0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas24 páginas

Cinehistoria

El documento resume la historia del cine desde sus orígenes experimentales en el siglo XIX hasta su consolidación como industria en el siglo XX. Explica conceptos clave como la persistencia de la visión, e inventos pioneros como el quinetoscopio de Edison y el cinematógrafo de los hermanos Lumière. También describe el desarrollo del cine mudo, la transición al sonoro y el color, y el traslado de la industria a Hollywood. Resalta figuras como Méliès, Chaplin y la importancia del cine de gá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas24 páginas

Cinehistoria

El documento resume la historia del cine desde sus orígenes experimentales en el siglo XIX hasta su consolidación como industria en el siglo XX. Explica conceptos clave como la persistencia de la visión, e inventos pioneros como el quinetoscopio de Edison y el cinematógrafo de los hermanos Lumière. También describe el desarrollo del cine mudo, la transición al sonoro y el color, y el traslado de la industria a Hollywood. Resalta figuras como Méliès, Chaplin y la importancia del cine de gá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

¿Quéé és él ciné?

• Técnicamente el cine es una


proyección sucesiva de fotografías
impresas sobre una cinta,
¿entonces por qué no percibimos
una serie de fotografías, sino
imágenes en movimiento?

• Esto sucede debido a tres


elementos que nos ayudarán a
saber qué es el cine: la fotografía,
la proyección y la persistencia de
la visión.
Primeros Experimentos
• En 1824, el secretario de la Real
Sociedad de Londres, Peter Mark
Roget, publicó un importante trabajo
científico llamado Persistencia de la
visión en lo que afecta a los objetos
en movimiento.

• Ahí se estableció que el ojo humano


retiene las imágenes durante una
fracción de segundo después de que
la persona deja de tenerlas delante.

• Este estudio motivó a muchos


científicos a hacer experimentos para
intentar demostrar el principio.
Video sobre persistencia de la retina

http://youtube.com/watch?v=2uTMsR7fBOI
EL BLACK MARÍÍA
• Thomas Alva Edison construyó el Black Maria
para realizar sus experimentos sobre imágenes
en movimiento, se convirtió en el primer
estudio de cine del mundo.

Ahí se diseñó lo que algunos


consideran la primera máquina de
cine:
el kinetoscopio.
kinetoscopio Pero su diseñador
no fue Edison, sino el ayudante de
éste, William K. L. Dickson, quien
hizo casi todo el trabajo

Dickson diseñó el sistema de engranajes (todavía utilizado en las


cámaras actuales) que permite que la película corra dentro de la cámara.
Incluso, en 1889, Dickson fue quien por primera vez logró una primitiva
imagen con sonido.
EL KÍNETOSCOPÍO
LOS HERMANOS LUMÍERE
Los Hermanos Lumière En Francia, los
hermanos Louis y Auguste Lumière crearon
el cinematógrafo. Este invento era cámara,
copiadora y proyector a la misma vez.

Los hermanos Lumière produjeron con gran


éxito una serie de cortometrajes de tipo
documental, en los que mostraban varios
elementos en movimiento, tales como: olas
rompiendo en la orilla del mar, obreros
saliendo de una fábrica, y un jardinero
regando el césped.

Uno de sus cortometrajes más exitosos (y


que demostraba las nuevas posibilidades de
su invento) mostraba a un tren avanzando
hacia el espectador, lo cual dejaba al
público muy impresionado.
El
cinematógrafo,
invento que era
al tiempo
cámara,
copiadora y
proyector

Primeras películas de
los Lumiere

• http://es.youtube.com/watch?
v=4nj0vEO4Q6s&feature=related
¿Cuáé ndo nácé él ciné?
• El cinematógrafo fue el primer aparato auténticamente de
cine. Por eso, el 28 de diciembre de 1895 (fecha en la que el
cinematógrafo fue presentado al público) es conocido
universalmente como el comienzo de la historia del cine. Y
a los inventores de este increíble artefacto, los hermanos
Lumière, se les reconoce como los iniciadores de la era
cinematográfica.
Por todo el mundo, se
comenzó a crear equipo para
hacer películas siguiendo el
modelo del cinematógrafo de
los hermanos Lumière, y las
películas se comercializaron
internacionalmente.
NACE EL CÍNE DE FÍCCÍOÍ N
• GEORGES MELIÉS

• En 1896 el ilusionista
francés Georges Méliès
demostró que el cine no
sólo servía para grabar la
realidad, sino que también
podía recrearla o falsearla.
Con estas imaginativas
premisas, hizo una serie de
películas que exploraban el
potencial narrativo del
nuevo medio, dando inicio
al cine de una sola bobina.

Viaje a la luna
http://es.youtube.com/watch?v=ZSqMFGgzg-4
PELÍÍCULAS DE UNA SOLA BOBÍNA
• La mayoría de las películas, de una sola
bobina, de la época eran comedias breves,
historias de aventuras o grabaciones de
actuaciones de los actores teatrales más
famosos del momento.

CÍNE MUDO
• Entre 1909 y 1912 todos los
aspectos de la naciente industria
estuvieron bajo el control de un
trust estadounidense, la MPPC
(Motion Pictures Patents
Company), formado por los
principales productores.

• Este grupo limitó la duración de


las películas a una o dos bobinas y
rechazó la petición de los actores
de aparecer en los títulos de
crédito.
Cáráctéríésticás dél ciné mudo
 El cine mudo requería un mayor énfasis
en el lenguaje corporal y en la expresión
facial , para que la audiencia pudiera
comprender mejor lo que un actor
estaba representando en la pantalla.
Vistas retrospectivamente, algunas
películas de la era muda pueden resultar
extrañas, ya que puede dar la impresión
que los actores sobreactúan de manera
exagerada. Debido en parte a esto, las
comedias mudas tienden a ser más
populares actualmente que los dramas,
porque la sobreactuación resulta más
natural en una comedia.
El traslado a
Entre 1915 y 1920 las grandes salas de cine
proliferaron por todo el territorio de Estados
Unidos, mientras la industria se trasladaba de
los alrededores de Nueva York a Hollywood,
pequeña localidad californiana junto a Los
Ángeles .

• Donde los productores


independientes, como
Thomas Harper Ince,
Cecil B. De Mille y Mack
Sennett, construyeron
sus propios estudios
CHARLES CHAPLIN
• Actor director, guionista y músico de origen
británico (Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza,
1977).

• Autor completo, puede que el primero en la


cronología cinematográfica, en todo el sentido de
la palabra (él mismo escribió la música de sus
películas sonoras)

• Su personaje del vagabundo Charlot mezclaba de


una forma única la comedia sentimental, la sátira
social y el patetismo de la naturaleza humana,
convirtiéndose en un arquetipo universal. Este
personaje fue creciendo a lo largo de sus películas

 El vagabundo (1915),
 Vida de perros (1918),
 El chico (1921) y La quimera del oro (1925).
 El gran dictador (1940), primer filme hablado de
ChapliN
Mervyn Le Roy
Películas de gángsters y
musicales
Las películas de gángsters y Edward G. Robinson
musicales dominarían la pantalla
a comienzos de 1930.

El éxito de Hampa dorada (1930), de


Mervyn Le Roy, hizo una estrella de
Edward G. Robinson.
Howard Hawks
Películas como El enemigo público número uno
(1934), de W. S. Van Dyke, o Scarface, el terror
del hampa (1932), de Howard Hawks, dieron
dinamismo, vigor y realismo a la pantalla, como los
musicales y las comedias estrafalarias que
parecían mostrar una actitud inconformista ante la W. S. Van Dyke
vida
EL CÍNE SONORO
En 1926 la productora Warner Brothers
introdujo el primer sistema sonoro eficaz,
conocido como Vitaphone, consistente
en la grabación de las bandas sonoras
musicales y los textos hablados en
grandes discos que se sincronizaban
con la acción de la pantalla.

• En 1927, la Warner lanzó El cantor de


jazz, de Alan Crosland, la primera
película sonora, protagonizada por el
showman de origen ruso Al Jolson,
que alcanzó un éxito inmediato e
inesperado entre el público. Su
eslogan, sacado del TEXTO de la
película "aún no has oído nada",
señaló el final de la era muda.
CÍNE EN COLOR
• Los experimentos con película de color habían comenzado ya
en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los
sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores,
fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de
entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había
perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable,
empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad
(1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de la novela de
William Makepeace Thackeray
• EL CINE COMERCIAL DESPUÉS DE LA
II GUERRA MUNDIAL

• En la posguerra, la llegada de LA
TELEVISIÒN supuso un desafío a la
industria del cine que aún hoy
perdura, cayendo la audiencia de
unos 85 millones de espectadores
anuales en Estados Unidos durante la
guerra a apenas 45 millones a finales
de la década de 1950.

• La industria respondió ofreciendo


más espectáculo, que se concretó en
el mayor tamaño de las pantallas.
CINE LATINOAMERICANO
•Los dos países latinoamericanos LA PRÍMERA
que poseen una industria
cinematográfica más sólida y con PELÍÍCULA ANÍMADA
mayor tradición son México y
Argentina • No, no fue Blancanieves y los siete
enanitos la primera película de
animación de la historia, como siempre
se ha dicho y la propia Disney se ha
encargado de repetir una y otra vez;
antes de que Walt emprendiera su
hazaña, hubo otros pioneros, entre los
que brilla con luz propia el italo-
argentino Quirino Cristiani, que se
adelantó por 20 años a la famosa
producción norteamericana.

Quirino Cristiani,
El cine
actual
El ciné én lá áctuálidád
• Es una de las diversiones mas preferidas. Las producciones
fílmicas han sido un eficaz medio de comunicación y de
relación social y comercial.
• Ha intentado penetrar como arte, pero la mayoría de los
espacios dedicados a él y a las producciones cinematográficas,
se han dirigido hacia otro camino es decir se ha instalado en
una industria al relacionarse con el comercio. El cine como
comercial ha logrado entrar, colocarse y permanecer como
parte de las actividades del ser humano.
• En la actualidad cuenta con el suficiente apoyo financiero al
implicarse como industria comercial, a elaborado planes
extremos de difusión y publicidad que le permiten obtener
resultados satisfactorios para generar cada vez mayor
asistencia y lograr uno de sus objetivos que es la obtención de
ganancia.
• Es la proyección de películas cinematográficas que
3D puedan ser percibidas con sensación de
profundidad gracias a la visión estereoscópica. Con
el uso de algunos lentes que pueden ser: Básico
anáglifos, Activos o que polarizan la luz.

4 DX
• Se conoce como Cine 4D a un
sistema de proyección de
película, que busca una mayor
inmersión del público en el
ambiente de la película
recreando en la sala de
proyección las condiciones que
se ven en la pantalla, como
niebla, lluvia, viento, sonidos
más intensos u olores, así como
vibraciones en los asientos. ,
Activos o que polarizan la luz.

También podría gustarte