SESIÓN: 06
TEMA: Formulación de la pregunta
CURSO:
Concepto del planteamiento del
problema
César Augusto Bernal (2006, p.84) sostiene que plantear el problema de
investigación significa:
a. Enunciar el problema, y
b. Formular el problema.
En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción general de
la situación objeto de investigación.
Es afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
Es decir escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Es el primer paso de la investigación científica.
Describe la realidad.
Describe la evolución histórica de la
problemática.
Constituye la Justificación de estudio.
Es la delimitación del problema
Definición de la formulación
del problema
Según Kerlinger, esta formulación se denomina también
problema principal, a partir del cual se redacta el
objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la
formulación debe tener claridad, concisión y
operatividad.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Es el primer paso de la investigación científica.
Describe la realidad.
Describe la evolución histórica de la
problemática.
Constituye la Justificación de estudio.
Es la delimitación del problema
Criterios para plantear el problema
Un problema debe ser planteado de
manera clara y precisa, se debe
Criterios desarrollar en su amplitud.
También debe contener a la variable o
puede expresar la relación entre dos o
más conceptos o variables.
El planteamiento debe implicar la
posibilidad de realizar una prueba
empírica (observar la “realidad única y
objetiva”) es decir es medible
Criterios para plantear el problema
El problema debe expresar una relación
Criterios entre dos o más conceptos o variables
El problema debe estar formulado como
pregunta, claramente y sin ambigüedad
(¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál
es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionan
… con …?)
El planteamiento debe implicar la
posibilidad de realizar una prueba empírica
(observar la “realidad única y objetiva”) es
decir es medible
Planteamiento del problema de
investigación:
Problemas internacionales -
MACRO
PLANTEAMIENTO DEL Problemas nacionales -
PROBLEMA MICRO
Problema local -
MESO
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Expresa el problema en forma interrogativa.
Se relacionan dos o más variables
FORMULACIÓN
Es la fase más relevante de la investigación.
DEL PROBLEMA
Supone poseer una base teórica.
Debe contener las variables de estudio.
Las preguntas de la investigación
Representan el ¿qué?
Orientan hacia las respuestas que se buscan con la
de la investigación
investigación
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos
Preguntas de
investigación
Deben establecerse sus límites temporales y espaciales del
estudio, y esbozar un perfil de las unidades de observación
(ello permite esbozar el tipo de investigación)
Requisitos
- Que no se conozcan las respuestas
- Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles)
- Que impliquen usar medios éticos
- Que sean claras
- Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial
10
La pregunta debe tener factibilidad.
Tener posibilidades de transformarse en un plan válido y factible de
realizarse:
-Recursos humanos (profesionales y técnicos).
-Recursos materiales (laboratorios y otros).
-Pacientes o participantes (aceptación y colaboración).
-Financiamiento (costos).
¿Cómo operativizar la formulación de los
problemas de investigación?
¿Qué es …
¿Cómo se viene dando …
¿Cuáles son las características … Nivel
¿Desde cuándo … Exploratorio,
¿Cómo ha venido dándose … descriptivo y
correlacional
¿Qué relación existe entre …
¿Cuál es la relación que se da entre
…
¿Por qué … produce efectos en …
¿Cuáles son las causas de …
¿Qué factores han generado …
• https://www.youtube.com/watch?v=yYeNHVmuJjU
• https://www.youtube.com/watch?v=Doku25B_d0U
• https://www.youtube.com/watch?v=RCV0LQbprZg
¿Cómo operativizar la formulación de los
problemas de investigación?
¿Qué efectos produce …
Nivel Explicativo
¿De qué manera influye …
¿En qué medida favorece …
¿Cuál es la influencia …
¿Cómo influye …
¿Cuáles serían los resultados
…
¿Cuáles serían los efectos …
¿En qué grado favorece …
¿Cuáles serían los factores …
EJEMPLO: DE LA EXTRUCTURA EN LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
¿De qué manera el desempeño docente se relaciona con el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Psicología y Trabajo Social . Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
2018?.
1. TÉRMINO INTERROGANTE:
• De qué manera
2. VARIABLES:
• desempeño docente.
• Rendimiento académico.
3. PALABRA ENLACE:
• Relaciona.
4. UNIDAD DE ANÁLISIS.
• los estudiantes.
5. DELIMITACIÓN ESPACIAL
• Facultad de Psicología y Trabajo Social . Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
6. DELIMITACIÓN TEMPORAL.
• 2018
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (1)
EXPLICATIVO (Experimental)
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave
¿En qué medida(1) el Programa
2. Variable “x” Experimental de comprensión
3. Enlace o relacionante lectora (2) influye(3) en el
4. Variable “y” rendimiento académico(4) de
los estudiantes del VIII ciclo del
5. Muestra/Población
Departamento de Lenguas
6. Ámbito educativo Extranjeras(5) de la Universidad
(accesible) Nacional de Educación(6) de
7. Ámbito geográfico Lima-Perú(7) en el año 2018(8)?
(objetivo)
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (2)
EXPLICATIVO (Experimental)
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿En qué manera(1) la
2. Variable “x” Estrategia Didáctica
Soluciona los Problemas(2)
3. Enlace o relacionante y como influye(3) en el
4. Variable “y” aprendizaje del idioma
inglés(4) en los alumnos del
5. Muestra/Población
5° grado(5) de la Institución
6. Ámbito educativo Educativa “Mariscal
(accesible) Castilla” (6) de Ñaña, UGEL
7. Ámbito geográfico Nº 06(7) – 2018(8)?
(objetivo)
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (3)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Qué relación existe (1)
2. Variable “x” entre la inteligencia
3. Enlace o relacionante
emocional (2) y(3) el clima
institucional (4) en el
4. Variable “y” departamento de
5. Muestra/Población lenguas extranjeras de
6. Ámbito educativo
la Facultad de Ciencias
(accesible) Sociales y
Humanidades(5) de la
7. Ámbito geográfico Universidad Nacional de
(objetivo)
Educación(6) de Lima(7) –
8. Tiempo. 2010(8)?
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (4)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿De qué manera (1) las
2. Variable “x” habilidades sociales (2)
3. Enlace o relacionante se relaciona con (3) la
4. Variable “y” inestabilidad emocional
(4) en los estudiantes (5)
5. Muestra/Población
de las Instituciones
6. Ámbito educativo (accesible)
Educativas Secundarias
7. Ámbito geográfico (objetivo) Públicas (6) de la
8. Tiempo. provincia de Lima(7) - en
el año 2017(8)?
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA
Requisitos básicos:
1. Adoptar la forma de interrogante.
2. Ser expresado en lenguaje claro y preciso, sin ambigüedades.
3. Expresar una relación entre variables, ámbito de estudio y población.
4. Posibilidad de que pueda ser probado empíricamente (observado en
la realidad).
5. Debe sugerir el método a utilizar,
CRITERIOS:
Originalidad, significatividad, pertinencia y viabilidad.
Señala las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el objetivo
general.
Son desagregados de los objetivos generales.
Se desprenden del objetivo general.
Responden a la solución de los problemas específicos.
OBJETIVOS Se relacionan con las hipótesis específicas.
ESPECÍFICOS
Son precisos y claros.
Son inmediatos.
Señalan por propósitos concretos.
Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (físicas).
HIPÓTESIS: HIPÓTESIS:
Es una relación entre uno o más variables (no existe hipótesis sin variables).
Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.
Es una guía de la investigación.
Es un poderoso instrumento para la investigación científica.
Permite relacionar la teoría con la observación y viceversa.
Es una proposición a priori.
Se formula antes de la experiencia.
Anticipa una posible respuesta
Se presenta en forma afirmativa o negativa.
No se presenta en forma interrogativa.
Ejemplos:
• ¿De qué manera el comportamiento afectivo familiar se
relaciona con el proceso de aprendizaje de los alumnos de
la Institución Educativa Nº 20578 César A. Vallejo del
Distrito de San Andrés de Tupicocha – Huarochiri, 2010
• ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y el nivel
de desempeño docente de las instituciones educativas del
nivel de secundaria de la UGEL 15 de la provincia de
Huarochirí?
OBJETIVO GENERAL
Los objetivos de investigación son las metas que
el investigador pretende lograr con su
investigación (Reza Becerril, 1997).
Es conveniente
tener en cuenta
que: El objetivo general se desprende
directamente de la formulación del
problema de investigación
¿Qué se desconoce? PROBLEMA
¿Cuáles son las causas de la disminución de las ventas en la empresa X?
¿Qué se pretende con la investigación? OBJETIVO: FINALIDAD
Identificar las causas de la disminución de las ventas en la empresa X
Objetivos de la Investigación: GENERAL Y ESPECÍFICO
Todo objetivo específico
debe relacionarse con
los problemas
específicos
Objetivos de Objetivo General Expresan el fin concreto de la investigación en
investigación correspondencia directa con la formulación del
problema.
Se puede descomponer, al menos en dos objetivos
específicos
La función es precisar los cursos de análisis a que serán sometidas las variables
consideradas en el problema.
Objetivos Indican con precisión los conceptos, variables o
específicos dimensiones que serán objeto de estudio
Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro
de éste
Precisar el alcance de la investigación.
Objetivos según el nivel de la Investigación
Nivel exploratorio Nivel descriptivo Nivel explicativo
Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Objetivos según el nivel de la Investigación
NIVELES DE LOS OBJETIVOS ACCIÓN SIGNIFICADO
1.Indagar
2.Revisar
•EXPLORAR
3.Observar
4.Registrar
EXPLORATORIOS
1.Codificar
2. Enumerar
•DESCRIBIR
3. Clasificar
4. Definir
1.Diferenciar
•COMPARAR 2.Asemejar
DESCIPTIVO 3.Cotejar
1.Desglosar
•ANALIZAR
2.Criticar
Objetivos según el nivel de la Investigación
NIVELES DE LOS OBJETIVOS ACCIÓN SIGNIFICADO
1. Entender
•EXPLICAR 2. Comprender
1. Prever
•PREDECIR 2. Pronosticar
1. Plantear
2. Formular
•PROPONER
3. Diseñar
EXPLICATIVOS
1. Cambiar
2. Aplicar
•MODIFICAR
3. Mejorar
1. Verificar
2. Demostrar
•CONFIRMAR
3. Probar
1.Valorar
2.Estimar
•EVALUAR
3.Ajustar
Características de los objetivos
• Se expresan en con una sola
oración.
• Deben estar formulados de
forma clara y concisa.
• El enunciado debe comenzar
con un verbo infinitivo
Pasos para formular un objetivo
1. 2. 3.
¿Cuál es el tema ¿Qué quiero Formular el
que voy a lograr? objetivo
trabajar?
Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Causas de la •Describir •Describir las
anorexia y la causas de la
bulimia anorexia y la
bulimia.
Pasos para formular un objetivo
1. 2. 3.
¿Cuál es el tema ¿Qué quiero Formular el
que voy a lograr? objetivo
trabajar?
Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Tratamiento de •Explicar •Explicar los
la anorexia y tratamientos
la bulimia en el de la anorexia
Perú y la bulimia en
el Perú.
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN OBJETIVO GENERAL?
VERBO + Vi- ENLACE-Vd + DELIMITACIÓN
Identificar los factores psicosociales que influyen en el
(Verbo) (Vi) (enlace)
rendimiento académico de los estudiantes de primer año
(Vd)
(delimitación poblacional)
de la carrera de Ingeniería Civil de la UIGV,
(delimitación de la unidad de análisis)
durante el periodo de Agosto a Julio de 2018.
(delimitación espacial y temporal)
EJEMPLOS
• I. TEMA: LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UIGV, FACULTAD DE
Psicología Y TRABAJO SOCIAL, 2014
• II. PROBLEMA: ¿De qué manera la autoestima influye en el rendimiento
académico de los estudiantes de Psicología de la UIGV, del VI ciclo
turno noche, 2014?
• III. OBJETIVOS:
• Objetivo General: Precisar la correspondencia existente entre la
autoestima y el rendimiento académico, a través de un encuesta, con la
finalidad de aportar al conocimiento científico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Expresan los logros concretos que el investigador espera
al estudiar la naturaleza de la relación entre las variables
que se propone en la pregunta de investigación
• I. TEMA: LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UIGV, VI CICLO, 2018
• II. PROBLEMA: ¿De qué manera la autoestima influye en el rendimiento
académico de los estudiantes de Psicología de la UIGV, del VI ciclo, 2018?
• III. OBJETIVOS:
• Objetivo General: Precisar la correspondencia existente entre la autoestima y el
rendimiento académico, a través de un encuesta, con la finalidad de aportar al
conocimiento científico.
• Objetivos específicos:
• Determinar las características de la Autoestima en los estudiantes de Psicología de la
UIGV - del VI ciclo, 2018.
• Analizar las variaciones del Rendimiento Académico de los estudiantes de Psicología de la
UIGV - del VI ciclo, 2018.
• Evaluar la relación de la autoestima y el Rendimiento Académico de los estudiantes de
Psicología de la UIGV - del VI ciclo, 2018.
Objetivos según el nivel de la Investigación
¿QUÉ SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?
DESCRIBIR: CODIFICAR, ENUMERAR, CLASIFICAR,
¿CÓMO ES? ¿QUIÉNES SON? ¿CUÁNTOS HAY?
IDENTIFICAR, DIAGNOSTICAR.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ESTOS GRUPOS? COMPARAR: ASOCIAR, DIFERECIAR.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN
ANALIZAR: CRITICAR.
ESTE FENÓMENO?
¿POR QUÉ OCURRE ESTE FENÓMENO? ¿CUÁLES
EXPLICAR: ENTENDER, COMPRENDER.
SON LAS CAUSAS QUE LO ORIGINARON?
¿CÓMO SE PRESENTARÁ ESTE FENÓMENO DADA
PREDECIR: PREVEER, PRONOSTICAR.
LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS?
¿CUÁLES DEBEN SER LAS CARACTERÍSTICAS DE
PROPONER: PLANTEAR, FORMULAR, DISEÑAR,
ESTE PROYECTO QUE ME PERMITAN LOGRAR LOS
PROYECTAR, CREAR, PROGRAMAR.
OBJETIVOS XXX?
¿QUÉ CAMBIOS SE PUEDEN PRODUCIR EN ESTE
MODIFICAR: CAMBIAR, ORGANIZAR, MEJORAR,
FENÓMENO CON LA APLICACIÓN DE ESTE
PROMOVER.
PROGRAMA?
¿EXISTE RELACIÓN ENTRE ESTOS DOS FACTORES? CONFIRMAR: VERIFICAR, COMPROBAR, DEMOSTRAR.
¿HASTA QUÉ PUNTO EL DISEÑO DE ESTE
PROGRAMA ESTÁ ALCANZANDO LOS OBJETIVOS EVALUAR: VALORAR.
PROPUESTOS?
Referencias bibliográficas
• Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112.
• Eid, Raúl G. (2010). El perfil de una tesis de maestría - Propuesta, (pág. 8 a 15). Santa
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
• Popper, Karl R. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.
• Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación - Sexta
Edición. México: McGraw Hill.
• Siles Torrelio Aneliz, Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación científica -
científica - Escuelas metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Bolivia.
• ¿Que es el planteamiento del problema?
Recuperado de Significado de Planteamiento del problema; el 23 de abril 2018 de:
https://www.significados.com/planteamiento-del-problema/
• Errores al plantear un problema de investigación
Recuperado de Víctor Yepes Piqueras; el 23 de abril del 2018 de:
https://victoryepes.blogs.upv.es/2014/10/22/errores-al-plantear-un-problema-de-investigacion/