0% encontró este documento útil (1 voto)
310 vistas27 páginas

La Formacion Del Estado Argentino Oslack

El documento analiza el proceso de formación del estado argentino durante la segunda mitad del siglo XIX. Existían diferentes proyectos de organización nacional en pugna entre Buenos Aires, el interior y el litoral. El contexto internacional brindó nuevas oportunidades económicas. Para lograr el "orden y progreso", el nuevo estado nacional impuso su autoridad a través de la penetración represiva, cooptativa, material e ideológica, estableciendo su dominio y legitimando el nuevo orden capitalista y nacional.

Cargado por

titeres uriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
310 vistas27 páginas

La Formacion Del Estado Argentino Oslack

El documento analiza el proceso de formación del estado argentino durante la segunda mitad del siglo XIX. Existían diferentes proyectos de organización nacional en pugna entre Buenos Aires, el interior y el litoral. El contexto internacional brindó nuevas oportunidades económicas. Para lograr el "orden y progreso", el nuevo estado nacional impuso su autoridad a través de la penetración represiva, cooptativa, material e ideológica, estableciendo su dominio y legitimando el nuevo orden capitalista y nacional.

Cargado por

titeres uriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Un “orden” para el

“progreso”argentino
Una aproximación a la
construcción del Estado nacional
en la segunda mitad del siglo XIX
Objetivos
 Analizar el proceso
de formación del
estado argentino
durante la segunda
mitad del siglo XIX

 Explorar la anatomía
del “orden” que
permitió el “progreso”
argentino
Una revisión necesaria
 Desde 1810 priman
las tendencias
centrífugas
 Fragmentación
económica y política:
las provincias
 No existía una nación
argentina, sino
identidades
provinciales y
americana
Proyectos de organización nacional en
pugna I
Buenos Aires
 Economia ligada al
mercado internacional
 Unidad productiva por
excelencia: estancia
 Cualquier proyecto de
organización no podía
poner en cuestión la
renta aduanera
 Encuadre liberal
Proyectos de organización nacional en
pugna II
Interior
 Área deprimida desde
el punto de vista
económico
 Distribución de la
renta aduanera
 Postura proteccionista
respecto de la
competencia externa
Proyectos de organización nacional en
pugna III
Litoral
 Especialización
pecuario exportadora
 Organización nacional
debía romper el
exclusivismo de
Buenos Aires
 Encuadre Liberal (libre
navegación de los rios
interiores)
Tensión permanente
 Estas diferencias
fueron mas relevantes
que la políticas
 Guerra civil no fue
más que la expresión
política de una disputa
económica
 Rosismo fue un
acuerdo inestable

LAXA CONFEDERACIÓN
Condiciones internacionales
 Segunda revolución
industrial
 Alimentos para la
creciente población
urbana
 Materias primas para
sus maquinarias
industriales
 Abundancia de capital
y población
Nuevas oportunidades
 Este nuevo contexto
brinda nuevas
oportunidades y moviliza
a los actores locales:

“La internacionalización
de la economía era una
condición previa para la
nacionalización de la
sociedad argentina”
El progreso
 La idea de progreso comienza a habitar en el
imaginario de la intelectualidad
 El progreso se pensaba como resultado de
un nuevo estado

ESTADO NACIONAL=MAQUINA DE PROGRESO


Obstáculos para el “Progreso”
 Punto de partida era bajo

-Dispersión de los mercados


-Escasa población
-Medios de comunicación precarios
-Anarquía de los medios de pago
-Ausencia de garantías a la Propiedad Privada

 Necesidad de nuevo marco de dominación


(fin del ciclo de fragmentación)
¿Orden y progreso, progreso y orden o
progreso=orden?
 Orden y progreso no son términos
intercambiables, sino que uno es condición
del otro

ORDEN PROGRESO

 Sin un nuevo orden que removiera las


remoras del pasado no era posible el
progreso
La experiencia de la Confederación
 El gobierno de la
Confederación dio
algunos pasos en este
sentido: refinancia la
deuda publica y comienza
una política inmigratoria
 La existencia de dos
estados en simultaneo no
permitió saldar la
cuestión del orden
Rasgos de estatalidad ausentes
Puntos positivos
1. Soberanía externa  Buenos Aires nunca
indisputada dejó de ser reconocida
2. Autoridad sobre la  Desaparecieron las
totalidad del aduanas internas
terrritorio
3. Diferenciación
institucional
4. Idea única de nación
PROVINCIA
=
REFERENCIA POLÍTICA Y
ECONÓMICA
Una nueva etapa
 La aparición de un sector
liberal nacionalista
rompio este empate
 El sector encabezado por
Mitre va a intentar desde
Buenos Aires llevar
adelante una
organización nacional
 Alianzas con grupos del
interior en lo que fue
formando un bloque social
con pretensiones
nacionales
Periodo post-Pavón
 Victoria militar primer
paso en la
Estado Soberano Estado Soberano centralización del
poder
 A partir de allí las
confrontaciones no
van a ser horizontales,
sino verticales
Estado Nacional

Levantamientos

Superar la idea de Pacto


¿Cómo imponer un orden estatal que a
la vez era un orden burgués?
 La respuesta de
Oszlak es taxativa

El nuevo estado expropió


tareas, competencias y
ambitos que antes
correspondían a la
sociedad y las provincias
Cambio en los marcos de referencia
 Los arreglos institucionales
pasan de lo local-particular
a lo nacional y público
 El liberalismo planteado no
significaba la ausencia del
Estado
 La posibilidad de regularizar el
funcionamiento social requirió
una activa participación del
Estado, tanto invadiendo
viejos fueros como creando
nuevos
 No fue un proceso apacible
Estado multifacetico

VIOLENCIA CONSENSO
1)Penetración represiva 2)Penetración Cooptativa
3)Penetración Material
4)Penetración Ideológica
1. Penetración represiva
 Objetivo: imponer la
voluntad del Estado
nacional y suprimir
toda resistencia a su
imperio
 Cristalización
institucional: ejercito
nacional
 Importancia de las
presidencias del
“Orden”
1. Penetración represiva
 Problemas:
Fuerte contenido 1. Escasez de tropas
represivo de la 2. Falta de disciplina
configuración 3. Ausencia de
inicial del Estado homogeneidad
argentino
 Con inserción de la
Argentina en el MI, se
logró normalizar el
aprovisionamiento

+ ORDEN  Avellaneda recibe un


ejército de 12 mil
+ NEGOCIOS hombres (50% del
+ INGRESOS FISCALES presupuesto)
2. Penetración cooptativa
 Captación de apoyos
entre los sectores Formas:
dominantes regionales •Subvenciones
(alianzas y
•Cargos públicos
coaliciones)
•Intervenciones federales
 Construcción de una
clase de alcance
nacional
 Burguesias regionales
como representantes GOBIERNOS ELECTORES
de intereses
nacionales
3. Penetración material
 En ese casillero
debemos ubicar
intervenciones que 1. Provisión de
medios
generaron actividades
productivas 2. Dictado de
reglamentos
 Medidas que fueron Mecanismos
creando un mercado 3. Concesión de
beneficios
nacional y burguesía
de ese alcance Orden, 4. Garantias de
progreso, rentabilidad
 Creación de
orden
oportunidades y
agregación de
intereses
4. Penetración ideológica
 Mecanismo sutil
Argentinidad
 Actuó sobre valores,
percepciones,
actitudes y
representaciones
NACIÓN  Legitimador del nuevo
patron de relaciones
sociales
ORDEN
 Naturalizar una
CAPITALISTA construcción social

Iniciativa privada
propiedad privada
4. Penetración ideológica
 Ambos aspectos se materializan en la educación
publica
 Una educación que se había desprendido de su
naturaleza religiosa
 Educación pensada como religión laica,
irradiadora de un sentido de nacionalidad
4. Penetración ideológica
 No muy diferente fue la función del servicio
militar obligatorio
 Mecanismo de sociabilización y adoctrinamiento
 Objetivo: uniformizar una sociedad aluvional
 Refuerza idea de nación
Bibliografía:
 OSZLAK, Oscar,
La formación del
Estado argentino.
Orden, progreso y
organización
nacional, Buenos
Aires, Planeta,
1997, Cap. 2 y 3.

También podría gustarte