0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas9 páginas

Los Otakus

Los otakus son jóvenes japoneses apasionados por el anime, manga y videojuegos que se sienten marginados por la sociedad. Se originaron en los años 1980 como una subcultura que les permitió concentrarse en sus aficiones e ignorar las presiones sociales de conseguir éxito y casarse. Hoy en día, los otakus representan un enorme mercado global y demuestran cómo los jóvenes pueden afirmar su identidad a través de mundos ficticios.

Cargado por

Luis Rubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas9 páginas

Los Otakus

Los otakus son jóvenes japoneses apasionados por el anime, manga y videojuegos que se sienten marginados por la sociedad. Se originaron en los años 1980 como una subcultura que les permitió concentrarse en sus aficiones e ignorar las presiones sociales de conseguir éxito y casarse. Hoy en día, los otakus representan un enorme mercado global y demuestran cómo los jóvenes pueden afirmar su identidad a través de mundos ficticios.

Cargado por

Luis Rubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LOS OTAKUS

JULIAN DAVID
MARCELO MEDINA
JORGE LUIS PUELLO
DEFINICIÓN

El término otaku se emplea popularmente en Japón y en otros países y


se ha convertido en sinónimo de persona con aficiones apasionadas
al anime o manga. El uso contemporáneo de este término se originó
en un ensayo de 1983 por Akio Nakamori en la revista Manga Burikko.
 Los otakus son en su gran mayoría jóvenes, aficionados al manga, al anime
y/o a los juegos de video, que tienden a convivir entre ellos y para consumir
estos productos culturales y sus derivados. Este fenómeno, en perpetuo
crecimiento desde los años 80´en Japón, representa hoy día un mercado
colosal y se extiende con rapidez al resto del mundo. No obstante, estos
adolescentes siempre han sido considerados, por el resto de la sociedad
japonesa, como desadaptados y autistas, jóvenes que se evaden y rechazan
el contacto con un mundo de control y que a la vez refutan la contestación.
A menudo son juzgados como los causantes de los disturbios y crímenes
perpetuados en el país.
Origen
 La subcultura otaku se creó en la década de los
años 80s del siglo XX, en Japón. El rápido
crecimiento económico del país presionaba a los
jóvenes a ser ricos o al menos tener una importante
posición social y así la posibilidad de casarse.
 Unida a la posición económica, los jóvenes debían
tener una buena presencia física; quienes no
podían lograrlo decidieron concentrarse en sus
aficiones creando una especie de contracultura
de la que hacían parte individuos que se
resignaron a ser marginados sociales.
 En 1990 los jóvenes empezaron a “rebeldizarse” y a
ignorar estas creencias, y se hicieron notar más y
esto llamó la atención de los creadores de este
tipo de contenido por lo que se expandió esta en
industria en Japón y alrededor del mundo
Extensión
hacia el
exterior
Impacto en la posmodernidad
 La lucha por la “libertad” en los jóvenes se ve reflejada en un otaku, ya que
este no le importa lo que diga la sociedad sobre él o lo que su país piense
al respecto.
 La tendencia de los otakus a valorar lo imaginario por encima de la
realidad. No se trata tan sólo de un simple gusto o inclinación, sino una
forma particular de comportamiento. Las relaciones interpersonales de los
otakus son independientes de las relaciones en la familia o en el trabajo.
Generalmente, estas relaciones se rigen por principios de otro tipo,
centradas en el mundo imaginario de los dibujos animados o de los
videojuegos .Es por esta característica que el fenómeno otaku es visto
como una manera de huir de la realidad. Sin embargo, si optan por la
ficción no es porque no la distingan de la realidad social, sino porque es lo
que mejor opera en sus relaciones interpersonales. Se trata de la afirmación
de la identidad en relación con un territorio al que pertenecen y del cual
dependen
Características
 Los jóvenes conocidos como otakus
pasan su tiempo en su afición,
generalmente en sus casas teniendo
poco contacto con el mundo
material real. Se identifican con
personajes que solo existen en la
ficción.
 Integran una subcultura en la que
coinciden representantes de varias
tribus urbanas. Las subculturas se
caracterizan porque existe una visión
compartida del mundo, que en este
caso es una afición.
 Los miembros interactúan entre ellos
y los une la sensación de
incapacidad de pertenecer a la
cultura de su país.
 Están entre la adolescencia y el comienzo de la juventud; la
necesidad de crear un mundo propio que les de autonomía y tener
control sobre su vida los lleva a alimentar su afición.
 No usan un vestuario específico, pero algunos de ellos marcan su
ropa con figuras de personajes de manga, además algunos tiñen su
cabello de colores, aunque ésta no es una característica tan
generalizada. Celebran el día del otaku el 15 de diciembre a nivel
mundial.
 Son coleccionistas por naturaleza, se sienten orgullosos de conocer
y tener todo lo que existe sobre su afición, y logran dominar un
tema de forma tan profunda ganando incluso el respeto de la
sociedad, aunque a ellos esto nos les interese.
 Les gusta mucho dibujar y algunos de ellos lo hacen de forma
profesional. Una gran mayoría es amante de la música rock
japonesa, pero los gustos varían de acuerdo con la tribu urbana a
la que pertenecen.
Tipos de Otakus

 Las fujoshi, mujeres que gustan de


contenido sexual en las animaciones
 Las Reki-jo, mujeres a quienes les interesa la
historia de su país
 Los Akiba-kei, individuos aficionados por la
cultura electrónica
 Los Pasokon Otaku, aficionados por los
computadores, gēmu otaku u Otaku
Gamers, fanáticos de los videojuegos,
 Los Hikkikomoris, que sufren una especie
de agorafobia y solo salen de su casa para
lo estrictamente necesario.

También podría gustarte