LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN
LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
Imágenes tomadas de: www.tadega.net
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Asunción González del Yerro
Universidad Autónoma de Madrid
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
LA DISCAPACIDAD ÍNDICE
INTELECTUAL: ÍNDICE
1. Discapacidad Intelectual: modelos (bases,
concepto, criterios diagnósticos, clasificación y
directrices para la intervención)
1.1. Retraso mental como déficit
1.2. El paradigma de los apoyos
- AAMR (1992)
- AAMR (2002).
- AAIDD (2010).
2. Etiología
3. Características del desarrollo
MODELOS DE INTERVENCIÓN
El Modelo El paradigma de los apoyos
del déficit
• AARM (1992)
• AARM (2002)
• AAIDD (2010)
MODELOS DE INTERVENCIÓN
El Modelo del déficit
Carácter orgánico e inmutable
El origen de las dificultades se encuentra en el
individuo, (su mente actúa con retraso).
Objetivo de la intervención (o los resultados
esperados): paliar los síntomas.
Intervención médica, asistencial, aprendizajes
básicos en centros especiales.
MODELOS DE INTERVENCIÓN
El Modelo del déficit
Definición
“Conjunto heterogéneo de anomalías que
procediendo de diferente etiología orgánica tienen
en común el hecho de cursar con déficits
irreversibles en la actividad mental superior”.
Consecuencias
Habilidad intelectual
Habilidades para desenvolverse en la vida
Habilidades para relacionarse con los demás
MODELOS DE INTERVENCIÓN
El Modelo del déficit
Criterio diagnóstico: CI
Clasificación *AARM (1973) elimina esta categoría
CATEGORÍAS Wechler s
Límites* 70-85 1-2
Ligeros/leves 55-69 2-3
Moderados 40-54 3-4
Severos/graves 25-39 4-5
Profundos -25 +5
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (2002; 2010). Concepto
“Discapacidad Intelectual es una
discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas en el funcionamiento
intelectual y la conducta adaptativa tal y
como se ha manifiestado en las habilidades
adaptativas conceptuales, prácticas y
sociales. Esta discapacidad comienza antes
de los 18 años. (Luckasson y Schalock 2011,
p.25).
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (2002; 2010). Premisas
• Las limitaciones en el funcionamiento
deben considerarse dentro de los entornos
comunitarios típicos de los individuos de la
misma edad y cultura.
• Una evaluación válida tiene en cuenta tanto
la diversidad cultural y lingüística, como las
diferencias relacionadas con la comunicación
y los factores sensoriales, motores y
conductuales.
(Shalock et al. 2010), pp. 33-34)
MODELOS DE INTERVENCIÓN
El paradigma de los apoyos (Shalock et al., 2010)
Limitaciones en el funcionamiento humano. Se
trata de un estado, no de una condición.
Carácter interactivo de la discapacidad
(desajuste entre las demandas del contexto y las
capacidades de la persona).
Objetivo de la intervención: mejorar el
funcionamiento del individuo en los distintos
contextos. Ésta es la función de los apoyos.
MODELOS DE INTERVENCIÓN
El paradigma de los apoyos
Demandas del Competencia
medio personal
Funcionamiento
humano
(Luckasson et al., 2010).
MODELOS DE INTERVENCIÓN
El paradigma de los apoyos (AAID, 2010)
Las personas Tienen necesidades de apoyo
con DI Debemos diseñar un plan de
experimentan apoyo
un desajuste
Proporcionar los apoyos
entre las
demandas del Mejora de habilidades
medio y sus (independencia, relaciones
sociales, contribución a la
capacidades
sociedad
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
FEAPS
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Dimensiones del funcionamiento AARM (1992)
Dimensión I: Funcionamiento intelectual y
habilidades adaptativas.
Dimensión II: Consideraciones psicológicas y
emocionales.
Dimensión III: Consideraciones físicas, de
salud y etiológicas.
Dimensión IV: Consideraciones ambientales.
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Habilidades adaptativas
Autodeterminación Cuidado personal
Habilidades Salud y seguridad
sociales Vida en el hogar
Comunicación Habilidades
Uso de la académicas
comunidad funcionales
Ocio Habilidad laboral.
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Habilidades adaptativas
Autodeterminación. Conjunto de habilidades,
conocimientos, actitudes y creencias que
capacitan a la persona a comprometerse en una
conducta autónoma, autorregulada y dirigida a
una meta (Wehmeyer 1992) .
Habilidades sociales. Conjunto de competencias
que permiten mantener relaciones sociales
positivas con los otros y afrontar, de modo
efectivo y adaptativo, las demandas del entorno
social (Monjas 1994).
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Habilidades adaptativas
Comunicación. Capacidad para expresar y
comprender la información a través de
conductas simbólicas y/o de la expresión facial y
corporal para establecer una relación consigo
mismo, con el medio o con los demás (FEAPS,
2000).
Utilización de la comunidad. Conjunto de
habilidades relacionadas con la utilización
adecuada de los recursos comunitarios
(transporte, tiendas, cines, bibliotecas,
polideportivos, médicos, etc.) (FEAPS, 2000).
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Habilidades adaptativas
Habilidad laboral. Habilidades relacionadas con
poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en
la comunidad, en términos de habilidades
laborales específicas, comportamiento social
apropiado y habilidades relacionadas con el
trabajo (por ejemplo, conclusión de tareas,
conocimiento de horarios , capacidad de solicitar
ayuda, aceptar críticas), administración del
dinero, etc.) (FEAPS, 2000).
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Habilidades adaptativas
Ocio. Habilidades relacionadas con las actividades
recreativas y de tiempo libre que reflejan las
elecciones y preferencias personales. Las
actividades deben ajustarse a la edad de y a las
normas culturales (como elegir actividades,
disfrutar del tiempo libre en el hogar y en la
comunidad, actividades recreativas solitarias o
con otros, interacción social, respetar el turno,
aumentar el repertorio de intereses y
habilidades, etc. (FEAPS, 2000)
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Habilidades adaptativas
Salud y seguridad. Son las habilidades
relacionadas con el mantenimiento de la salud,
como comer, reconocer cuando se está enfermo,
tratamiento y prevención, primeros auxilios,
sexualidad, estado físico, consideraciones
básicas sobre seguridad (seguir las leyes o
reglas, utilizar el cinturón de seguridad, cruzar
adecuadamente las calles, interactuar con
desconocidos, pedir ayuda, protegerse de
conductas criminales), chequeos médicos y
dentales regulares, hábitos personales, etc.
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Habilidades adaptativas
Habilidades académicas funcionales. Son
las capacidades y habilidades necesarias
para la vida independiente que están
relacionadas con el aprendizaje escolar
(FEAPS, 2000)..
Cuidado de uno mismo. Habilidades
relacionadas con el aseo, la comida, la
higiene y la apariencia personal.
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Dimensiones del funcionamiento
2ª Dimensión. El perfil psicológico y emocional
Estilo emocional y modos personales de
expresión.
Estilo de aprendizaje.
Estilo sensoperceptivo.
Estilo social.
Otros factores afectivos (grado de control
emocional, empatía, autoestima, flexibilidad…).
Trastornos mentales
Motivación. (FEAPS)
Conductas desafiantes
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
COMPARACIÓN DIMENSIONES 1992 – 2002-10
AAMR (1992) AAMR (2002)
Dimensión I: Funcionamiento •Dimensión I: Habilidades
intelectual y habilidades Intelectuales.
adaptativas. •Dimensión II: Conducta adaptativa
Dimensión II: Consideraciones (conceptual, social y práctica).
psicológicas y emocionales.
• Dimensión III: Participación,
Dimensión III: Interacciones y Roles Sociales
Consideraciones físicas, de
salud y etiológicas. • Dimensión IV: Salud (salud física,
salud mental, etiología).
Dimensión IV:
Consideraciones ambientales. • Dimensión V: Contexto (ambientes y
cultura)
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Las dimensiones (Luckasson y cols., 2002, p. 5).
La inteligencia se considera una capacidad
mental general que incluye “razonamiento,
planificación, solucionar problemas, pensar de
manera abstracta, comprender ideas complejas,
aprender con rapidez y aprender de la experiencia”
(Luckasson y cols. 2002, p. 5).
La conducta adaptativa se entiende como “el
conjunto de habilidades conceptuales, sociales y
prácticas aprendidas por las personas para
funcionar en su vida diaria” (Luckasson y cols.,
2002, p. 5).
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Conducta adaptativa (Verdugo, 2003)
(Tamarit, 2009)
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Las dimensiones (Luckasson y cols., 2002, p. 5).
La participación y la interacción se determinan
mediante la observación de la implicación del
sujeto en las actividades de la vida diaria.
Los roles son el conjunto de actividades
socialmente valoradas para un grupo de edad.
Salud: estado de completo bienestar físico, mental
y social
El contexto: describe el conjunto de condiciones
interrelacionadas en el que las personas viven.
(Incluye los sistemas de Brofenbrenner)
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Dimensiones del funcionamiento AAIDD (2010)
Dimensión I: Funcionamiento intelectual.
Dimensión II: Conducta adaptativa.
Dimensión III: Salud.
Dimensión IV: Participación.
Dimensión V: Contexto (3 niveles).
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Funciones de la evaluación:
Diagnóstico.
Clasificación.
Planificación de apoyos
individualizados
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Diagnóstico. Criterios:
AARM (1992) AAIDD (2010)
CI=<70/75 CI<2 DT
Limitaciones en Conducta
dos habilidades adaptativa < 2 DT
adaptativas (en conjunto o en
cada una)
Se inicia antes Se inicia antes de
de los 18 años los 18 años
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Diagnóstico. Procedimiento de evaluación
CI
Más utilizados:
Escalas de Wechsler
Standford-Binet
Amplias limitaciones:
Sin habla (C-TONI, Hamill y cols, 1997)
Limitaciones profundas: Test de
Inteligencia de Slosson, 1983)
Indicar el intervalo
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Diagnóstico. Procedimiento de evaluación
Conducta adaptativa
Más utilizados:
Escalas de Wechsler
Standford-Binet
Amplias limitaciones:
Sin habla (C-TONI, Hamill y cols, 1997)
Limitaciones profundas: Test de
Inteligencia de Slosson, 1983)
Indicar el intervalo
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Diagnóstico. Procedimiento de evaluación
Conducta adaptativa
La última edición de la AAID no menciona, ninguna.
Se anuncia la aparición de la: “Escala para el diagnóstico
de la conducta adaptativa” (Diagnostic Adaptative Behaviour
Scale, DABS, AAIDD, 2012).
Otras:
La Escala de Conducta Adaptativa (ABS_S, Lambert y
cols., 1981), validada por Isabel García (2001).
Escala Vineland de Conducta Adaptativa (Sparrow y
cols., 1984)
Método de Evaluación de las Áreas de Habilidades
Adaptativas (AAA) (Bryant y cols., 1996).
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Clasificación (AAIDD, 2010)
Diferentes criterios según los fines
CI (basada en rangos de CI, ligera, media, severa y
profunda, según nº de desviaciones tipicas por debajo de la
media, de dos a cinco o más).
Conducta adaptativa (según pruebas).
Salud.
Participación.
Intensidad de necesidades de apoyo. (Ej., propuesta
1992, ver siguiente transparencia, o puntuaciones escala).
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
AARM (1992). Clasificación
“Necesidades de apoyo”
Categoría CARACTERÍSTICAS
Intermitente Naturaleza episódica, apoyo puntual
Apoyo necesario en un entorno
Limitado por un tiempo limitado
Apoyo necesario en algún entorno
Extenso
por un tiempo no limitado.
Apoyo necesario en entornos por
Generalizado
un tiempo no limitado.
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Evaluar para determinar necesidades de apoyo
Los apoyos: definición (Shalock et al. 2011, 169)
Son recursos y estrategias cuyo propósito es promo-
ver el desarrollo, la educación, los intereses y el
bienestar personal, y que mejoran el funcionamien-
to individual.
Las necesidades de apoyo
Son las ayudas que requiere una persona para
desenvolverse en el medio reduciendo así el
desajuste existente entre sus competencias y las
demandas del entorno.
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Evaluar para determinar necesidades de apoyo
MEJORA
DESAJUSTE RESULTADOS
PERSONALES
Las necesidades
Apoyo
de apoyo
PLANIFICACIÓN DE APOYOS
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Plan
Centrado
en la
PLANIFICACIÓN DE LOS APOYOS 2010
Persona
1: Identificar las metas y 2: Determinar la
las experiencias vitales intensidad de los
deseadas apoyos necesarios
3: Diseñar un plan personalizado de
apoyos
4: Supervisar el progreso
5: Evaluación
(Luckasson et al., 2010)
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
PLANIFICACIÓN DE LOS APOYOS 2010
Escala de intensidad de apoyos 2: Determinar
Thompson et al. la
(2004).
intensidad de los
Parte A. Vida en el hogar Frec. Tipo
Duracnecesarios Total
apoyos
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
1. Usar el baño
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
2. Cuidado de la ropa (incluye
lavandería)
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
3. Preparar la comida
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
4. Comer
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
5. Tareas del hogar y limpieza
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
PLAN DE APOYO INDIVIDUAL.
Componentes 2: Shalock
Determinar
et al. la
(2011)
intensidad de los
apoyos
1. Situaciones y actividades en las que es necesarios
probable
que la persona participe en una semana
2. Tipo e intensidad del apoyo que se va a prestar, y
por quién.
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
PLAN DE APOYO INDIVIDUAL.
NO SON…. 2: Shalock
Determinar
et al. la
(2011)
intensidad de los
apoyos
1. Planes de servicios que la persona necesarios
precise. (Los
servicios son medios organizados de provisión de
apoyos).
2. Planes de rendimiento que determinen metas a
largo y corto plazo.
Su objetivo es proporcionar los recursos y estrategias que
reduzcan el desajuste entre las dificultades que la persona
experimenta en actividades vitales, y las experiencias y
oportunidades (ej., resultados personales) (p., 183)
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Ejemplo de plan de apoyo para David, 20
años propuesto por Shrogen, Snell y Fallon, 2010)
David es un joven fuerte y extrovertido. Acaba de aceptar
ocupar el puesto de ayudante que había quedado libre en
un supermercado próximo a su casa.
El supermercado exige a sus empleados tratar a la
clientela con simpatía.
David es muy simpático, aunque algunas veces le resulta
difícil seguir las normas de cortesía propias de los
diferentes contextos.
Por ejemplo, le encanta jugar a las peleas con sus primos
pequeños y cogerles en brazos; a veces intenta jugar de la
misma forma con los hijos de sus clientes y se empieza a
cuestionar su capacidad para desempeñar el trabajo.
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
(Tomado de Shrogen, Snell y Fallon, 2010)
David, 20 años. Perfil de apoyos
Per Hogar Comunid Aprendiz Empl. Salud Soc Tot
.
90 X
70
50 X X
30 X X
10 X
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Propuesto por Shrogen, Snell y Fallon, 2010)
David, 20 años. Plan de apoyo
Necesidad Tipo de Apoyo concreto
apoyo apoyo
Límites en Instrucción Escala amarillo, verde
el trato Recursos Autoevaluación
con los materiales utilizando registros
clientes
Compañeros Modelado por
y medio compañeros
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Plan propuesto por Shrogen, Snell y Fallon, 2010)
SUPER- Qué haces Reacción del Consecuen-
VISA medio cias
3 Bromear con Se asustan, Despido
los hijos del enfadan
cliente llaman jefe
2 Hablar sobre Se sienten Evaluación
temas incómodos, negativa
personales se van
1 Seguir Sonríen, se Evaluación
conversación sienten positiva
, sonreir cómodos
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Propuesto por Shrogen, Snell y Fallon, 2010)
Tips conversación
Qué decir Respuestas a posibles
preguntas
•Buenos días
• Si el cliente dice:
• Quiere una bolsa
“Preparado para las
• Que tenga un buen
vacaciones?”,
día
Responder, sí, ….
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Propuesto por Shrogen, Snell y Fallon, 2010)
Lo que no se puede decir
• ¿Tiene novio?
• Me encantan los niños, me deja al suyo?
• Estoy cansado
• Quiero ir al baño
•
EL PARADIGMA DE LOS APOYOS
Propuesto por Shrogen, Snell y Fallon, 2010)
• Historias sociales
• Modelado
• Role playing
• Autoevaluación
• Apoyos visuales para recordar
Discapacidad Intelectual
Etiología
2: Determinar la
• Factores biomédicos intensidad de los
apoyos necesarios
• Factores conductuales (drogadicción, abandono,
maltrato, violencia, actividades lesivas, etc.)
• Factores sociales (pobreza, malnutrición, falta de
cuidados parentales, institucionalización, etc.)
• Factores educativos (falta de preparación para la
paternidad, diagnóstico tardío, mala AT, etc.)
DI. Características del Desarrollo
Se señalan
Desarrollo cognitivo tendencias generales
que dependen del
Desarrollo contexto y de la
mediación social
psicomotriz pues se han
modificado en las
Desarrollo de la comuni- últimas décadas
cación y del lenguaje
Desarrollo afectivo
y de la personalidad
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo cognitivo
Perspectiva piagetiana
•“Retraso en el desarrollo”.
•“Viscosidad”.
•Estancamiento en la etapa de las operaciones
concretas.
Fernández, González y Martínez (1993)
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo cognitivo
Perspectiva del procesamiento de la información
Dificultades en la percepción.
Responden y procesan mejor la información visual
Dificultades en la atención:
Dificultades en la A. Selectiva, el nº de
dimensiones atendidas, en el control voluntario
de la atención, en la exploración sistemática (por
dificultades en la inhibición de respuestas…).
Atención dispersa
Fortes (2000)
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo cognitivo
Perspectiva del procesamiento de la información
Dificultades en la memoria •MCP
•Memoria
semántica
Dificultades de aprendizaje
•Estrategias de aprendizaje.
•Generalización, aplicación de lo aprendido
a situaciones nuevas.
•Aprender a aprender.
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo cognitivo
Perspectiva del procesamiento de la información
Dificultades en el razonamiento
•Abstracto y en el uso de códigos para repre-
sentar y manipular la información).
•Analítico.
Dificultades en la metacognición.
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Nivel de desarrollo:
• Depende del CI
• Generalmente inferior al esperado dado el
desarrollo cognitivo.
• Evolución lenta, siguiendo pauta normal de
desarrollo.
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Periodo prelingüístico (Down).
• Llanto menor en tono y frecuencia.
• Contacto ocular menos frecuente.
• Episodios de referencia conjunta más
escasos.
• Número menor de intercambio de
turnos.
• Menor interés por los objetos.
• Menor iniciativa.
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Desarrollo sintáctico:
a) La holofrase (2-4 años).
b) Estadio de las 2 palabras (4-6,5).
Dificultad especial en la utilización
adecuada de los morfemas gramaticales.
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Desarrollo sintáctico:
•Construcciones simples y
R. Ligero
estereotipadas (coordinadas, menos
subordinadas….).
•Asumen un riesgo menor.
•Simplificación de estructuras.
Moderado y
•Omisión frecuente de artículos
severo •Menos pronombres indefinidos….
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Desarrollo semántico
Desarrollo fonológico.
Porcentajes de dislalias:
a) Leves: 8-10%
b) Media/severa/profunda: 80-90%
Posibles alteraciones en el ritmo, tono, volumen….
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo afectivo y de la personalidad
• Tenacidad, puntualidad, constancia.
• Escasa iniciativa, baja capacidad para responder
y reaccionar.
• Dificultades para inhibirse, impulsividad.
• Baja capacidad para responder y reaccionar al
ambiente
• Rigidez comportamental.
• Dificultad para desarrollar comportamientos
autorreferidos en el plano físico y mental.
• Problemas afectivos frecuentes:
http://www.downcantabria.com/psicologia.htm (Fierro, 2000; )
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo afectivo y de la personalidad (Fierro 2000)
• Dependencia emocional del adulto.
• Labilidad emocional.
• Reacciones de ansiedad, sentimientos de
frustración…
• Escasa autoestima.
• Temor al fracaso, intentan evitarlo.
• Sitúan en el exterior el control de su conducta.
• Dificultades para aplazar el refuerzo.
DI. Características del Desarrollo
Desarrollo psicomotor
• Retraso psicomotriz general
• Posible torpeza motora
• Dificultades en la coordinación motriz gruesa,
fina, visomotriz
• Frecuenta aparición de sincinesias y
movimientos involuntarios
• Lentitud
•Posible hipotonía
• Dificultades en la orientación espacial y temporal
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NEE
Relacionadas con el desarrollo de competencias y
uso de habilidades adaptativas
• Apoyo para desarrollar:
• La autonomía en el contexto escolar, social y
familiar.
• Competencia social
• Autoestima y autoconcepto.
• La comunicación.
• Procesos cognitivos: atención, memoria,
solución de problemas, estrategias
metacognitivas.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NEE
Relacionadas con el desarrollo de competencias y
uso de habilidades adaptativas
• Apoyo para aprender lo que otros aprenden
de forma espontánea:
- Autodeterminación
- Habilidades relacionadas con el cuidado de
sí mismo (alimentación, aseo, higiene,
imagen personal), la salud, la seguridad,
etc.)
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NEE
Relacionadas con el desarrollo cognitivo y
el aprendizaje (motivación, atención). Contexto
• Objetivos funcionales (su interés no se mantiene
mucho tiempo).
• Apoyo para incentivar la curiosidad y la exploración
del medio.
• Retroalimentación (positiva e inmediata pues
incrementa su motivación).
• Facilitar la atención (eliminar distractores, clarificar
objetivos, apoyos para dirigir la atención a los
aspectos relevantes, situación educativa clara, tareas
cortas y bien estructuradas).
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NEE
Relacionadas con el desarrollo cognitivo y
el aprendizaje (motivación, atención). Contexto
• Descomponer más los objetivos.
• Apoyos visuales.
• Acceder a los aprendizajes a partir de las
actividades manipulativas y de los contenidos
procedimentales.
• Apoyar la comprensión utilizando materiales
concretos (evitar conceptos abstractos).
•Más tiempo para aprender y para responder.
•Aprendizaje mediado (y retirada gradual de apoyos).
• Apoyo para la simbolización y la abstracción.
• Utilizar métodos multisensoriales.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NEE
Relacionadas con el desarrollo cognitivo y
el aprendizaje (motivación, atención). Contexto
• Apoyo para generalizar lo aprendido y/o aprender
en “contextos educativamente significativos”
(Tamarit).
• Apoyo para establecer relaciones entre
conceptos.
• Sobreaprendizaje.
• Aprendizaje sin errores.
• Currículo personalizado.
• Primar métodos comprensivos en el aprendizaje
de la lectoescritura.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NEE
Relacionadas con los aspectos socioafectivos.
Contexto
• Entornos que proporcionen seguridad (sentimiento
de pertenencia al grupo, posibilidad de expresión,
participación en toma de decisiones).
• Estrategias que faciliten la aceptación y la
interacción social en el aula.
• Tutorías y aprendizaje cooperativo.
• Evitar la sobreprotección. Ofrecer sólo la ayuda
necesaria. Ajustar exigencias.
• Facilitar entornos en los que puedan interactuar
socialmente.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NEE
Relacionadas con los aspectos comunicativos.
Contexto
• Hablar despacio, mensajes sencillos, directos,
ajustados a su nivel de competencia, repetir las
instrucciones con apoyos visuales y comprobar que
las han comprendido.
•Apoyar la comprensión con la ayuda de actividades
y materiales concretos (evitar conceptos abstractos).
• Utilización de sistemas alternativos de
comunicación cuando sea necesario.
Fierro, A. (2001). Los alumnos con retraso mental. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.), Desarrollo
psicológico y educación 3. Trastornos del Desarrollo y necesidades educativas especiales (Cáp. 10, pp.273-
302). Madrid: Alianza.
Gómez Vela, M. (2001). Retraso mental y necesidades educativas especiales. (Primera parte, los cuatro
primeros apartados).I Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de
Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Tomado de la página del INICO.
http://www3.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/6.pdf
Saldaña, D. (2001). Características del aprendizaje de las personas con discapacidad psíquica y nuevas
tecnologías. Jornadas sobre Nuevas Tecnologías y Personas con Discapacidad en la Integración Laboral -
Sevilla 6 marzo. Tomado de la página Comunidad Virtual sobre Psicología de la Educación.
Shalock et al., (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo.
Madrid: Alianza.
Tamarit, J. (1998). El alumno con necesidades de apoyo generalizado. En A. Marchesi, Alteraciones en el
desarrollo y necesidades educativas especiales. www.asociacionalanda.org/pdf/necesidades.pdf
Verdugo, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación. Americana sobre
Retraso Mental de 2002. SIGLO CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 34 (1), Núm.
205, 1-17.
Verdugo, M. A. y Canal, R. (1998). Procesos cognitivos en las personas con retraso mental. En M.A. Verdugo
(Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (Cáp.13, pp.619-676).
Madrid: Siglo XXI