0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas23 páginas

Clase 12.SISTEMA CIRCULATORIO - II

El documento describe las características histológicas y funcionales del sistema circulatorio. Resume las tres capas del corazón (epicardio, miocardio y endocardio), el aparato valvular cardíaco, el sistema de conducción cardíaca incluyendo los nodos sinusal y aurículo-ventricular y las fibras de Purkinje, la inervación cardíaca simpática y parasimpática, el cuerpo carotídeo y los glomos. También describe el sistema linfático incluyendo los vasos linfáticos y su función de drenar la

Cargado por

Ferelectro Bc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas23 páginas

Clase 12.SISTEMA CIRCULATORIO - II

El documento describe las características histológicas y funcionales del sistema circulatorio. Resume las tres capas del corazón (epicardio, miocardio y endocardio), el aparato valvular cardíaco, el sistema de conducción cardíaca incluyendo los nodos sinusal y aurículo-ventricular y las fibras de Purkinje, la inervación cardíaca simpática y parasimpática, el cuerpo carotídeo y los glomos. También describe el sistema linfático incluyendo los vasos linfáticos y su función de drenar la

Cargado por

Ferelectro Bc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CARACTERÍSTICAS

HISTOLÓGICAS Y FUNCIONALES
DEL SISTEMA CIRCULATORIO- II
DR. HERBERT DANILO ANGELES
VILLANUEVA
ANÁTOMO- PATÓLOGO
CORAZÓN
CORAZÓN
• Nace del mesodermo esplácnico al inicio de la
3°semana de gestación.
• Termina de formarse en la 7°semana.
• Los mioblastos continúan su mitosis hasta el
nacimiento.
• Posnatalmente sólo crece por aumento de
tamaño de sus células hasta aprox. 300 gr.
• Posee 3 capas: Epicardio, Miocardio y
Endocardio
CAPAS DEL CORAZÓN
• EPICARDIO: Capa visceral del pericardio. Compuesta por
mesotelio, subepicardio (tejido conectivo, vasos nervios y ganglios
y adipocitos). Se continúa con la capa serosa del pericardio
parietal en raíces de los grandes vasos.
• MIOCARDIO: Capa gruesa de músculo cardíaco, cambia de forma
cuando se convierte en músculos papilares o en nodos o en fibras
de purkinje.
• ENDOCARDIO: Compuesta por endotelio (epitelio escamoso
simple) y subendocardio (tejido conectivo laxo con vasos, nervios
y fibras de purkinje). Entre estas capas hay tejido conectivo denso
y en subendocardio se une con el endomisio del miocardio.
EPICARDIO

MESOTELIO

FILETE NERVIOSO

ARTERIOLA

Fibroblastos
MIOCARDIO
ENDOCARDIO

SUBENDOCARDIO
APARATO VALVULAR CARDÍACO
• Válvulas: Tejido fibroso denso revestido
por endotelio en sus dos caras.
• Cuerdas tendíneas: Estructuras con centro
fibroso longitudinal que emana de las
válvulas y se inserta en los músculos
papilares. En la periferie con fibras
colágenas, elásticas y proteoglucanos,
finalmente cubiertas por endotelio.
• Músculos papilares: Tienen un ápice
fibroso donde se insertan las cuerdas, y
fibras musculares con arteriolas gruesas.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO
Segunda línea de células del miocardio. Especializadas en inicio y conducción del
impulso contráctil. Los nervios proporcionan un control accesorio. Constituído por:
1. NODO SINUSAL: Unión de la vena cava superior y la aurícula derecha a 0.3 ó
0.1 mm debajo del epicardio. Masa 5 µm de diámetro de tejido conectivo
denso y miocitos pequeños.
2. NODO AURICULO-VENTRICULAR: Ubicado en lado derecho del septo
interatrial, es subendocárdico sobre la inserción de la válvula tricúspide.
Estructuralmente similar al NS ramificado.
3. HAS DE HISS: Atraviesa el esqueleto cardíaco, recorre cámaras ventriculares
por el subendocardio. Termina en Rama derecha y Rama izquierda que
discurren a cada lado del septo IV. Estructura similar a nodos proximalmente
y a F. Purkinje distalmente.
4. FIBRAS DE PURKINJE: Miocitos escasos, grandes, con menos miofibrillas y
más glucógeno. Mayor velocidad de conducción. Discurren por el
subendocardio y terminan en el miocardio.
NODO SINUSAL NODO AV
KEITH-FLACK ASCHOFF-TAWARA
HAZ DE HISS
RAMA DERECHA RAMA IZQUIERDA
FIBRAS DE PURKINJE
FIBRAS DE PURKINJE
INERVACIÓN CARDÍACA
• Autonómica, Simpática y Parasimpática
• Las fibras simpáticas aumentan la FC
• Las parasimpáticas (nervio vago)disminuyen la FC
• Los miocitos tienen un ritmo propio que aparece en la vida embrionaria,
que se coordina con el sistema de conducción.
• La estimulación autonómica modifica (no inicia) la contracción y está dada
por dos receptores:
SENO CAROTÍDEO: Dilatación y adelgazamiento de carótida.
CUERPO CAROTÍDEO: Masa de células ovoides, vasos sinusoidales y fibras
nerviosas en la pared de la arteria carótida interna. Informan al SNC el pH y
[O2 y de [CO2 en sangre.
CUERPO CAROTÍDEO
• QUIMIORRECEPTOR (cambios O2, CO2, H+)
• Se encuentra en la bifurcación de la arteria carótida
primitiva.
• Estructura oval de 3 – 5 mm diámetro.
• Compuesta por 02 grupos de células (glómicas y cell
de la vaina) y tejido conectivo.
• Las células glómicas contienen vesículas con
adrenalina y noradrenalina.
CUERPO CAROTÍDEO
TINCIÓN DE
PARRANOSALINA Y AZUL
DE TOLUIDINA

CÉLULAS PRINCIPALES
(con gránulos centrales
-catecolaminas-)
GLOMOS (Glomus)
• Anastomosis arteriovenosa altamente especializada, que
forma un nódulo en los lechos de las uñas y puntas de las
yemas de los dedos, permitiendo una vascularización
especial.
• Son arteriolas finas sin lámina elástica, con músculo liso
ricamente inervado por fibras simpáticas que permiten
controlar el flujo sanguíneo antes de terminar en un
plexo venoso (vénula periglómica).
• Regula flujo sanguíneo y temperatura.
SISTEMA LINFÁTICO
VASOS LINFÁTICOS.
• Capilares Linfáticos:
Inician en los espacios de tejido conectivo. Túbulos ciegos
tapizados de endotelio con una lámina basal discontinua y
poco visible.
• Vasos Linfáticos Medianos y Grandes:
Semejantes a venas, con capas (íntima, media y adventicia)
más delgadas contienen algunos linfocitos y mayor número de
válvulas que las venas.
SISTEMA LINFÁTICO

• Capilar Linfático
Junto a 02 arteriolas
SISTEMA LINFÁTICO
• Acompañan a las arterias, arteriolas, venas o vénulas.
• La linfa (ultra filtrado de la sangre circulante) es incolora.
• Ingresa a los linfáticos por la compresión que ejercen los músculos
esqueléticos o lisos, adyacentes al vaso.
• La linfa que proviene del intestino durante la absorción tiene un aspecto
lechoso debido a su excesivo contenido de lípidos: QUILO.
• Los linfáticos más grandes poseen válvulas (dan aspecto arrosariado) para
asegurar el retorno de la linfa, y la contracción de su músculo liso en la
capa media, ayuda este desplazamiento.
• Atraviesan uno o más ganglios linfáticos, por su borde convexo, y salen en
uno o dos vasos por el hilio ganglionar, de esta forma los linfocitos
activados, se añaden a la linfa.
Válvulas en Vaso Linfático
SISTEMA LINFÁTICO
• La linfa ingresa al sistema venoso a
través del conducto torácico y el
gran ducto linfático derecho:
• El conducto torácico vacía la linfa
en la unión de las venas yugular
interna izquierda y la subclavia
izquierda.
• El ducto linfático derecho llega a la
unión de las venas yugular interna
derecha y la subclavia derecha. Fosa supraclavicular izquierda
1. Tronco linfático anormal 6.
Porción acromial de la clavícula
2. Vaso linfático eferente 7. Vena
subclavia
3. Tronco linfático subclavio 8.
Conducto torácico
4. Linfonodo * Vena Yugular
Interna seccionada
5. Músculo trapecio
GRACIAS

También podría gustarte