0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas9 páginas

Delincuencia Organizada

El documento describe 5 tipologías de estructuras de organizaciones criminales, desde jerarquías piramidales rígidas hasta redes flexibles. También señala que en Perú predominan aún formas estructuradas tradicionales como bandas, aunque existen algunas organizaciones más desarrolladas dedicadas al tráfico de drogas. Finalmente, resume las disposiciones legales peruanas contra la criminalidad organizada.

Cargado por

Karen Amez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas9 páginas

Delincuencia Organizada

El documento describe 5 tipologías de estructuras de organizaciones criminales, desde jerarquías piramidales rígidas hasta redes flexibles. También señala que en Perú predominan aún formas estructuradas tradicionales como bandas, aunque existen algunas organizaciones más desarrolladas dedicadas al tráfico de drogas. Finalmente, resume las disposiciones legales peruanas contra la criminalidad organizada.

Cargado por

Karen Amez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DELINCUENCIA ORGANIZADA

• La estructura de las organizaciones criminales no es uniforme. Ella varía


según su origen, el grado de desarrollo que ha alcanzado, el tipo de
actividades delictivas que ejecuta o el número de componentes que
integra. Por consiguiente, pues, hay organizaciones con estructuras
altamente jerarquizadas y complejas que muestran una composición
vertical, con niveles de poder y gestión muy centralizados. Pero, también,
coexisten otras agrupaciones delictivas con estructuras flexibles y roles de
dirección colectiva o descentralizada. Es más, las organizaciones que
activan la criminalidad organizada contemporánea adoptan nuevas formas
estructurales altamente flexibles y que, incluso, buscan adaptarse a
esquemas corporativos horizontales que se les permitan en una dinámica
de cooperación cubrir mayores mercados e intercambiar sus mercancías o
servicios ilícitos.
TIPOLOGÍA
• La Jerarquía Estándar o Típología 1
• También conocida como estructura piramidal. Se le considera la estructura
más rígida, tradicional y común entre los grupos de criminalidad
organizada. Se caracteriza por tener un comando o liderazgo unificado a
partir del cual se origina una jerarquía vertical con roles claramente
definidos y asignados a sus escalones de integrantes. Las tareas se asignan
de manera clara y definida para cada integrante según su nivel. Las
organizaciones que se adscriben a esta tipología adoptan un código de
conducta que privilegia la lealtad, el secreto y la obediencia al jefe. Poseen
un sistema de control interno muy estricto y que ejecuta sanciones
disciplinarias violentas. Utilizan un nombre y la vinculación entre sus
integrantes se funda en lazos familiares, étnicos o de estrato social. El
número de sus integrantes es variado según la presencia histórica de la
organización. En su modus operandi se recurre con frecuencia a la
corrupción, el chantaje y la violencia.
La Jerarquía Regional o Tipología 2
• Al igual que en la tipología anterior en esta segunda la característica
esencial se refiere al liderazgo único. Si bien existe una jerarquía
rígida y definida a partir de un mando central. De él se desprenden
estructuras regionales que tienen un alto grado de autonomía
operativa y cuyo jefe posee capacidad de decisión sobre su espacio
regional. Sin embargo, las instrucciones del mando central de la
organización pueden dejar sin efecto cualquier iniciativa o decisión
del mando regional. Ahora bien, la disciplina interna es muy estricta y
se basa en el respeto a un código de reglas de lealtad y perdón
denominado generalmente “ el estatuto”.
La Agrupación Jerárquica o Tipología 3
• Como su nombre lo indica esta tipología identifica a una estructura
corporativa que reúne a varios grupos criminales. La conducción en la
agrupación jerárquica es delegada a un núcleo de representantes de
cada grupo integrado, y que recibe distintas denominaciones como
“Consejo” o “Cuerpo Vigilante”. Los acuerdos que se gestan y adoptan
al interior de este núcleo de gobierno se recepcionan e inciden en
todos los grupos asociados. El surgimiento de las agrupaciones
jerárquicas obedece a cuestiones tácticas o de coyuntura. Con ellas
los grupos se gestan un ámbito de concertación que les permite
compartir o dividirse mercados y áreas de influencia, así como
resolver los conflictos existentes entre ellos. Ahora bien, cada grupo
integrante posee su propia jerarquía interna y su propia estructura, la
cual suele ser del tipo piramidal o jerarquía estándar.
El Grupo Central o Tipología 4
Es la tipología representativa de las estructuras flexibles. Como en el
caso de la tipología 1 o de jerarquía estándar, la que ahora describimos
es un modelo de estructura muy frecuente entre las organizaciones
criminales modernas. En primer lugar, hay que señalar que estos
grupos criminales están integrados por un número reducido de
miembros y carecen de un nombre que los identifique de manera
interna o externa. En segundo lugar, como se señaló, se trata de
estructuras flexibles pero que operan con un número limitado de
agentes que no excede de 20. Los integrantes en pleno componen el
núcleo central que adopta decisiones e impone la disciplina por
consenso y acuerdo.
La Red Criminal o Tipología 5
• La Red Criminal es una organización flexible por excelencia. Desarrolla
actividades altamente profesionales e intercambiables. Es la
estructura criminal de diseño más complejo. Su tamaño y actividades
son variables. Carecen de un nombre que las identifique, lo que
resulta coherente con su naturaleza dinámica fluida y mutable.
LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN EL PERU
• Distintos analistas coinciden en señalar que las manifestaciones de la
criminalidad organizada en nuestro país son todavía incipientes. Que
hay un claro predominio de formas estructuradas tradicionales como
la banda y el concierto. Sin embargo, se señala también la existencia
de algunas organizaciones criminales más desarrolladas que poseen
una estructura de jerarquía estándar, y que están dedicadas a la
comisión de delitos violentos o al tráfico ilícito de drogas.
• El Legislador nacional ha construido, en primer lugar, un tipo penal
autónomo, de peligro abstracto, que describe y sanciona el formar parte de
una organización delictiva (Cfr. Artículo 317º del Código Penal; Art. 5º del
Decreto Ley 25475). Luego, ha considerado también la configuración de
circunstancias agravantes específicas que operan con la comisión material
de determinados delitos cuando son ejecutados por quién actúa en calidad
de integrante de una organización delictiva (Cfr. Artículos 186º, párrafo
segundo, inciso 1; 189º, párrafo in fine ; 220º inciso d ; 225º inciso a ; 297
inciso 6 ; 318ºA inciso b del Código Penal ; 3º incisos b y c del Decreto Ley
25475 ; 3º inciso b de la Ley 27765 ; 10º inciso e de la Ley 28008). Y,
finalmente, existen otras normas que de manera dispersa y refundida
incluyen agravantes especiales que se basan en la calidad del agente, el
cual comete el delito en condición de integrante de una banda o asociación
delictiva (Cfr. Segunda parte del inciso 1 del párrafo segundo del artículo
186º ; artículo 257º A del Código Penal).

También podría gustarte