klintworth G. Las mutaciones genéticas TGFBI en distrofias corneales. La mutación humana. 2006; 27:615-625.
LA CLASIFICACION IC3D
(C= CATEGORIA)

1. Epiteliales y subepiteliales

2. De la capa de Bowman

3. Estromales

4. De la membrana de Descemet y del


endotelio
Distrofias Epiteliales y subepiteliales

1. Distrofias de la membrana basal del epitelio (EBMD)—C1


2. Distrofia con erosión epitelial recurrente (ERED) C4,
(Variante Smolandiensis) C3.
3. Distrofia corneal subepitelial mucinosa (SMCD) C4.
4. Mutación en los genes de la queratina: Distrofia corneal de
Meesmann (MECD) C1.
5. Distrofia corneal epitelial de Lisch (LECD) C2.
6. Distrofia corneal gelatinosa en gotas (GDLD) C1.
Distrofia de la membrana basal
epitelial: Cogan, Mapa-punto-
huella
 Gen TGFBI y el cromosoma 5q31.
 5 -20% .
 Proteina fibrilar entre la MB y la capa de Bowman.
 Asintomáticas o recurrentes.
 Patrones:
• Puntos
• Huellas
• Ampolla
Distrofia de la membrana basal
epitelial: Cogan, Mapa-punto-
huella

Puntos
Tipo mapa

Huellas
Distrofia Erosión Epitelial
Recurrente (ERED)

 Erosión corneal recurrente hereditaria (Franceschetti).


 Gen desconocido.
 Primera década de la vida.
 Signos: erosiones corneales espontáneas o por
traumas mínimos.
 Variante Smolandiensis: opacidades corneales
centrales subepiteliales.
 Síntomas: ojo rojo, fotofobia, epífora y dolor ocular 
sensibilidad ocular durante años.
Distrofia Erosión Epitelial
Recurrente (ERED)

Variante Smolandiensis Erosión Epitelial


Distrofia Corneal de
Meesmann (MECD)

 Dis. epitelial juvenil, AD


12q13 ó 17q12.
 Primera infancia
 Simétrica.
 Células epiteliales tienen
elevado contenido de
glicógeno. Quistes
epiteliales. MB
engrosada
 “Sustancia peculiar”.
vesículas claras dentro
de la fisura
interpalpebral.
Distrofia corneal de
Meesman

B. Opacidad gris difusa vista a la iluminación oblicua y múltiples


microquistes solitarios a la retroiluminación
Distrofia Epitelial Corneal de
Lisch (LECD)

 Locus Xp 22.3.

 Infancia

 Opacidades grises en
patrones: remolino,
radial, en banda, en
llamarada, en forma de
pluma.

 Asintomáticos.
Distrofias de la capa de Bowman

1. Distrofia corneal de Reis–Bücklers (RBCD) —


Distrofia corneal granular tipo 3: C1

2. Distrofia corneal de Thiel–Behnke (TBCD) C1,


posible variante C2.

3. Distrofia corneal de Grayson –Wilbrandt (GWCD)


C4.
Distrofia corneal de Reis-
Bucklers

 AD. 5q31. Gen TGFBI.


 Una capa de Bowman
anormal reemplazada en su
mayoría por cambios tipo-
fibrosos. “diente de sierra”.
 Erosiones epiteliales
recurrentes dolorosas
 Opacidades subepiteliales de
tipo geográfica.
Distrofia corneal de Reis-
Bucklers (DCRB)

A. Aspecto geográfico rugoso de la superficie corneal. B.


Iluminación oblicua que muestra opacidades reticulares densas.
Distrofia Corneal de Thiel–
Behnke (TBCD)

 AD 5q31: TGFBI
 Infancia
 Opacidades subepiteliales
reticulares en panal sin
afectación de la cornea
periférica.
 Deterioro de la visión
lentamente progresivo con
aumento de la opacidad
corneal
Distrofias Estromales
Distrofia corneal granular

CORTESIA DEL SERVICIO DE CORNEA - INO


Distrofia corneal granular
Tipo 1 o clásica

Genética: cromosoma 5q31.


Epidemiología: tres formas
Histología: El material hialino, se
tiñe de rojo con la tinción tricrómico
de Masson.
Síntomas: Erosiones corneales
recurrentes. Disminución de la AV.
Signos: El patrón global de los
depósitos es radial o en forma de
disco. Sin alcanzar el limbo.
Distrofia corneal granular (GCD1)
Tipo 1 o clásica

C. Aumento del número y de la extensión hacia el exterior. D.


Confluencia de opacidades.
Distrofia de Lattice o Reticular

CORTESIA DEL SERVICIO DE CORNEA - INO


Distrofia de Lattice o Reticular:
Tipo clásica

Genética: AD, con subtipos I y


IV.
Epidemiología: más comunes.
Histología: muestra amiloide -
rojo de congo
Síntomas: Erosiones epiteliales
recurrentes.
Signos: Estroma de aspecto de
vidrio deslustrado pero la zona
periférica se mantiene clara.
Distrofia de Lattice o en
enrejado (LCD): Tipo clásica
Distrofia de Avellino

CORTESIA DEL SERVICIO DE CORNEA - INO


Distrofia corneal macular (MCD)

Genética: AR cromosoma 16q22.


Epidemiología: 3 a 9 años.
Histología: depósitos de
glucosaminoglucanos
anormalmente teñidos de color
azul con hierro coloidal. Depósitos
mal delimitados
Síntomas: Erosiones corneales
recurrentes.
Signos: Turbidez del estroma
anterior, central. Manchas de color
blanco grisáceo, densas, focales.
Afectación total.
Distrofia corneal macular (MCD)
Distrofia de la membrana de Descement y
endoteliales

1. Distrofia corneal endotelial de Fuchs (FECD) C1, C2, o


C3.
2. Distrofia corneal posterior polimorfa (PPCD) C1 o C2.
3. Distrofia corneal endotelial congénita hereditaria 1
(CHED1) C2.
4. Distrofia corneal endotelial congénita hereditaria 2
(CHED2) C1.
5. Distrofia corneal endotelial ligada a X (XECD) C2
Distrofia corneal endotelial de Fuchs

CORTESIA DEL SERVICIO DE CORNEA - INO


Distrofia corneal
endotelial de Fuchs

Genética: AD.
Epidemiología: asociada con el
envejecimiento (mayor a 50,
mujeres).
Histología: excrecencias
irregulares de la membrana de
Descement; tinción PAS.
Síntomas: Edema, disminución
de la visión y dolor secundario a la
ruptura de ampollas. Se
exacerban por las mañanas.
Signos: Córnea guttata. “metal
repujado”
Distrofia corneal endotelial
de Fuchs

C. Endotelio en “bronce repujado”. D. guttata central confluente


sin edema corneal.
Distrofia corneal endotelial
de Fuchs

Edema corneal difuso Queratopatía bulosa.


Distrofia corneal polimorfa
posterior

CORTESIA DEL SERVICIO DE CORNEA - INO


Distrofia corneal polimorfa
posterior

Genética: AD, AR.


Epidemiología: edad joven.
Signos: Vesículas aisladas
agrupadas. Lesiones grises
discretas, de forma
geográfica. Bandas anchas de
bordes festoneados.
Distrofia corneal polimorfa posterior

A. Vesículas aisladas, lesiones grises discretas. B. Vesículas


confluentes.
Tratamiento de las Distrofias

1. Ungüentos
2. Esteroides tópicos.
3. Lagrimas hipertónica.
4. Lentes de contacto.
5. Micropunciones.
6. Queratectomía superficial
7. PTK
8. Queratoplastia lamelar
9. QPP.
DEGENERACIONES
CORNEALES
Arco senil o gerontoxon

 Epidemiologia: 60% a los


50 años (100% > 80 años).
 Signos Clinicos.
 Asociaciones Sistemicas.
Hiperlipidemia. En
ancianos y jovenes.
 Patogenesis: vasos
limbares.. Penetracion de
lipidos (colesterol y
esteres de colest.)
 Pruebas diagnosticas. US
carotideo.
Cinturón límbico blanco de Vogt

Epidemiología:
envejecimiento.
Patogénesis: se desconoce,
degeneración elastótica
Signos Clínicos: banda
blanca, concéntrica y
superficial cerca al limbo
corneal dentro de la fisura
interpalpebral. Depósitos
calcáreos
Tratamiento: no requiere
tratamiento.
Piel en mosaico (o de cocodrilo)

 Patogénesis: se desconoce.
 Histología: Pliegues y surcos
dentro de la capa de
Bowman. calcificación.
 Signos Clínicos: Dos formas
anterior, capa de Bowman;
posterior cerca de la
membrana de Descemet.
 Tratamiento: no requiere
tratamiento.
Queratopatía en banda

CORTESIA DEL SERVICIO DE CORNEA - INO


Queratopatía en banda

 Genética: Algunas hereditarias.


 Asociaciones sistémicas: hipercalcemia,
sarcoidosis, ARJ, hiperfosfatemia y toxicidad por
vitamina D, gota.
 Patogénesis: Idiopática, condiciones.
 Signos Clínicos: depósitos de calcio,
blancogrisáceos, calcáreos, horizontales en
forma de banda en la capa de Bowman que
generalmente afecta el 1/3 inferior de la
córnea. Tratamiento: hipercalcemia. remoción
mecánica , uso de EDTA, PTK .
Degeneración de
Salzmann

 Nódulos subpiteliales,
blanco azulados-
amarillentos
 Cerca de un área de
cicatrización previa o borde
de pannus
 Placas Hialinas localizadas
entre el epitelio y la capa
de Bowman
 Tratamiento: escisión
simple, queratoplastia
lamelar ó QPP.
Degeneración marginal de Terrien

Epidemiología: 20 - 30
Patogénesis: desconocida.
Signos Clínicos: Adelgazamiento
lentamente progresivo de la córnea
periférica. Astigmatismo contra la
regla alto.
Pruebas diagnósticas: topografía
corneal.
Tratamiento: con gafas o lente de
contacto. Intervención quirúrgica
por medio de injertos
corneoesclerales o lamelares.
Degeneración marginal de Terrien
Degeneración lipoidea
Degeneración lipoidea

 Patogénesis: cicatrización corneal previa y


vascularización. El aumento en la
permeabilidad vascular.
 Histología: Los depósitos lipídicos, grasas,
glicoproteínas y colesterol.
 Signos Clínicos: Depósitos corneales
amarillos que contienen lípidos.
 Tratamiento: no requiere tratamiento.
Bevacizumab.

También podría gustarte