Diapositivas Mercado e Instituciones Financieras y de Seguros 2018 - I - II A
Diapositivas Mercado e Instituciones Financieras y de Seguros 2018 - I - II A
SISTEMA FINANCIERO
OPERACIONES EN LA BOLSA
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Sistema Financiero
• El sistema Financiero está conformado por:
Sistema Financiero
Mercados Financieros
• Y los Mercados Financieros están compuestos por el mercado
monetario o Mercado Financiero propiamente dicho y el Mercado de
Capitales.
Mercado Financiero
SISTEMA FINANCIERO
finalidad de canalizar el ahorro que
generan los prestamistas o unidades de MERCADOS FINANCIEROS
gasto con Superávit, hacia los
prestatarios o unidades de gasto con
Déficit, así como también facilitar y INSTRUMENTOS
FINANCIEROS
otorgar seguridad al movimiento de
dinero y al sistema de pagos.
SISTEMA FINANCIERO
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADO
FINANCIERO
INTERMEDIACIÓN
INTERMEDIACIÓN DIRECTA
INDIRECTA
MERCADO DE MERCADO
VALORES MONETARIO
FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS
INSTITUCIONES EN EL MERCADO DE
VALORES
FUNCIONAMIENTO, OPERATIVIDAD Y LOS TIPOS DE OPERACIONES
EN LA BOLSA
INTRODUCCIÓN
El Mercado de Valores y Capitales tiene una gran importancia en el proceso de globalización Económica
Mundial en el financiamiento e inversión de las entidades del Mundo. Este escenario resulta
indispensable para cualquier Nación que pretenda ingresar o mantenerse insertada dentro de la
Economía Mundial para poder desarrollar sus propios mercados de capitales con miras a captar ahorro
interno y el ahorro proveniente de fuentes externas.
Sin embargo desarrollar un Mercado de Valores no es un asunto creado automáticamente con enunciados
u operaciones de financiamiento cotidianas; ya que, las oportunidades de inversión vienen acompañadas
de riesgos que guardan de alguna forma proporcional con la rentabilidad esperada.
En este sentido es que se crean un conjunto de Instituciones con diferentes funciones y roles, cada una
con sus propios objetivos específicos, las cuales actúan dentro de un sistema para desarrollar de
manera óptima el mercado de capitales. En este mercado existe una estructura organizacional
constituida por las bolsas de valores y otras entidades que de alguna forma se encuentran canalizando
el ahorro hacia la inversión.
Se desarrolla las funciones y operatividad de las Instituciones que forman parte del Mercado de
Valores, así como también, las operaciones que se realizan en ella. Para ello, de manera general,
definiremos el Sistema Financiero, sus componentes y las Intermediaciones del Mercado de Valores.
SISTEMA FINANCIERO
GENERALIDADES
En la Intermediación Directa existen Instituciones en el Mercado de Valores que cumplen funciones y
operan; así como también, existen operaciones en la bolsa.
Las Instituciones que definiremos a continuación son:
ES UN es FINALIDAD
ORGANISMO
DEL ESTADO –
ADSCRITO AL
MEF
Velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria
para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público
interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica,
técnica y presupuestal.
SUPERINTENCIA DE MERCADO DE VALORES
(SMV)
Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos
y sistema de fondos colectivos.
FUNCIONES Las personas naturales y jurídicas que estén sujetas a la supervisión de la SBS lo están también a la SMV en
los aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la supervisión de esta última.
Es el sistema electrónico de
representación de valores Registro de transferencias
mediante anotaciones en cuenta
administrado por CAVALI, en el Registro de cambio de titularidad
cual se efectúan las Se efectúa
inscripciones de las emisiones y Registro de participación de masa
títulos valores emitidos por hereditaria, mandato judicial,
donaciones,, registro de
emisores nacionales y afectaciones.
extranjeros.
La forma de representación de
valores es llamada:
“Desmaterialización”
BASE LEGAL:
DEFINICIÓN
Es un mercado donde los inversionistas realizan operaciones
de compra-venta con valores (acciones, bonos, papeles
comerciales, etc.), siendo estas transacciones realizadas por
intermediarios especializados (Sociedades Agentes de Bolsa).
MISIÓN
Contribuir al desarrollo del Perú, liderando el crecimiento
del mercado de capitales, promoviendo e incentivando el
financiamiento y la inversión a través de instrumentos del
mercado de valores.
LA BOLSA DE VALORES S&P
S&P/BVL PERU GENERAL S&P/BVL PERU SELECT
Índice de Capitalización que esta diseñado Nuevo indicador del mercado de acciones
para ser el benchmark del mercado orientado a convertirse en el índice Premium
accionario peruano de la BVL.
Es un indicador que incluye la reinversión de los Es un índice de capitalización pero con mayores
requerimientos de liquidez pero con mayores
dividendos .
requerimientos de líquidez y del tamaño del free float.
El número de operaciones y la frecuencia de El S&P IBGC es un índice de capitalización, por lo cual los
cotización, en los que se desestima las operaciones pesos de las acciones en el portafolio se obtienen en base
atípicas. Este índice fue lanzado el 04 de mayo del a la capitalización bursátil del free-float de estas
2015. acciones, ajustados por un factor del nivel de buen
gobierno corporativo obtenido. Este índice es
rebalanceado anualmente en julio, y los pesos de
sus componentes son recalculados en enero.
Alianza
S&P/BVL
¿Qué es un índice?
Es un indicador que sirve para medir el desempeño de diferentes tipos de
valores listados en el mercado.
Comparación Benchmark .
Financials
Industrials Construction
Mining Juniors
S&P/BV Está diseñado como el “benchmark” amplio del mercado peruano, reflejando latendencia
L Perú promedio de las principales acciones cotizadas en laBVL.
General
Index
S&P/BV Está diseñado para medir el desempeño de las acciones más líquidas e importantes
LPeru del mercado peruano.
Select
Index
S&P/BVL LIMA Está diseñado para medir el desempeño de las acciones más líquidas del mercado peruano.
25 Index
S&P/BVL Refleja el comportamiento de los precios de las acciones de aquellas empresas listadas que
IBGC Index adoptan buenas prácticas de gobierno corporativo.
S&P/BVL Perú Son índices diseñados para reflejar el desempeño de los sectores y subsectores
Índices Sectoriales más importantes del Perú.
Sector y Subsectores
Índices Subsectoriales
S&P/BVLElectric
Representa las empresas de electricidad.
Utilities Index
S&P/BVL
Representa empresas dedicadas a la industria de construcción.
Construction Index
S&P/BVL Representa a aquellas empresas del sector minero que están en la etapa de
Juniors Index exploración.
¿Qué beneficios trae la Alianza S&P/BVL?
2 Para lograr una mayor profundidad y liquidez del mercado de valores peruano.
4 Para lograr una mayor exposición del mercado peruano a nivel mundial.
Nuevo Indice
S&P/BVL Peru Select Index
IGBVL Sector
S&P/BVL Sectors &
Sub-Sector Indices
Sub-Sector Indices
Índice Nacional de
Capitalización (INCA) --
• Beneficios
• Diversifica las fuentes de financiamiento y a menores tasas en el
largo plazo.
• Menores requisitos para la emisión y listado de valores.
• Menores requerimientos y obligaciones de información.
ANALISIS DE RIESGOS DEL MERCADO
ALTERNATIVO DE VALORES (MAV)
• CAPITULO II
COMO UNA PEQUEÑA Y MEDIANA SE PUEDE FINANCIAR EN EL MAV
ANALISIS DE RIESGOS DEL MERCADO
ALTERNATIVO DE VALORES (MAV)
• procedimiento
ANALISIS DE RIESGOS DEL MERCADO
ALTERNATIVO DE VALORES (MAV)
ANALISIS DE RIESGOS DEL MERCADO
ALTERNATIVO DE VALORES (MAV)
• Requisitos
Plazo de 15 días
inscripción
Formatos Formato estructurado:
Prospecto marco, prospecto complementario y contratos.
1. Renta Variable
• CAPITULO III
Riesgos que presenta el MAV
ANALISIS DE RIESGOS DEL MERCADO
ALTERNATIVO DE VALORES (MAV)
• 1. PRIMER OBSTACULO
• Conclusiones
• De la investigación presentada se puede concluir que las medianas
empresas se encuentran en la actualidad en pleno crecimiento, así
como su necesidad de financiamiento y que, frente a su interés
por obtener otras fuentes de financiamiento, el MAV se presenta
como una alternativa al financiamiento bancario.
• Sin embargo, las medianas empresas no están todavía preparadas
para participar en el MAV por su incipiente gestión financiera, ya
que la manera en ocasiones improvisada en la cual desarrollan sus
actividades desanima a los inversionistas que pudiesen interesarse
en apostar por los valores que estas pudieran emitir.
SOCIEDAD AGENTES DE BOLSA
Las SAB’s también pueden prestar otros servicios, como resguardar los
valores (custodia), administrar cartera (diversos tipos de valores), así
como brindar asesoría, mostrando a los inversionistas las diferentes
alternativas que brinda el mercado de valores y posibilitando así la
elección de la mejor opción de inversión.
Estas pueden actuar por cuenta propia y por cuenta de terceros y están
facultadas para asesorar a sus clientes en materia de inversiones.
Existen 25
En la actualidad.. Sociedades Agente
de Bolsa
ANDES SECURITIES
Es una sociedad anónima cerrada, inició sus actividades el día 24 de julio del
año 2000, sus actividades principales se pueden resumir como actividades
bursátiles.
CA PERU S.A.C.
CA PERU Sociedad Agente de Bolsa, es una empresa especializada en
ofrecer a sus clientes una gestión integral de sus activos financieros, logrando
que sus decisiones de inversión cuenten con un soporte sólido construido por
Asesores Financieros Especializados que se enfocarán exclusivamente en lograr
sus objetivos económicos.
CELFIN CAPITAL S.A.
Celfin Capital es líder en fusiones y adquisiciones (M&A), asesorías financieras y
colocaciones tanto accionarías como de deuda en el mercado chileno.
El equipo de Finanzas Corporativas posee una vasta experiencia en colocaciones
en los mercados de capitales y ha participado en casi la mitad de los ADR emitidos
por empresas chilenas en bolsas internacionales.
COMPASS GROUP
Esta empresa está especializada en la gestión de inversiones y su principal foco
son los Mercados Emergentes, fundamentalmente América Latina. Pone a
disposición de sus clientes acceso a variadas alternativas para el manejo de sus
activos.
Actualmente, maneja más de 15.000 millones de dólares americanos (datos a Abril
de 2012) en fondos locales, regionales y en asesorías en inversiones globales
para clientes privados e institucionales.
CONTINENTAL BOLSA S.A.B. S.A.
BBVA Continental Bolsa sociedad agente de bolsa es parte del Grupo BBVA,
grupo de origen español y que en Perú es accionista mayoritario del Banco
Continental BBVA Continental Bolsa brinda análisis y es broker de renta
variable peruana, deuda soberana peruana, tranza en bolsas extranjeras,
commodities y monedas Proporciona además un boletín informativo de ayuda
al inversionista. Ofrece al inversionista la actualización de sus datos, así como
la resolución de múltiples consultas de las operaciones bursátiles.
CREDIBOLSA S.A.
Credibolsa Sociedad Agente de Bolsa empresa subsidiaria del BCP, es líder
en la negociación secundaria de acciones y valores bursátiles.
En los últimos 5 años, ha tenido una participación de más del 40% del
mercado en las colocaciones primarias de instrumentos de renta fija.
GRUPO CORIL
Grupo Coril Ofrece una línea completa de productos de inversión,
operaciones online y herramientas de investigación del mercado local para
ayudar a los inversionistas a tomar decisiones oportunas.
GRUPO PRIVADO DE INVERSIONES - VALORES S.A. SAB
GPI Valores Sociedad Agente de Bolsa es una empresa especializada en el
mercado global de capitales trata de ofrecer lo mejor en corretaje de valores,
asesoría financiera, gestión de patrimonios y finanzas corporativas. Su oferta
de productos y servicios financieros abarca todos aquellos que se pueden
obtener en el Perú a través de la Bolsa de Valores de Lima, como en las
principales plazas globales.
LARRAIN VIAL
Es una de las empresas de servicios financieros más antiguas de Chile, con presencia
en ese mercado desde 1934. Opera en Perú desde 2004. Hoy ofrece una importante
gama de servicios en los distintos países donde está presente (Chile, Estados Unidos,
Brasil, Colombia y Perú), junto con una asesoría propia e informada y una ejecución
de primer nivel.
Dentro de sus principales operaciones vinculadas al mercado peruano destaca la
compra del 74% de la constructora chilena Vial y Vives, por parte del grupo Graña y
Montero, la exitosa colocación de bonos en noviembre de 2009 por US$ 107 millones
del Banco de Crédito del Perú y la creación del fondo inmobiliario de inversiones Fibra
II en marzo de 2012, con un monto de US$ 200 millones.
LATINOAMERICANA S.A.
Es una sociedad anónima cuya principal actividad consiste en la realización de
actividades bursátiles e intermediación.
MAGOT S.A.B.
Magot S.A.B. se dedica a manejar y operar carteras de inversión de personas naturales y
jurídicas que tengan carácter patrimonial y objetivos de crecimiento a mediano y largo
plazo.
Cuenta con representantes que están capacitados y certificados por las Entidades
reguladoras en el mercado de Valores Peruano, para orientar a los inversionistas a
conformar portafolios de inversión, con el objeto de lograr una diversificación adecuada.
MBA LAZARD
MBA Lazard es una firma líder regional en banca de inversión y manejo de activos que
provee su gama de servicios a empresas internacionales, grupos regionales y compañías
familiares en Latinoamérica.
Fundada en 1981, MBA Lazard cuenta con un gran reconocimiento en materia de
asesoramiento financiero, administración de inversiones de renta variable y fija, y
servicios de tesorería.
MGS y ASOCIADOS
MGS & Asociados Sociedad Agente de Bolsa S.A. es una empresa con una larga
trayectoria en el mercado de valores peruano, siendo una de las primeras corredoras que
participa en el mercado bursátil.
Su servicio de asesoría de inversiones se enfoca en brindar información oportuna y
relevante sobre las principales variables de mercado a sus clientes privados e
institucionales para que los clientes tomen adecuadas decisiones de inversión
NCF BOLSA
NCF BOLSA Sociedad Agente de Bolsa es una empresa supervisada y
autorizada por CONASEV para realizar operaciones de intermediación bursátil en
la Bolsa de Valores de Lima y en el mercado extranjero (NYSE, AMEX, NASDAQ,
Canadá y Londres, entre las principales bolsas del mundo).
Asimismo, NCF BOLSA brinda asesoría, servicios de estructuración, colocación y
representante de obligacionistas para organizaciones y empresas que deseen
realizar emisiones públicas y privadas, tanto en instrumentos de deuda como de
renta variable.
PROVALOR S.A.
PROVALOR es una empresa de capitales nacionales especializada en los
mercados de capitales nacionales e internacionales.
Actualmente, la empresa abarca todos los negocios que componen el mercado de
capitales local e internacional, con una dotación de recursos tecnológicos y
humanos, y con su experiencia en el negocio bursátil.
SCOTIA Sociedad Agente de Bolsa S.A.
La empresa SCOTIA SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S. A. se constituye en
agosto del 2003, siendo desde sus inicios subsidiaria del Grupo Scotiabank, una
banca canadiense que supera los 175 años laborando ininterrumpidamente. Se
desarrolla en la intermediación de valores y productos transados en la Bolsa de
Valores de Lima.
Venta larga
• Es toda venta de valores que el vendedor posee y que de acuerdo a la verificación
realizada por la sociedad agente de bolsa estarán disponibles en la fecha fijada para
la liquidación de la operación respectiva.
• Esta operación implica que se realicen dos operaciones
simultáneamente: una al contado, en la cual el reportante
(ofertante de dinero) adquiere un título de un reportado
(demandante de dinero), y
• una segunda operación que es a
• plazo, ambos participantes se comprometen
• a revenderse o a recomprarse el mismo título,
• en una fecha futura, al cabo de un plazo
• igual o menor a 360 días calendario.
En la actualidad se pueden realizar operaciones de
reporte en moneda nacional y en moneda extranjera y
operaciones de reporte secundario (REPOS) que tiene
como fin otorgar liquidez al Reportante (inversionista)
antes del vencimiento de la operación
Se podrá realizar este tipo de operación en:
• Acciones
• Valores representativos de deuda
• Ejm: Bonos, letras hipotecarias, certificados de
depósito, otros que apruebe el consejo directivo de la
BVL
El Day Trade Compra Venta es una estrategia de negociación
en el mercado contado con acciones y valores
representativos de derechos sobre acciones, que permite a
un comitente vender los valores comprados durante una
misma Sesión de Rueda, con el fin de obtener ganancias o
limitar pérdidas durante dicha sesión, como consecuencia
de las fluctuaciones de los precios de los valores.
Day Trade Compra Venta Total
Donde:
KF= Capital Final
KI= Capital Inicial
i= Tasa de interés capitalizado
n=Período de tiempo
CASO 2-OP DE PRESTAMO DE VALORES
• El comitente day trader "X" que opera a través de la SAB "A" tiene la expectativa
que el precio del mercado contado del valor XWZ se incremente. En este
sentido, a las 10:35 de la mañana realiza la operación 25 por la compra de
10,000 acciones del valor XWZ a S/. 2.45.
• A las 11:45 de la mañana la cotización del valor en el mercado es S/. 2.55, por
lo que el comitente decide vender las 10,000 acciones compradas. A las 11:46 se
realiza una primera venta de 5,000 acciones con la operación 96 y a las 11:50 se
realiza una segunda venta por las restantes 5,000 acciones con la operación
104.
• Como resultado de esta estrategia el comitente day trader tiene un
ingreso neto, antes de comisiones, de S/. 1,000, que es la diferencia entre
lo recibido por la venta de 10,000 acciones a S/. 2.55 (S/. 25,500) y lo
pagado por la compra de 10,000 acciones a S/. 2.45 (S/. 24,500)
El siguiente cuadro resume la estrategia day trade del comitente X, con el
valor XWZ a través de la SAB “A”
APORTES
-La función y operatividad de cada Institución Financiera dentro del Sistema Financiero es importante,
porque le permite insertarse en la economía mundial mediante el Mercado de Valores. Esto hace posible la
canalización de ahorro de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios, pero esto debe ser
regulado; ya que a simple vista los valores que se transan en el mercado de valores por medio de la
demanda y la oferta, no es suficiente, debido a que cada operación de inversión implica en cierto modo de
manera proporcional un riesgo insertado, el cual debe ser minimizado para garantizar la rentabilidad
esperada.
-La Caja de Valores y Liquidación (CAVALI), es una entidad que su finalidad es, el registro electrónico de
valores por medio de anotaciones en las diferentes cuentas según sea el caso (Registro de compra – venta,
transferencia, etc.), dicho registro permite a los inversionistas tener control y supervisión de sus valores
que mantienen en la Bolsa de Valores de Lima
TENER EN CUENTA
Se recomienda a las
empresas participantes en el
mercado de valores y
La Bolsa de Valores de cada sistema de fondos mutuos,
economía debe de que cumplan con la
garantizar el retorno de la reglamentación emitida por
inversión para dinamizarla e la Superintendencia de
Es necesario que las insertarla en la economía Mercado de valores,
Instituciones encargadas de la Mundial. De esta manera se logrando así el incremento
supervisión y regulación del tendría una amplia variedad de la inversión en el Perú.
mercado de valores velen por el de financiamiento e
interés de los inversionistas para inversión en las economías,
dar mayor seguridad y las cuales permiten el
credibilidad a las operaciones desarrollo y bienestar de
que se realizan dentro de ella. cada país.
Ya que, cada operación va
acompañada de un riesgo de
manera proporcional.
Introducción al Análisis
Fundamental
Factores que influyen en el precio de una acción
Tipos de interés.
Estructura financiera de la empresa.
Actualización de los flujos de caja esperados.
Coste de oportunidad.
Beneficios empresariales.
1) Beneficios empresariales.
Valor de la empresa
a) coste financiero.
b) cifra de negocios.
BOLSA
r = tipos de interés
3. Variables de una inversión
• Liquidez
de crédito
• Seguridad Riesgo de mercado
• Rentabilidad
4. Renta variable vs. Renta fija.
Renta variable Renta Fija
ANÁLISIS BURSÁTIL
Como su nombre lo indica se centra en los fundamentos aportados por diversas ramas
de estudio económico( macroeconomía, microeconomía,, estrategia empresarial,
contabilidad, análisis de ratios bursátiles, y valoración empresarial entre otros.
Un analista técnico puro no necesita saber qué es el gráfico para predecir la tendencia,
pero en la práctica la mayoría de ellos la combinan con el análisis fundamental.
Las Expectativas
Es importante anotar que al igual que la mayor parte de los mercados financieros, la
bolsa es un mercado que se mueve por expectativas. Esta afirmación tiene muchas
mas implicaciones de las que puede parecer superficialmente, los inversores no
compran acciones porque hayan subido en el pasado sino porque esperan que subirán
en el futuro. Esto significa que lo verdaderamente relevante es el futuro, que por
definición ignoramos , y lo que conocemos es el pasado, es irrelevante en sí, y sólo
útil en la medida en que nos ayude a predecir mejor ( aunque jamás a conocer con
certeza) el futuro.
Hay que mirar adelante intentando predecir como van a evolucionar los beneficios de
las compañías, los mercados, los tipos de interés o la economía es esencial y mucho
mas importante que fijarse en comportamientos pasados.
El Análisis Macroeconómico
Es la disciplina que estudia las variables económicas de un país o de una región, como
los tipos de interés, la inflación o el crecimiento del PBI. Todas ellas afectan a la
empresa, a sus resultados y, por tanto a sus precios, por lo que el conocimiento de la
forma como influyen en la bolsa es esencial.
Los tipos de interés asociado al valor del dinero en el tiempo hablamos de dos tipos de
interés el de corto plazo que lo determina las autoridades monetarias y los de largo
plazo vienen determinados por los mercados de deuda publica de bonos y
obligaciones. Uno de los mecanismos tradicionales para contener la inflación es subir
los tipos de interés pues así se contrae la economía y la demanda pues se encarecen los
créditos.
El Análisis Macroeconómico
El tipo de interés nominal suele ser mayor que la inflación y a menudo nos referimos a
la diferencia entre ambas como el tipo de cambio real.
El Análisis Macroeconómico
El tipo de cambio es una variable muy relevante pues esta muy vinculado a los
tipos de interés. Un debilitamiento de la divisa es a menudo perjudicial para las
bolsas porque deteriora la rentabilidad de los activos de inversores extranjeros que
deben reconvertirlos a su divisa antes de repatriarlos. Por esta razón para evitar la
fuga de capitales las autoridades monetarias reaccionan subiendo tasas de interés.
El Análisis Macroeconómico
El tipo de cambio
Para compensar este deterioro haciendo mas rentables los activos en moneda
nacional pero desviando dinero de la renta variable a la renta fija. La caída de la
moneda tiene otros efectos mixtos pues debilita la capacidad de compra en el
exterior pero favorece a las empresas exportadoras.
La Balanza de Pagos
Un deficit prolongado en la balanza de pagos lanza una señal de que el país tiene
una economía derrochadora y de elevado riesgo por lo que es perjudicial para las
inversiones.
Análisis Sectorial.
Análisis de la empresa.
Análisis Fundamental
Macroeconomía internacional
Macroeconomía nacional
Análisis sectorial
Análisis de la empresa
Análisis sectorial
• PIB y su distribución.
• Desempleo.
• Inflación.
• Déficit Público
• Sector Exterior: Tipos de cambio, Balanza de Pagos, …
• Tipos de interés.
• Otros; Riesgos geopolíticos, precio petróleo, estabilidad política.
Tipos de interés. Causas y efectos
Reducción monetaria
Tipo de cambio
Tipos de interés de otros
países Índices bursátiles
Análisis sectorial. Previsiones
• Hay una gran variedad de acciones que hace que éstas puedan ser utilizadas por
inversionistas de todo tipo de perfil.
VENTAJAS DE LAS ACCIONES
• Hay una gran variedad de acciones que hace que éstas puedan ser utilizadas
por inversionistas de todo tipo de perfil.
DESVENTAJAS DE LAS ACCIONES
• Riesgos: Las acciones están sujetas a una gran variedad de riesgos, entre los
cuales destacan: riesgo del negocio, riesgo financiero, riesgo de poder
adquisitivo, riesgo de mercado y riesgo de eventos inesperados.
• Antes de invertir en acciones, debes ser consciente de que implican un cierto riesgo ya
que el valor de las acciones de cualquier compañía puede aumentar o disminuir en
función de la gestión financiera de la empresa y la economía en general.
• El proceso de valuación y selección es complejo porque hay muchos elementos que se
deben tomar en cuenta para formar expectativas sobre como el precio de la acción debe
desempeñarse en el futuro.
Características de las acciones
Las acciones son instrumentos de renta variable por excelencia.
Representan los derechos del accionista, así como su participación en el
capital de una compañía; otorgan al propietario el derecho de intervenir en
la administración y recibir una porción de las ganancias, a través del pago
de dividendos.
Son valores emitidos por empresas constituidas como sociedades anónimas que otorgan algunos derechos a sus propietarios, como participar
en el capital y utilidades de la empresa, votar en las juntas generales de accionistas, fiscalizar la gestión de los negocios de la empresa, entre
otros.
Las acciones públicas se pueden emitir en
varias maneras:
(1) Ofertas públicas primarias.
(2) Derechos de suscripción.
(3) Escisiones.
(4) Ajustes en el número de acciones
emitidas.
Acciones de Crecimiento
Acciones Especulativas
Acciones Cíclicas
Acciones Defensivas
ACCIONES LÍDERES (BLUE CHIPS)
Acción de una empresa que tiene buena reputación y goza de una
importante frecuencia de negociación y liquidez en la Bolsa. Además sus
productos o servicios suelen contar con amplia aceptación en el mercado.
Desde el punto de vista de un inversor, los "blue chips" son una gran
opción para diversificar su cartera de mercado sin asumir un riesgo muy
alto.
Capitalización bursátil: : Es el valor de mercado (en términos monetarios) de una empresa que tiene sus valores inscritos en la Bolsa de Valores. La
capitalización bursátil sirve también para medir el tamaño de un mercado bursátil, a partir de la suma de las capitalizaciones bursátiles de todas las
empresas inscritas
VENTAJAS DE INVERTIR EN EMPRESAS BLUE CHIPS
• La mayoría de las blue chips establecen de forma regular el pago de dividendos, incluso si la empresa atraviesa una situación más
Dividend desfavorable que de costumbre.
os
•Su alta liquidez permite a los inversores contratarlos en cualquier momento y venderlos cuando se desee, a diferencia de
Liquidez
otro tipo de valores que debido a su falta de liquidez, pueden tardar tiempo en la compra o venta.
Volumen •Su alto grado de contratación permite a los usuarios beneficiarse del dinamismo de su cotización, ya que indica que hay
de muchas personas o inversores colectivos que están interesados en la compañía.
contratac
ión
•Por lo general, su evolución es uniforme, no contemplan grandes bajadas ni subidas, a no ser en períodos convulsos, que
puede propiciar que se disparen en uno u otro sentido. El inversor puede contar con que no habrá grandes sobresaltos en su
Valores
estables
cotización.
Poca •Al ser empresas fuertemente consolidadas, su volatilidad es muy baja. No son valores aconsejables para especuladores a
volatilida corto plazo.
d
Acciones de dividendos
Esta estrategia bursátil está indicada para los inversores más
conservadores y cuyos objetivos van destinados al largo plazo,
disponiendo de una remuneración todos los años e
independientemente de la evolución de las acciones en los
mercados bursátiles.
Las acciones con dividendos
Es una de las variantes que nos están especialmente indicadas
ofrece la bolsa a través de los para los inversores de corte
valores que reparten dividendos más defensivo, que miran más
todos los años. al largo plazo, y que de esta
Normalmente, generan una manera pueden disponer todos
rentabilidad que oscila entre el los años de unas aportaciones
2% y 10%, en función de las económicas de forma regular e
compañías encargadas de independientemente de la
repartirlo evolución de las acciones en los
mercados bursátiles.
ACCIONES DE DIVIDENDOS
La desventaja principal de estas acciones es que pueden estar pagando un alto nivel de
dividendos porque el negocio tiene un potencial de crecimiento reducido.
Es más, es común que las empresas con acciones dividenderas exhiban un nivel bajo de
crecimiento de utilidades.
Esto no quiere decir que las empresas no son rentables y que no tienen potencial en el
futuro; simplemente que generan demasiada caja en relación a sus 149necesidades y por
ello el exceso que distribuyen es bastante grande.
29/10/2019
ACCIONES DE CRECIMIENTO
Las acciones de crecimiento son aquellas emitidas por empresas que consistentemente
han tenido un alto nivel de crecimiento en sus operaciones y utilidades, y que se espera
continúe así en el futuro.
Asimismo, tienen un margen operativo alto y flujo de caja más que suficiente para
150
Muchas acciones de crecimiento también califican como blue chips. Ejemplos: TEF, BAP
29/10/2019
ACCIONES DE CRECIMIENTO
Las acciones de crecimiento pagan muy pocos dividendos, con ratios de pago que
generalmente no exceden el 20% de la UPA.
En vez, todas o casi todas las utilidades son reinvertidas en la empresa para financiar el
rápido crecimiento.
Las acciones de crecimiento son generalmente atractivas para inversionistas que buscan
ganancias de capital interesantes y que por lo tanto están dispuestos a asumir un mayor
nivel de riesgo.
29/10/2019
ACCIONES ESPECULATIVAS
Las acciones especulativas son aquellas de que a pesar de no tener un récord constante
de éxito, aún ostenta un alto potencial de apreciación.
Quizás las esperanzas de los inversionistas se basan en un nuevo equipo gerencial que a
ingresado a una empresa en problemas o en la introducción de algún producto nuevo.
29/10/2019
ACCIONES ESPECULATIVAS
En términos generales, las utilidades de las acciones especulativas son inciertas y
bastante inestables.
Estas acciones tienen una alta volatilidad en sus precios y generalmente no pagan
dividendos, pero también ofrecen la oportunidad para “hacer el millón”.
Para se exitoso, sin embargo, un inversionista debe identificar a los ganadores antes que
el resto del mercado lo haga. 153
W.RODAS 29/10/2019
ACCIONES CICLICAS
Las acciones cíclicas son emitidas por empresas cuyas utilidades están íntimamente
relacionadas al nivel de actividad económica.
Son emitidas por compañías que atienden mercados relacionados a los gastos de capital
de las empresas, o a gastos de los consumidores en productos cíclicos154como las casas y
carros.
29/10/2019
ACCIONES CICLICAS
Dado que sus precios tienden a moverse en línea con el nivel de actividad
económica, son quizás más apropiadas para inversionistas que están
dispuestos a entrar y salir de estas acciones según el panorama
155 económico
y que están dispuestos a aceptar la consecuente exposición al riesgo.
29/10/2019
ACCIONES DEFENSIVAS
A veces es posible encontrar acciones cuyos precios
permanecen estables cuando la actividad económica
empieza a disminuir.
Son una gran alternativa para los americanos que quieren invertir en
el exterior y que no quieren lidiar con todas las complicaciones que
implica el acceder directamente a estos mercados.
• El banco es el titular de las acciones, a nombre de los inversionistas
que adquirieron los ADR. También puede convertirse en el banco
custodio si es que mantiene estos títulos físicos.
Diversificación
Otros
Bonos
Letras Letras
Acciones
160
Diversificación
Un Inversionista podría diversificar por:
Riesgo de Crédito
Riesgo país
Riesgo cambiario
Riesgo de tasa de interés
El objetivo es buscar la menor volatilidad
conjunta de los rendimientos dado un
determinado nivel de riesgo aceptado
161
Diversificación
Instrumento A
9.0%
6.0%
3.0%
0.0%
-3.0%
-6.0%
-9.0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Instrumento B
9.0%
6.0%
3.0%
0.0%
-3.0%
-6.0%
-9.0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mercado
-9.0%
de Capitales
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct
162
Nov Dic
Rentabilidad vs. Riesgo
Riesgo
Acción
Bono
Rentabilidad
Riesgo
1 Instrumento
Varios Instrumentos
A mayor diversificación,
menor el riesgo de la
inversión.
A menor diversificación,
mayor el riesgo de la
inversión.
Activos de Renta Fija
%
Rentabilidad
(variable)
Interés (fijo)
Tiempo
INTERÉS RENTABILIDAD
F Es la retribución alcanzada F Es la retribución alcanzada
por el ahorro por una inversión
F Es fijo F Es variable
F Es pactado de antemano F No es conocida de
antemano 166
Bonos
Instrumentos de renta fija con una
rentabilidad variable
Bono se puede
negociar en la BVL con rentabilidad
el precio del bono varía variable
según oferta y demanda
167
Clasificación de Activos Renta Fija
- Bonos.
- Letras del Tesoro.
168
Activos de Renta Fija
-
Bono: Al igual que una obligación, es un acuerdo por el que un emisor
tiene que devolverle al inversor la cantidad prestada más intereses dentro
de un periodo determinado. De hecho, un bono es en efecto un pagaré
que se puede comprar y vender.
170
Bonos
Empresa
o
Persona Gobierno
(“tenedor”: excedente (“emisor”: necesidad de
dinero)
de dinero)
Préstamo
($$)
Bono
(compromiso de
deuda)
171
Inversiones en Bonos
172
Inversiones en Bonos
¿Por qué invertir en bonos?
Los bonos son valores representativos de deuda de largo plazo, que se negocian
públicamente y donde el emisor se compromete a pagar una tasa de interés
determinada durante un período de tiempo específico y a repagar el principal al
vencimiento.
Como regla general, las tasas de interés de mercado y los precios de los bonos se
mueven en direcciones opuestas.
173
Bonos “A”
Afiliado
Devolución + Intereses
BONOS
El bono es un valor o instrumento de deuda mediante el cual el emisor del papel se
compromete en devolver al tenedor del documento, el capital adeudado y los
intereses pactados en forma periódica durante en intervalo de tiempo especificado.
Este presenta las siguientes características:
Valor “Par” o Principal: Es la cantidad en valores nominales o el monto efectivo
que el emisor acuerda pagar al tenedor del bono hasta la fecha de su vencimiento.
Plazo o “Maturity”: Es el intervalo de tiempo expresado en años (o semestres)
desde que se emite el bono hasta el momento en que se efectúe el último pago por
parte del deudor. También se le conoce con el nombre de maduración del bono por
el tiempo que transcurre desde su emisión hasta se expiración.
Cupón del bono: Es la tasa de interés que pacta el emisor al tenedor del bono
cada cierto periodo de tiempo.
Tipos de Cupones en los Bonos
Bonos con Cupón Constante
Son bonos que pagan un interés constante de forma periódica al
tenedor. Por ejemplo, un bono con plazo de vencimiento a 10 años que
paga un cupón anual de 2%. Es decir, se cancelará cada año al comprador
del bono 2% de la cantidad a la que se compró, y en la última fecha se le
abonará el cupón más la cantidad a la cual fue vendida.
Bonos de Cupón Cero o “Zero Coupon Bonds”
Son aquellos bonos que no otorgan cupones durante su periodo de vida,
pero que a su vencimiento pagan el monto prestado más un interés. Por
ejemplo, una empresa industrial formula un bono que es vendido en S/.
9,000 en el mercado peruano, con plazo de vencimiento a tres años y que
no otorgan una tasa de interés anual; sin embargo, se estipula devolver al
tenedor del bono la cantidad de S/. 9,900 al término del periodo. Es este
caso. El interés que se genera por el lapso de tiempo es de 10% (S/.900),
pero no se devuelve periódicamente sino al terminar el plazo del bono.
Tipos de Cupones en los Bonos
Bonos de Cupón Creciente “Step Up Notes”
Son cupones que se incrementan en el tiempo de acuerdo a una estructura de
fechas y tasas especificadas. Por ejemplo, el gobierno de un estado americano
decidió emitir bonos por el lapso de 5 años par solventar su déficit económico, por
los cuales pagará a su tenedor cupones a razón de 0,5% anual, iniciando con un
cupón anual de 1%, es decir, el siguiente año se pagará un cupón de 1,5%, el
subsiguiente 2% y así sucesivamente hasta que en el último papel cancelará un
cupón de 3% más la cantidad inicial a la cual se vendió.
Bonos con Cupones Diferidos o “Deferred Coupon Bonds”
Son bonos que ofrecen interés después de un periodo de tiempo, es decir, son
papeles cuyos intereses se aplazan. La característica principal de estos bonos es
que los intereses que se pagan son mayores que los que tendría que hacer si no
ocurriese el aplazamiento. Un ejemplo de esta clase de bonos es cuando una
entidad financiera que mueve grandes sumas de dinero requiere de liquidez para
financiar sus proyectos de inversión, por lo cual emite bonos a 6 años y promete
pagar a su tenedor un interés de 5% a partir del cuarto año. En otras palabras, en
los tres primeros años el emisor no paga interés, pero a partir del cuarto año
comienza a pagar un interés de 5% al año hasta el término de maduración del bono.
Rendimiento de los Bonos
Los agentes prestatarios emiten instrumentos de crédito en el sistema
financiero para obtener dinero. Las emisiones les implican una serie de
desembolsos periódicos para con el tenedor; vía que les permite cancelar
la totalidad del préstamo conjuntamente con los intereses. Este interés
que se genera y se paga a los proveedores viene a ser el rendimiento
del instrumento o del bono.
• Como cualquier otro vehículo de inversión, los bonos deben ser evaluados
en términos de su riesgo y rentabilidad.
179
Inversiones en Bonos
(4) Riesgo de liquidez: Este es el riesgo de que uno no
pueda vender sus bonos cuando quiera venderlos.
180
Tipos de Bonos
181
Bonos Titulizados
Bonos emitidos por un patrimonio autónomo proveniente de un
Fideicomiso
182
Titulización de Activos
Factor Comisión
INVERSIONISTAS
Administrador
ORIGINADOR
Fiduciario
Sociedad Patrimonio
Titulizadora Autónomo
Mejorador
184
Bonos Subordinados
185
Junk Bond o Bonos Basura
186
Factores a Considerar para Valorar
Instrumentos de Renta Fija
Garantías Específicas vs. Genéricas
• .
187
Riesgo
• Riesgo país: Decisiones de un gobierno pueden afectar
la percepción de riesgo de un país, como por ejemplo
el intento de estatización de la banca en 1987.
• Riesgo sector económico: El fenómeno del Niño es un
riesgo para el sector pesquero.
• Riesgo institución-empresa: El mal manejo
administrativo de una empresa aumenta el riesgo de la
misma.
Estos riesgos ocasionan que el rendimiento de la inversión
fluctúe.
A mayor riesgo, mayor es la fluctuación del rendimiento de la
inversión.
188
Riesgo
Rentabilidad
%
FLUCTUACIÓN
Tiempo
• Es la fluctuación que afecta el rendimiento de una inversión.
• Los diferentes instrumentos de inversión tienen asociados
diferentes niveles de riesgo .
189
Riesgo
Riesgo por Instrumento
financiero
Riesgo
Acciones
Fondo Mutuo RV
Bonos
Fondo Mutuo RF
Ahorros
Rentabilidad
190
Riesgo
I II III IV y V
Bonos Banco Grande Junk Bond
Cada instrumento financiero esta clasificado por categorías de riesgo
que dependen de la calidad crediticia del emisor. Estas categorías son
definidas por empresas clasificadoras de riego independientes
191
La Valorización de los Bonos
Todos los bonos se valorizan de acuerdo al VP de los flujos futuros de efectivo que
generan.
192
Interés vs. Rentabilidad
%
Rentabilidad
(variable)
Interés (fijo)
Tiempo
INTERÉS RENTABILIDAD
F Es la retribución alcanzada F Es la retribución alcanzada
por el ahorro por una inversión
F Es fijo F Es variable
F Es pactado de antemano F No es conocida de
antemano 193
¿Cómo funciona un Bono?
Inversionista recibe su
dinero a cambio del
bono que entrega al
emisor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inversionista recibe
bono a cambio de
dinero que entrega al
emisor
194
Bonos
195
Bonos
Instrumentos de renta fija con una
rentabilidad variable: Ejemplo
Fecha
Valor Nominal Interés del Precio del Valor Final
del Bono Bono Bono del Bono
Tasa actual
de interés
del mercado:
20% anual
196
Bonos
Instrumentos de renta fija con una
rentabilidad variable: Ejemplo
Tasa actual
de interés
del mercado:
5% anual
197
Bonos
Instrumentos de renta fija con una
rentabilidad variable: Ejemplo
1,100 1,100
5%
10% 1,048
917
1 Año 1 Año
Caída en el precio del bono y Aumento en el precio del bono y
aumento en la rentabilidad disminución en la rentabilidad
198
Bonos
Relacion Tasa de Interés - Precio del Bono
B=US$
Un inversionista invierte $100 110
(punto A) hoy para recibir $110
en 1 año. La tasa de interés es
de 10% por el periodo. 6%
Si las tasas de interés bajan de
10% a 6% entonces el precio del
Bono sube a $103.77 (punto C). 10%
C=US$ 103.8
El inversionista realiza una
Ganancia
ganancia de capital de $3.77. de Capital
Si las tasas de interés suben de
A=US$
HOY AÑO
Bonos
Precio del Bono - Vida Promedio
B=US$ 110 B=US$ 121
6% 6%
C=US$
10% 107.7 10%
C=US$ 103.8
Ganancia Ganancia
de Capital de Capital
A=US$ 100
i = 8% 105.2421369 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 105
(1+0.04)^1 (1+0.04)^2 (1+0.04)^3 (1+0.04)^4 (1+0.04)^5 (1+0.04)^6
i = 4% 116.8042927 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 105
(1+0.02)^1 (1+0.02)^2 (1+0.02)^3 (1+0.02)^4 (1+0.02)^5 (1+0.02)^6
Mercado de Capitales 201
Bonos
Instrumentos de renta fija con una
rentabilidad variable: Resumen
SE MANTIENEN
No varía mantiene su
ESTABLES crecimiento
aumenta su
SUBEN baja
crecimiento
202
EJERCICIOS DE VALORACION DE
BONOS
Valor Presente de un Bono (Periodos
LaLargos
formula para– hallar
Cupón Constante)
valor presente de un bono de períodos largos
cuando los cupones son constantes:
Donde:
r = Tasa de Descuento
VN = Valor Nominal
VN = $1,000
n = 20 años
r = 10% anual
Valor Presente de un Bono (Periodos Largos –
Cupones Variables)
VN= $25,000
Cupón: 8% anual: $2,000 Primer año.
más 2% creciente
r = 5%
n = 4 años.
Cupones anuales.
VN= $25,000
más 2% creciente
r = 5%
n = 4 años.
Aplicando la formula:
i = 2% adicional
r = tasa de descuento: 5%
n = periodo = 4 años.
FC = $10,000
i = 3%
r = 2%
n =10 años.
Valor Presente de un Bono:
Food Product emite bonos cuyo valor nominal es de $1,000 con cupones constantes del
10% anual a lo largo de 15 años.
VN = $1,000
n = 15 años
r = 10%
263,35
+1000
82,64
Valor Presente de un Bono: (Manual)
ó
Calcular el valor presente de un bono cuyo valor nominal es de $100 y la tasa
de interés del cupón es de 10% anual . El vencimiento del bono será a 3 años y
la tasa de descuento es de 8%.
VN = $100
n = 3 años
r = 8%
Duración
Un gran problema de la TIR a vencimiento es que supone que uno reinverte los
cupones a la misma tasa a lo largo del tiempo.
Pero si uno reinvierte los cupones a una tasa más baja, la rentabilidad real será
mucho menor que la indicada por el TIR a vencimiento.
El supuesto que las tasas de interés se mantendrán estables es la debilidad
principal de la TIR a vencimiento.
Otra debilidad es el supuesto que el emisor pagará todos los cupones
oportunamente y que no rescatará la emisión antes de su vencimiento.
Otra debilidad es que no toma en cuenta el riesgo de precio (o de mercado);
es decir, si uno no mantiene el bono al vencimiento, el precio del bono reflejará
las tasas de mercado de ese momento y no la TIR a vencimiento.
Esta diferencia en el precio de venta, hará que la rentabilidad real sea
muy diferente a la rentabilidad “prometida” por el TIR a vencimiento.
220
Duración
Entonces el problema con la TIR a vencimiento es que no toma en cuenta:
(1) riesgo de re-inversión
(2) riesgo de precios
Estos dos riesgos está inter-relacionados.
Cuando las tasas caen
• El precio del bono sube ganancia de capital
• Pero ya no hay posibilidad de reinvertir a tasas altas
• Entonces, si vendo gano por el lado de precio pero pierdo por el lado reinversión.
Cuando las tasas suben
• El precio del bono cae pérdida de capital
• Pero las oportunidades para re-invertir a tasas altas abundan.
• Entonces, el precio del bono cae pero las oportunidades para re-invertir a tasas altas
mejoran.
• Lo que se necesita es una medida de desempeño que tome en cuenta los riesgos de
precio y de reinversión DURACION.
221
La duración es una medida de la volatilidad de un bono que captura tanto
el riesgo de precio como de reinversión y que se utiliza para determinar
cómo reaccionará el bono a diferentes coyunturas de tasas.
Dado que mide la volatilidad del precio de un bono, la duración nos da una
mejor idea de qué tan probable es que recibamos la TIR esperada.
Esto a su vez no ayudará a estructurar nuestra cartera a la medida de
nuestras expectativas de movimientos de tasa
El concepto de Duración
Fue desarrollado en 1938 por Macaulay para ayudar a las compañías de
Seguros a calzar sus flujos de ingresos con sus flujos de pagos.
Cuando se aplica a los bonos, la duración reconoce que el monto y
frecuencia de los pagos de intereses, TIR a vencimiento, y plazo a
vencimiento afectan la “dimensión del tiempo” de un bono.
222
Duración
El plazo a vencimiento es importante porque influencia cuanto sube o baja el precio de un
bono a medida que cambian las tasas de interés.
cuando las tasas cambian, los bonos con plazos mayores fluctúan más que los bonos
con menores plazos.
El tamaño de los cupones (o amortizaciones) es importante porque nos indica la cantidad
de riesgo de reinversión.
bonos con cupones más altos tienen un mayor riesgo de reinversión.
Cualquier cambio en las tasas hace que el riesgo de precio y el riesgo de reinversión a
“jalar” y “empujar” a los bonos en direcciones opuestas.
Aumento en tasas caída en precio pero oportunidad para reinvertir a tasa mayor que
la TIR.
Caída en tasas subida en precio pero menos oportunidad para reinvertir a TIR.
En algún punto del tiempo, estas dos fuerzas se anulan entre sí. Este punto en el tiempo es
la duración del bono.
223
Duración
En general, la duración de un bono tiene las siguientes características.
Cupones mayores conllevan a una duración menor.
Plazos mayores conllevan a una duración mayor.
TIR a vencimiento mayores conllevan a una duración menor.
El cupón, plazo y TIR a vencimiento de un bono interactúan para determinar la duración
de un bono.
La duración es importante porque combina los riesgos de precio y reinversión de tal
manera que captura la volatilidad subyacente de un bono.
La duración y la volatilidad de un bono están directamente relacionados: mientras más
corta sea la duración, menor es la volatilidad del precio del bono.
224
Duración: CF Ponderados por
tiempo
Duración Bono con
cupones
225
Duración
¿Cómo medir la Duración?
La duración puede interpretarse como el promedio ponderado de la
vida del bono, donde los pesos son los flujos futuros relativos del
bono, los cuales se descuentan a su V.P.
Duración T VP (Ct)
de = P bono x t
t=1
Macaulay Frederic
Donde :
VP (Ct) = valor presente del cupón futuro o amortización
Pbono = precio de mercado del bono
t = año en que se recibe el flujo
T = años que le quedan al bono
226
Duración
227
Duración
Ejemplo: Calcule la duración de un bono a 15 años con cupón de
7.5% anual, que se adquiere a una TIR de 8% y precio de $957.
El valor nominal del bono es de $1,000.
(1) (2) (3) (4) (5)
Flujo relativo Flujo relativo
Flujo de VP del Flujo (VP / precio ponderado
Año Caja Anual Anual del bono) por tiempo
(t) (Ct) al 8% (3) / 957 (1) x (4)
229
La Duración de una cartera de bonos
• La duración de una cartera de bonos es simplemente el promedio ponderado de
la duración de cada uno de los bonos que la componen, donde los pesos son la
participación de cada bono en el valor de la cartera
230
Duración
Duración de un bono y volatilidad de precios
• La volatilidad del precio de un bono depende en parte del plazo a
vencimiento y en parte de la rentabilidad de los cupones
• La duración se puede usar para predecir la volatilidad del precio de un
bono siempre y cuando los cambios en las tasas sean relativamente
pequeños (no mayor a 1%).
• El problema es que debido a que la relación entre el precio y la TIR de
un bono es convexa (y la duración no lo es), la duración tiende a
subestimar la apreciación en el precio cuando las tasas caen y a
sobreestimar la caída en el precio cuando las tasas suben.
Precio
TIR
231
Riesgo y Precio del Bono
232
La Diferencia entre Instrumentos de Deuda e
Instrumentos de Capital
Instrumentos de Deuda Instrumentos de Capital
1. Se utiliza para captar recursos financieros 1. Se utiliza para captar recursos financieros
2. Se presta dinero al emisor, quien se 2. Permite tener participación en el capital de la
compromete a pagar intereses y el capital en empresa. No es necesario una fecha
una fecha determinada. determinada, es perpetuo.
3. El pago a la retribución es el interés que se 3. Se paga dividendos y se genera ganancias de
paga periódicamente o al final. El interés que capital (precio de compra menos precio de
se paga puede ser fijo o variable. El valor del venta).
título se paga al final.
4. Los riesgos que se corren son: Riesgo del 4. El riesgo del desempeño de la empresa o del
Crédito y Riesgo de Tasa de Interés negocio.
5. Ejemplos: Bonos, Pagares, Papeles 5. Acciones Ordinarias, Preferentes, Nominativas
Comerciales, Certificado de Deposito al Portador.
Negociable.
6. Su emisión garantiza el control de la empresa. 6. Cuando su emisión no es en cantidad,
garantiza el control de la empresa.
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Mercado Monetario
o de Dinero
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Mercado Financiero.
Por ejemplo, una empresa que tiene muy buenos proyectos de inversión lo más probable
es que le falten fondos para ejecutarlos; por ellos se convierte en una unidad deficitaria de
fondos.
Por otro lado, pensemos en las personas que trabajan y desean ahorrar para el momento
en que se jubilen. Ellos tienen superávit de fondos ahora, y quisiera invertirlos para
obtener mayor rentabilidad y tener disponibilidad de dichos fondos en el futuro.
Lo ideal sería que los fondos sobrantes de las unidades se canalizaran hacia las unidades
deficitarias.
•¿Podría esto suceder directamente? Algunas veces si. y otras veces no. Por ejemplo, si
tienes un proyecto bueno pero pequeño y te hace falta el dinero, pero tienes a una
persona que te tiene confianza, él te lo puede prestar directamente.
Las personas que ahorran para su jubilación podrían depositar sus excedentes en el banco
y , asi, no correr el riesgo de invertirlos o prestarlos directamente a una empresa. El banco
es el que responderá por nuestros ahorros y nos pagará por nuestros depósitos a una tasa
de interés llamada « tasa pasiva ».
Por otro lado, la empresa que tiene buenos proyectos puede solicitar al banco financiación
para ellos. El banco evaluará a la empresa y sus proyectos y, si los juzga conveniente, le
otorgará un préstamo cobrándole una tasa de interés llamada « tasa activa », asumiendo
el riesgo en el caso de que la empresa no sea capaz de devolver el préstamo.
Como se puede suponer, la tasa activa es mayor que la tasa pasiva; la diferencia sirve para
cubrir los costos operativos del banco y obtener un margen de ganancia.
INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
Préstamos Depósitos
Depósitos
Agentes INSTITUCIÓN Agentes
Deficitarios FINANCIERA Superavitarios
Tasa de
Tasa de interés
interés Spread
pasiva
activa ia > ip (ip)
(ia)
Bancos, Financieras,
Cajas Municipales,
Rurales, Edpymes
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Mercado Monetario
•Ademas, son muy flexibles y se han originado una gran cantidad dei
ntermediarios, activos y nuevas técnicas de emisión.
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
-Mercado Interbancario.
-Mercado de Divisas.
-Mercado Hipotecario.
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
MICROFINANZAS:
•Caja rural de ahorro y crédito : Es aquella que capta recursos del público y
cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento, preferentemente a la
mediana, pequeña y microempresa del ámbito rural.
MICROFINANZAS:
•EDPYMES : Fueron creados principalmente para facilitar el ingreso de las ONG financieras
en el sistema financiero. Están impedidas de captar depósitos y se financian a través de
su capital propio o de las líneas de crédito que capten de otras instituciones financieras(
COFIDE, otros bancos, ONG internacionales, etc.) y otorgan financiamiento,
preferentemente a los empresarios de la pequeña y microempresa.
SECTOR NO BANCARIO:
SECTOR BANCARIO:
•Bancos : Los Bancos son instituciones que tienen autorización para aceptar
depósitos y conceder créditos. Estos persiguen la obtención de beneficios. Por
eso, tratan de prestar los fondos que reciben, de tal forma que la diferencia
entre los ingresos que obtienen y los costos en que incurren sea la mayor
posible.
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
SECTOR BANCARIO:
Las normas básicas del funcionamiento de los Bancos son garantizar la liquidez,
la rentabilidad y la solvencia.
a. Títulos Valores:
Título valor es el documento que representa o contiene
derechos patrimoniales, destinados a la circulación y que reunen
los requisitos formales esenciales que señala la ley, y existen las
siguientes clases:
•Cheques:
-Cheques de Gerencia.
-Cheques Giro.
-Cheque Viajero.
b. Préstamos Interbancarios:
c. Préstamos Crediticios.:
Mercado de Deuda
Mercado de Acciones
CLASIFICACION POR EL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACION
Mercado de Dinero
Mercado de Capitales
CLASIFICACION POR LA MADUREZ DE LA OBLIGACION
Mercado Primario
Mercado Secundario
CLASIFICACION POR LA ENTREGA INMEDIATA O FUTURA
Mercado de Subasta
Mercado de Mostrador
martes, 29 de Octubre de 2019
Mercado Intermediario 254
La Distinción entre Mercados Financieros
Internos y Externos
Factores para la Integración de los Mercados
Financieros
• Los factores que llevan a la integración de los mercados financieros son:
1. Desreglamentación o liberalización de los mercados y de las actividades de los
participantes.
2. Avances tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar órdenes y
analizar las oportunidades financieras.
3. La institucionalización cada vez mayor de los mercados financieros
Clasificación de los Mercados Financieros
Globales
1. Mercado Interno:
• Mercado Doméstico
• Mercado Extranjero
2. Mercado Externo
Motivación para el uso del mercado
extranjero y del mercado europeo
BCP Cofide Pacifico Peruano AFP Profuturo Cuzco Chavin Alternativa Confianza
Suiza
Banbif Fondo Mivivienda Interseguro AFP Integra Trujillo Credinka Credivision Compartamos
Financiera
Banco Financiero Agrobanco Invita Seguros de AFP Prima Huancayo Los Andes Mi casita TFC
Vida
BBVA La Positiva Ica Prymera Raiz Edyficar
Citibank La Positiva Vida Paita Señor de Luren Solidaridad Proempresa
Scotiabank Perú Mapfre Peru Tacna Incasur Marcimex (antes Qapac S.A.
Compañía de Pro Negocios)
Seguros y
Reaseguros
Banco GNB Perú Protecta Maynas BBVA Consumer Uno
Compañía de Finance
Seguros
Banco Falabella Cardif del Peru Del Santa Mitsui
S.A. Compañía
de Seguros
• Banco Mundial
• CAF
• FMI
• BID
• OMC
Supervisión del Sistema Financiero
¿Por qué es importante la regulación en el Sistema
Financiero?
Debido a que el Sistema Financiero, los mercados financieros juegan un papel prominente en las economías y son complejos por sí mismos,
los gobiernos de todo el mundo han considerado necesario, reglamentar determinados aspectos de estos mercados. A partir de la
reglamentación, los gobiernos influyen en gran medida en el desarrollo y evolución de los mercados financieros e instituciones financieras.
La justificación del porque es necesaria la reglamentación gubernamental es que el mercado por sí sólo no producirá sus mercancías o
servicios en forma eficiente y al menor costo posible. Además, los gobiernos puedan reglamentar mercados que están siendo vistos
actualmente como competitivos, pero incapaces de mantener la competencia y por tanto , la producción a bajo costo y a largo plazo.
Las diversas reglas y reglamentaciones están diseñadas para servir a varios propósitos que caen en las siguientes categorías:
1. Prevenir que los emisores de valores defrauden a los inversionistas encubriendo información relevante. Evitar “información
asimétrica”, que significa que los inversionistas y administradores tienen acceso desigual o posesión desigual de información.
2. Promover la competencia y la imparcialidad en el comercio de valores financieros.
3. Promover la estabilidad de las instituciones financieras. Las empresas financieras tienen un papel especial a desempeñar en una
economía moderna: ayudan a ahorrar a los jefes de familia y a las empresas, también facilitan los pagos completos entre muchos
elementos de la economía, y, en el caso de los bancos comerciales, sirven como conductos para la política monetaria del gobierno.
4. Restringir las actividades de empresas extranjeras en los mercados e instituciones domésticas.
5. Controlar el nivel de la actividad económica.
Agentes Supervisores
265
Banco 266
ESTADOS FINANCIEROS
Activo Pasivo
• Depósitos
• Interbancarios
• Redescuento
• Líneas de crédito del exterior
Operaciones Activas 268
• Créditos
• Encaje
• Inversiones
• Inmuebles
Operaciones fuera del EEFF 269
• Fianza
• Avales
• Cobranzas
• Cartas de Crédito
Otras operaciones bancarias 270
• Descuento bancarios
• Contratos de cesión de derechos
• Contratos de Subrogación de deudas
Servicios Bancarios 271
• Reporto
• Forteiture
• Factoring
• Leasing
• Underwriting
• Fideicomiso
• Securitización
Operaciones Pasivas 272
• Depósitos a la Vista
• Depósitos de Ahorro
• Depósitos a Plazo
OPERACIONES ACTIVAS 273
• Monto
• Moneda
• Plazo
• Plazo de gracia
• Tasa de interés
• Comisiones
• Garantías
Otras operaciones bancarias 277
• Cesión de derechos
• Subrogación de deudas
Cesión de Derechos 278
Revista : Fortune
Albert W. Jones
CONSTITUYÓ EL PRIMER
FONDO DE COBERTURA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Factores como:
. FUE LIQUIDADO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Cobre Petróleo
Pershing Square
USMP
SEGUROS
• Seguros de vida
En estos seguros la entidad aseguradora abona al asegurado el importe del seguro, siempre que viva al vencimiento de un
determinado periodo de tiempo. También puede convenirse el pago de una renta periódica mientras viva el asegurado, a partir
de una fecha establecida de antemano.
Seguro para caso de supervivencia.
Seguro para caso de muerte.
Seguros Mixto.
• Seguros de accidente
Cuando el riesgo que se quiere prevenir es la posibilidad de sufrir un menoscabo físico personal como consecuencia de un
accidente.
• Seguros de viaje
Brinda coberturas integrales, médicas, legales y de equipaje a todo viajero que desee viajar al exterior.
• Seguro de salud
El seguro de salud es esencial en estos tiempos, ya que un simple accidente o una enfermedad seria podrían acabar con sus
ahorros y hundirlo en deudas.
• Seguro de Hogar
El seguro por el que el propietario de una vivienda trata de cubrirse de los riesgos de que ésta sufra daños de diversa índole:
derivados de corto circuitos eléctricos, de rotura de cañerías, de averías diversas, accidentes domésticos, causados por
TIPOS DE SEGUROS-SEGURO DE AUTOMÓVILES
• Responsabilidad civil
Por lesiones causadas a terceros y por daños producidos a cosas de
estos. Si el dueño del automotor asegurado, causa por accidentes
daños corporales o la muerte de un tercero, la compañía responde
hasta un determinado importe.
• Incendio, accidente y robo
La póliza ampara al propietario del vehículo contra estos riesgos de
acuerdo con la suma asegurada. En el caso de accidentes el seguro
cubre los daños sufridos por al automotor.
TIPOS DE SEGUROS-SEGURO DE EMPRESAS
• Seguro de patrimonio
• SEGURO DE AUTOMOVIL
• SEGURO DE TRANSPORTE
• SEGURO DE PATRIMONIO
• Seguro de empleados
• SEGURO DE VIDA LEY
• SEGURO COMPLEMETARIO DE TRABAJO DE RIESGO – SALUD
• SCTR – PENSION
• SALUD EPS
• Seguro de vida
Brinda la oportunidad de asegurar tu negocio contra los
principales riesgos a los que estás expuesto y tomar un
seguro de accidentes, que te permita dejar un beneficio
para tu familia.
PÓLIZAS DE SEGUROS
Una póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y una Compañía de Seguros, donde se
establecen los derechos y obligaciones de ambas partes, las Coberturas (son los riesgos que
asume el asegurador y que se describen en la póliza), en relación al seguro contratado.
POLIZA DE SEGURODE
POLIZA DE SEGURO GRUPOS COLECTIVOS
INDIVIDUAL • Se caracteriza por
cubrir, mediante
•Se caracteriza por un contrato a un POLIZA DE MICRO
cubrir, mediante múltiples asegurados, SEGURO
un contrato a un solo que integran una
asegurado, que es quien colectividad
la contrata. homogénea.
PARTES DE UNA POLIZA
CONDICIONES
GENERALES
En las condiciones
generales se
recogen las
normas básicas
que regularán un
determinado tipo
de contrato de
seguros.
CONDICIONES PARTICULARES
Dependiendo del tipo de riesgo que aseguren contendrán las normas que
regularán los mismos, en concreto: duración del contrato, todo lo relativo al
pago de las primas, alcance de la cobertura, los bienes asegurados, riesgo
objeto de cobertura, identificación de las partes, etc.
CONDICIONES ESPECIALES
Las condiciones especiales concretan las condiciones anteriores,
matizando el contenido de las mismas. De acuerdo con las disposiciones
legales.
PANORAMA DEL SISTEMA
ASEGURADOR PERUANO
• Concepto de Seguro: Mecanismo a través del cual el individuo sustituye una parte
de su riqueza actual (prima) a cambio de transferir la probabilidad de una pérdida
económica futura.
¿Qué riesgos son asegurables?
Severidad de
las pérdidas I II
Estrategia Estrategia
Alta óptima:
óptima:
Asegurarlos Evitarlos y
reducirlos
IV III
Estrategia Estrategia
Baja óptima: óptima:
Retenerlos Retenerlos y
reducirlos Frecuencia de
las pérdidas
Baja Alta
El negocio de las campañías de seguros y reaseguros
PERIODO : 2016-
2017 Julio
TIPO DE TIPO DE
NUEVOS SOLES CAMBIO DÓLARES AMERICANOS NUEVOS SOLES CAMBIO DÓLARES AMERICANOS VARIACIÓN
EN NUEVOS
SOLES
ACUMULADA MENSUAL ACUMULADA MENSUAL ACUMULADA MENSUAL ACUMULADA MENSUAL %
ENERO 441,845 441,845 3.411 129,535 129,535 1,114,306 1,114,306 3.356 332,034 332,034 152.19% ENE
FEBRERO 928,757 486,912 3.47 269,856 140,320 1,583,947 469,640 3.285 474,999 142,965 70.54% FEB
MARZO 1,386,736 457,978 3.524 399,816 129,959 2,489,709 905,762 3.261 752,755 277,756 79.54% MAR
ABRIL 1,936,859 550,122 3.326 565,216 165,400 3,733,517 1,243,807 3.248 1,135,701 382,945 92.76% ABR
MAYO 2,355,710 418,851 3.273 693,188 127,971 4,445,928 712,410 3.244 1,355,309 219,608 88.73% MAY
JUNIO 2,778,073 422,362 3.372 818,444 125,255 4,932,449 486,521 3.271 1,504,047 148,737 77.55% JUN
JULIO 3,165,902 387,828 3.289 936,361 117,916 5,455,402 522,952 3.253 1,664,807 160,760 72.32% JUL
AGOSTO 3,683,296 517,393 3.355 1,090,576 154,215 0 0 3.241 0 0 0.00% AGO
SETIEMBRE 4,169,055 485,758 3.392 1,233,784 143,207 0 0 3.241 0 0 0.00% SET
OCTUBRE 4,721,614 552,559 3.4 1,396,301 162,517 0 0 3.265 0 0 0.00% OCT
NOVIEMBRE 5,144,123 422,508 3.363 1,521,936 125,634 0 0 3.253 0 0 0.00% NOV
DICIEMBRE 5,563,928 419,805 3.411 1,645,009 123,073 0 0 3.253 0 0 0.00% DIC
Ranking de Compañías Concentración 4
Grupos 81.24%
Al 30 de Junio de 2017
Total Primas de Seguros
Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado RIMAC 30.48%
1 Rímac 1 665 424 30.48 30.48
2 El Pacífico Vida 707 728 12.95 43.43
3 Pacífico Seguros Generales 685 084 12.54 55.97 PACIFICO 25.49%
4 Mapfre Perú 540 105 9.89 65.86
5 La Positiva 349 525 6.40 72.26
6 Interseguro 293 868 5.38 77.63
7 Mapfre Perú Vida 252 886 4.63 82.26 MAPFRE 14.52%
8 La Positiva Vida 237 528 4.35 86.61
9 Seguros Sura 194 261 3.56 90.17
10 Cardif 119 801 2.19 92.36
11 Chubb Seguros 107 102 1.96 94.32 POSITIVA 10.75%
12 Ohio National Vida 72 649 1.33 95.65
13 Vida Cámara 71 438 1.31 96.96
14 Protecta 70 719 1.29 98.25
15 Insur 24 859 0.45 98.70
16 Crecer Seguros 22 703 0.42 99.12
17 Secrex 20 873 0.38 99.50
18 AVLA Perú 11 700 0.21 99.72
19 HDI Seguros 11 431 0.21 99.93
20 Coface Seguros 3 900 0.07 100.00
21 Rigel 80 0.00 100.00
22 Liberty Seguros 75 0.00 100.00
Seguros de auto
Póliza de seguro
Seguros de vida
Seguridad patrimonial
Seguro escolar
Agente de seguros
Gastos médicos
Accidentes
Seguro médico
Servicios al cliente
SUPERVISIÓN Y MARCO REGULATORIO
DEL SISTEMA DE SEGUROS
AGENDA
• Introducción
• Esquema regulatorio aplicable a las empresas de
seguros.
• Cautela de las pensiones de jubilación ante la
insolvencia de aseguradoras.
• El contrato de seguro y la protección de los asegurados
INTRODUCCIÓN
Sistemas Financieros
PROMESAS
Promesas contingentes 336
Aseguradoras
Regulación financiera 337
TRANSFIERE
RIESGOS Libre
mercado
PÓLIZA
ASEGURADORA
DE
SEGUROS
Reglamento de
ASEGURADO pólizas y su registro
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS
342
OBLIGACIONES
TÉCNICAS
PRIMAS OBLIGACIONES
GENERADAS POR SUS
OPERACIONES:
ASEGURADORA
PAGO DE SINIESTROS
INVERSIONES:
Respaldo de sus obligaciones técnicas
y cumplimiento de Reglamento de Art. 332° de la
compromisos con asegurados inversiones y su Ley General
valorización y otros
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS
344
ASEGURADORA REASEGURADOR
COASEGURO:
Compartir riegos
PÓLIZA
DE
SEGUROS
Con consentimiento
del asegurado
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS
Salida del
mercado
Utilidad
Primas
Primas
Primas
acumuladas
Aseguradora
Siniestros
Siniestros
Siniestros
Cautela de las pensiones de jubilación ante la insolvencia de
aseguradoras
REASEGUROS
USMP
LOS SEGUROS Y REASEGUROS
Los seguros y reaseguros ofrecen protección financiera a una persona o empresa para protegerse contra el riesgo.
Ambos permiten la transferencia de una posible pérdida de una entidad a otra, a cambio de un pago financiero en
forma de una prima. Cada uno de estas tiene la función de manejar el riesgo, sin embargo, el riesgo se transfiere en
diferentes maneras.
SEGUROS
El seguro es una herramienta utilizada por las personas para gestionar el riesgo. Las compañías
de seguros venden pólizas de seguros individuales diseñadas para proteger contra la pérdida
financiera. A cambio, una persona paga a la compañía de seguros una cuota (prima) por la póliza.
Esta sirve como una promesa de que la compañía de seguros se compromete a reembolsar al
tomador (asegurado) su pérdida financiera provocada por un desastre o alguna otra circunstancia
que lleve a una pérdida de la vida o la propiedad que la póliza está cubriendo. Por ejemplo,
cuando el usuario de una póliza de seguro de coches tiene un accidente, el asegurador (compañía
de seguros) le reembolsa el dinero por las lesiones y los daños a su vehículo.
Definición según APESEG
3. Pólizas
ocasionales.
2. Póliza
abierta,
flotante o
declarativa.
1. Pólizas sencilla,
específica y cerrada.
Póliza abierta flotante o declarativa:
En este tipo de póliza que se utiliza para
Póliza sencilla, específica o cerrada: asegurar a un comerciante o a una
Así se denominara la póliza para empresa con un movimiento continuo
asegurar un cargamento, que de cierta importancia, y en cuya
comprenda una o varias clases de seriedad podemos confiar, consiste en
mercancía, para un sólo y mismo un contrato global mediante el cual se
transporte determinado. convienen de antemano las condiciones
del seguro para los transportes, que en
adelante efectuará o recibirá el
asegurado, y que éste último avisará en
caso al asegurador para su aplicación al
contrato.
Póliza ocasional Son las utilizadas con el objeto de
amparar un traslado o envío de mercancía. El seguro
por ende comienza y acaba con el mismo viaje que ha
dado lugar a la contratación de la póliza incluyendo si
así se convino, eventuales transbordos o intermedios,
o contratan para una ocasión particular o para
transporte eventual de algún tipo de mercancía. Son 1. Pólizas
de gran utilidad para personas que no tienen anteriores.
costumbre, ni como dedicarse a
las importaciones o exportaciones. 2. Pólizas
de
movimiento.
3. Pólizas
globale
• En el transporte terrestre se pueden utilizar las mismas pólizas que se utilizan para el
transporte marítimo aéreo.
Pólizas • Cuando se asegura un transporte terrestre, sin que el mismo esté conectado a otro
transporte previo o posterior cubierto por la misma póliza, tenemos lo que la ley de
los países latinoamericanos define como seguro de transporte, decir que un seguro
Anteriores de transporte solamente en tal caso, la ley exige algunos requisitos adicionales que
deben ser considerados en la póliza, entre otros la designación de la empresa o
persona que se encargara del transporte.
Póliza de asegurado debe avisar mensual o trimestralmente el valor total de todos los
transportes efectivamente habidos en el período para luego ajustar la prima en
consideración a ello. Este sistema requiere de la máxima confianza en nuestro
movimiento asegurado, el cual debe, estar bien organizado y llevar un registro de todos sus
transportes.
Pólizas globales
Con ésta póliza cubrimos todos los transportes que un
asegurado efectúa con sus propios camiones durante un De igual manera, que en las anteriores, se le solicitará
determinado período, normalmente un año, sin distinguir información adicional como lo es:
cuantos son, mediante una prima única y fija.
1. Seguro de Propiedad
2. Seguro de Riesgo:
3. Seguro de Salud:
4. Seguro de Ingreso:
5. Seguro de Vida:
El seguro de propiedad paga las pérdidas financieras relacionadas con la propiedad de los
asegurados
Protegen las propiedades de los daños sufridos. En esta categoría se encuentran también los
seguros de automóvil y hogar.
Se activa cuando tus trabajadores sufren algún accidente de trabajo o enfermedad
profesional como consecuencia de las labores que desempeñan en tu empresa.
Protegen a los herederos legales frente a las obligaciones del titular en caso de
fallecimiento de éste
¿Qué es reaseguros?
• En términos sencillos, cabría definir el Reaseguro como “el seguro del
seguro”. Se trata de un contrato que suscribe la compañía de seguros
con otra compañía (en este caso, sería la reaseguradora), para que
asuma parte (o la totalidad) del coste de un posible siniestro. Es la
manera que tienen las entidades aseguradoras de asumir riesgos muy
elevados.
• Por ello, el reaseguro viene a superponerse a la protección de los
riesgos otorgando mayor rentabilidad y solvencia al asegurador, que es
quien, frente a sus asegurados, tiene la obligación de asumir el coste
de las reclamaciones por siniestros cubiertos por la póliza.
• En definitiva y en términos técnicos, con el reaseguro se homogenizan
los valores asegurados y se limitan las responsabilidades asumidas, con
lo que se permite el control de la frecuencia siniestral (probabilidad
de ocurrencia), de la intensidad del siniestro (alcance) y de su importe
(cuantía), todo lo cual favorece una mayor capacidad y oferta de
seguros para asumir riesgos.
Características
El reaseguro puede hacerse por todos los riesgos con los cuales opere la empresa
(ya sea de forma individual cada uno o bien por el conjunto de su cartera de
riesgos) o solo para determinados riesgos, como por ejemplo incendio o los más
costosos para el asegurador (barco).
El reaseguro es un nuevo contrato de seguros celebrado entre el asegurador y el
reasegurador el cual tiene obligaciones recíprocas.
Métodos de Reaseguramiento
Mediante el contrato de reaseguro, el asegurador (cedente) y el o los
reaseguradores (aceptante/s) acuerdan ceder y aceptar, respectivamente, una parte
o la totalidad de uno o más riesgos, acordándose cómo será el reparto de las primas
devengadas de la asunción del riesgo (primas de la póliza del seguro) y también el
reparto de los pagos por las responsabilidades derivadas del riesgo (pagos de los
siniestros cubiertos por la póliza). Se pueden diferenciar dos grandes grupos de
criterios para repartir las primas y las responsabilidades:
Reaseguro proporcional: La cuantía de la responsabilidad que corresponde al
reasegurador en caso de siniestro se calcula con la proporción que resulta entre la
prima recibida por él (prima cedida) y la prima total de la póliza. Por tanto el
reasegurador participa de los siniestros y las primas en idéntica proporción.
Métodos de Reaseguramiento
Reaseguro no proporcional: La cuantía de la responsabilidad que corresponde el
reasegurador en caso de siniestro es el exceso sobre un determinado límite (denominado
prioridad o XL), los importes inferiores a esta prioridad son siempre por cuenta del
asegurador. Por tanto el reasegurador solo responde ante los siniestros que superen un
determinado valor (prioridad).
El diccionario de derecho usual define el reaseguro como el seguro del seguro
contratado, en virtud del cual un nuevo asegurador toma sobre sí, en todo o en parte,
los riesgos asegurados por un primer asegurador, sin alterar las condiciones del primer
contrato y cediéndole aquel o pagándole parte de la prima primitiva. El reaseguro,
simple o llanamente, es el medio de que se vale la compañía de seguros (la compañía
cedente) que acepta operaciones directamente del público, para disminuir la
responsabilidad que le incumbe, distribuyéndola entre otras compañías de seguros, quienes
aceptan la responsabilidad por una participación correspondiente en la prima original. El
asegurado únicamente mantiene relación contractual con la aseguradora (cedente), y en
ningún caso esa relación contractual se puede ver afectada por las relaciones entre el
asegurador y los reaseguradores que pudieran tener acuerdos con el asegurador.
En el supuesto de quiebra de la compañía de seguros el asegurado no podrá reclamar sus
derechos a la reaseguradora, sino que lo harán los órganos competente en esta materia, por
ejemplo en España el Consorcio de Compensación de Seguros.
Funciones más importantes.
Ser un factor de disminución del riesgo, evitando pérdidas descomunales o posibles
quiebras: una compañía de seguros firma un contrato de reaseguro cuando el riesgo
de una poliza excede el límite que podría soportar.
Función de financiación: permite a las compañías aseguradoras incrementar el
volumen de sus negocios, al tener la seguridad de un respaldo añadido, aceptan
mayores riesgos y firman mayor número de seguros.
Estabilizadora: estabiliza el mercado del seguro, al repartirse las pérdidas entre una
o más reaseguradoras.
Resumen
El asegurador es el único responsable ante el asegurado: no existe relación directa entre el
asegurado y los reaseguradores.
Existe un solo asegurador, y uno o más reaseguradores.
La elección de las empresas reaseguradoras y el grado de implicación de ellas es por cuenta
del asegurador.
El reparto de primas e indemnizaciones puede hacerse de forma proporcional (habitualmente
sobre cada póliza de seguro individualizada) o bien de forma no proporcional (habitualmente
sobre el conjunto de todas las pólizas).
La finalidad última es preventiva para el asegurador: dispersión de riesgos.
También tiene una importante función financiera pues mejora la solvencia del asegurador
Clases de Reaseguros
Por razón de su obligatoriedad
• 1. reaseguro obligatorio (obligatory reinsurance). Es aquel en el que la
entidad cedente se compromete a ceder y el reasegurador se compromete a
aceptar determinados riesgos, siempre que se cumplan las condiciones
preestablecidas en un contrato suscrito entre ambas partes, denominado
tratado de reaseguro.
• 2. reaseguro facultativo (facultative reinsurance). Es aquel en que la
compañía cedente no se compromete a ceder ni la compañía reaseguradora se
compromete a aceptar determinada clase de riesgos, sino que estos han de ser
comunicados individualmente, estableciéndose para cada caso concreto las
condiciones que han de regular la cesión y la aceptación.
• 3. reaseguro obligatorio-facultativo (obligatory facultative reinsurance). Es
un reaseguro mixto, en el sentido de que la compañía cedente no se
compromete a ceder, pero el reasegurador sí se obliga a aceptar los riesgos
que le sean cedidos por la cedente, siempre que se cumplan determinados
requisitos previamente establecidos al efecto en un documento, denominado
carta de garantía ocover.
Clases de Reaseguros
Por razón de su contenido
Según que la entidad reaseguradora participe respecto a la aseguradora directa (cedente) en los riesgos aceptados por esta o
en los siniestros efectivamente producidos, puede hablarse, respectivamente, de reaseguro de riesgos y reaseguro de
siniestros.
Reaseguros proporcionales
• 1. reaseguro cuota-parte (quota share reinsurance). Es aquel en que el reasegurador participa en una proporción fija en
todos los riesgos que sean asumidos por la cedente en determinado ramo o modalidad de seguro. Si, por ejemplo, existe un
reaseguro cuota-parte al 50% en el ramo de incendios, quiere decirse que en todas las pólizas suscritas por la cedente en
dicho ramo, al reasegurador corresponderá un 50% de las primas, así como la mitad del importe de los siniestros que
afecten a tales pólizas.
• 2. reaseguro de excedente (surplus reinsurance). Es aquel en que el reasegurador participa en una proporción variable en
todos los riesgos que sean asumidos por la cedente en determinado ramo o modalidad de seguro. Esta variabilidad depende
de la tabla de plenos y de la capacidad del contrato.
• a) Tabla de plenos. Se da este nombre al cuadro en que se refleja la parte de riesgo que retiene por cuenta propia la
compañía cedente respecto a las pólizas que suscriba en un determinado ramo. Esta tabla se determina en función de la
peligrosidad intrínseca de los riesgos asegurados. Así, p. ej., en el seguro de incendios, una tabla de plenos podría ser la
siguiente: Riesgo cuyo tipo de prima esté: Riesgo máximo por cuenta propia de la cedente (pleno de retención e) Entre el
0,25 y el 2% 60.000 Entre el 2,01 y el 5% 48.000 Entre el 15,01 y el 8% 36.000 Entre el 18,01 y el 10% 24.000 Más del 10%...
12.000 b) Capacidad del contrato. Se da este nombre al límite máximo de riesgo que la cedente puede ceder a su
reasegurador en un contrato de excedente.
• Esta capacidad viene dada por la tabla de plenos antes descrita (pleno de retención o de conservación por cuenta propia de
la cedente) y por el número de plenos que acepta el reasegurador, según acuerdo previo.
• Un contrato, por ejemplo, de «20 plenos» quiere decir que el reasegurador vendrá obligado a aceptar hasta 20 veces la
conservación (o pleno de retención) que retenga la cedente. Por supuesto que dicha capacidad es variable, pues depende
de cada tipo de riesgo en concreto, ya que para cada grupo de estos, según se ha indicado, la cedente retiene una cantidad
distinta.
Clases de Reaseguros
Reaseguros no proporcionales
• Es la vulnerabilidad ante un
potencial perjuicio o daño para las
unidades, personas, organizaciones o
entidades. Cuanto mayor es la
vulnerabilidad mayor es el riesgo,
pero cuanto más factible es el
perjuicio o daño, mayor es el
peligro.
CLASIFICADORAS DE RIESGO
RIESGO
Es aquel que no puede reducirse
NO
aun cuando se invierta en varios
DIVERSIFICABLE
activos.
EMPRESA
EVALÚAN
INST.
FINANCIERA
EMPRESA DE
SEGUROS
Servicios Ofrecidos
Aquellos contratos de
seguros que, habiendo
Se deriven de todo contrato
expirado su vigencia,
de seguros que se
representen obligaciones
encuentre vigente a la
futuras para la compañía,
fecha de clasificación.
de acuerdo con los términos
pactados en ellos.
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO
1. CAPACIDAD DE
PAGO
• CLASIFICACION VIGENTE
A–
• Fortaleza Financiera Perspectivas Estables
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO
• Fundamentación:
•La tendencia creciente de la •La estabilidad y la consistencia
producción de primas de de sus planes estratégicos,
seguros netos en la tanto institucionales como
compañía. corporativos.
•La continua diversificación •La solvencia patrimonial de los
de su producción con énfasis accionistas y el compromiso de
puesto a la venta de seguros. capitalizar sus utilidades.
•La cobertura geográfica de •La participación de la
sus operaciones y su Corporación Financiera
creciente red de canales de Internacional , brazo financiero
venta. del banco mundial.
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO
• Perspectivas
las perspectivas respecto a Existe el riesgo latente de
la categoría de verse afectado por la
clasificación de riesgo coyuntura financiera y
otorgado, son estables en económica a nivel nacional e
base a la tendencia internacional, con efectos
observada en la desfavorables para el sistema
producción de primas de de seguros en cuanto al
seguros netos, apoyado por rendimiento de la cartera de
su experiencia en el inversiones, a la producción
negocio y la sinergias que de seguros y al crecimiento de
se obtiene en el grupo la su penetración en el mercado.
positiva.
El contrato de seguro y la protección
441
de los asegurados
El contrato de seguro
• Doctrinariamente: 2 vertientes:
• Privada: aspectos relacionados con la contratación del seguro.
• Pública: supervisión estatal del seguro por ser una actividad de interés
público.
• Características:
• Aleatorio
• Oneroso
• Prestaciones de las partes correlativas.
• De duración continuada
• De Adhesión.
• Formalidad del contrato:
• Consensual
• Documental: Póliza, documento que recoge el contrato de seguros, Con contenido
mínimo.
• Deber de declaración del contratante
• Duración del contrato:
Obligaciones de las partes
• Peru es uno de los pocos países que no tiene normas sobre el contrato de
seguro.
• España.
• Viene modificando la ley del contrato de seguro de 1980 para adecuarlas a los
nuevos desarrollos y normas de protección al consumidor.
• Chile.
• Viene modificando el Código de Comercio en la parte referida a la ley del
contrato de seguro.
LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS 29946 DEL 27 DE
Noviembre del 2012
• http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-del-contrato-de-
seguro-ley-n-29946-871259-1/de seguros, basado en el trabajo de
Comisión del 2006 – MINJUS.