CENTRO DE GESTIÓN
INDUSTRIAL
Tecnología en seguridad y salud en el trabajo
GC-F-004 V.01
MÉTODO NIOSH
Evaluación del levantamiento de
cargas
GC-F-004 V.01
FOTO DEL EQUIPO PROYECTO
Por :
VALENTINA LOZANO
ANGELICA RUIZ
PAULA VILLALBA
WILLIAM BEJARANO
GC-F-004 V.01
1 ¿QUÉ ES EL MÉTODO NIOSH?
Es un método que evalúa las cargas en las tareas de levantamientos realizadas con dos manos y
simétricas, calculando el límite de peso recomendado (LPR).
GC-F-004 V.01
2 ¿QUÉ ES EL MÉTODO NIOSH?
A partir del resultado de la aplicación de
la ecuación, obtiene una valoración de
la posibilidad de aparición de trastornos
musculoesqueléticos por condiciones
del levantamiento y el peso levantado.
GC-F-004 V.01
3 NIOSH
Varios estudios afirman que cerca del 20%
de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda,
y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos.
GC-F-004 V.01
4 NIOSH
En 1981 se desarrolló la primera versión. En 1994 hizo
pública una segunda versión en la que se recogían los
nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar
levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no
óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias
de levantamiento.
Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un
indicador que permite identificar levantamientos
peligrosos.
GC-F-004 V.01
5 FUNDAMENTOS DE LA ECUACIÓN DE NIOSH
Básicamente son tres los criterios empleados para definir los
componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.
GC-F-004 V.01
6 FUNDAMENTOS DE LA ECUACIÓN DE NIOSH-BIOMECÁNCO
CRITERIO BIOMECÁNICO
Maneja una carga pesada o una carga ligera
incorrectamente levantada, aparecen momentos
mecánicos que se transmiten por los segmentos
corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a
un acusado estrés. A través del empleo de modelos
biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios
sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a
considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de
compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de
riesgo de lumbalgia.
GC-F-004 V.01
7 FUNDAMENTOS DE LA ECUACIÓN DE NIOSH-FISIOLÓGICO
CRITERIO FISIOLÓGICO
Reconoce que las tareas con levantamientos
repetitivos pueden exceder las capacidades normales
de energía del trabajador, provocando una prematura
disminución de su resistencia y un aumento de la
probabilidad de lesión.
El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima
capacidad aeróbica para el cálculo del gasto
energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de
levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar
este criterio en 9,5 kcal/min.
GC-F-004 V.01
9 FUNDAMENTOS DE LA ECUACIÓN DE NIOSH- PSICOFÍSICO
CRITERIO PSICOFÍSICO
Se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad
de los trabajadores que manejan cargas con
diferentes frecuencias y duraciones, para considerar
combinadamente los efectos biomecánico y
fisiológico del levantamiento.
GC-F-004 V.01
12 APLICACIÓN DEL MÉTODO
Se escogerá un análisis multitarea cuando las
variables a considerar en los diferentes
levantamientos varíen significativamente.
El análisis multitarea requiere recoger
información de cada una de las tareas, llevando
a cabo la aplicación de la ecuación de Niosh
para cada una de ellas y calculando,
posteriormente, el Índice de Levantamiento
Compuesto.
GC-F-004 V.01
13 APLICACIÓN DEL MÉTODO
Ejemplo: tomar cajas de una mesa transportadora y colocarlas
ordenadamente en el estante superior de una estantería puede
requerir un control significativo de la carga en el destino, dado que
las cajas deben colocarse de una manera determinada y el acceso
puede ser difícil por elevado.
GC-F-004 V.01
14 PROCEDIMIENTO
Una vez determinadas las tareas a
analizar y si existe control de la carga
en el destino se debe realizar la toma
de los datos pertinentes para cada
tarea. Estos datos deben recogerse en
el origen del levantamiento, y si existe
control significativo de la carga en el
destino, también en el destino.
GC-F-004 V.01
10 ECUACIÓN DE NIOSH
La Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente
fórmula:
En la Ecuación de Niosh LC es la constante de carga y el resto de los términos del
segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en
el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos
a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las
ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo,
y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento.
GC-F-004 V.01
11 ECUACIÓN DE NIOSH
La Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente
fórmula:
GC-F-004 V.01
15 DATOS APLICACIÓN DEL MÉTODO
Los datos a recoger son:
LC: Constante de carga.
HM: Factor de distancia horizontal.
VM: Posición vertical de la carga.
DM: Factor de desplazamiento vertical.
AM: Factor de asimetría.
FM: Factor de frecuencia.
CM: Factor de agarre.
GC-F-004 V.01
15 DATOS APLICACIÓN DEL MÉTODO
CONSTANTE DE CARGA (LC)
Valor de la constante es de 23kg, según criterios
biomecánicos y fisiológicos. Lo cual significa que el
75% de la población femenina y el 90% de la
masculina pueden realizar una carga igual a la dicha,
claro, en condiciones optimas.
GC-F-004 V.01
15 DATOS APLICACIÓN DEL MÉTODO
FACTOR DE DISTACIA HORIZONTAL (HM)
Es la distancia des el punto medio de la línea que
une la parte interna del hueso de los tobillos al
punto medio del agarre de la mano.
GC-F-004 V.01
15 DATOS APLICACIÓN DEL MÉTODO
FACTOR POSICIÓN VERTICAL DE LA CARGA (VM)
Es la distancia vertical desde el punto del agarre
desde el suelo, en centímetros si hay control
significativo, se mide en el origen y el destino del
levantamiento.
El factor de altura (VM) valdrá 1 cuando la carga esté
situada a 75cm del suelo, disminuirá a medida que
nos alejemos de dicho valor.
GC-F-004 V.01
15 DATOS APLICACIÓN DEL MÉTODO
FACTOR DESPLAZAMIENTO VERTICAL (DM)
Es la diferencia de altura entre las posiciones
verticales de la carga en el origen y en el destino del
levantamiento, medida en cm.
D=|V1|-V2|
GC-F-004 V.01
15 DATOS APLICACIÓN DEL MÉTODO
FACTOR DE ÁNGULO DE ASIMETRÍA (AM)
Es la medida angular del desplazamiento del objeto
en el plano medio sagital del trabajador, en grados el
ángulo de asimetría es el que forman la línea de
asimetría y la línea sagital del trabajador.
AM=1-(0,0032A)
GC-F-004 V.01
15 DATOS APLICACIÓN DEL MÉTODO
FACTOR DE FRECUENCIA DE LEVANTAMIENTO (FM)
Es el número medido de levantamiento por minuto
sobre un periodo de 15 minutos. Si la frecuencia es
variable a lo largo de la jornada, debería realizarse
un muestreo.
GC-F-004 V.01
15 DATOS APLICACIÓN DEL MÉTODO
FACTOR DE AGARRE (CM)
GC-F-004 V.01
20 LOCALIZACIÓN ESTANDAR DE LEVANTAMIENTO
A partir de los criterios expuestos se establecen los
componentes de la ecuación de Niosh. La ecuación parte
de definir un levantamiento ideal, que sería aquél
realizado desde lo que Niosh define como Localización
Estándar de Levantamiento y bajo condiciones óptimas;
es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni
posturas asimétricas), haciendo un levantamiento
ocasional, con un buen asimiento de la carga y
levantándola menos de 25 cm.
GC-F-004 V.01
21 LOCALIZACIÓN ESTANDAR DE LEVANTAMIENTO
La Localización Estándar de Levantamiento (es la
posición considerada óptima para llevar a cabo el
izado de la carga; se considera que cualquier
desviación respecto a esta referencia implica un
alejamiento de las condiciones ideales de
levantamiento. Esta postura estándar se da cuando
la distancia (proyectada en un plano horizontal)
entre el punto agarre y el punto medio entre los
tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el
punto de agarre hasta el suelo de 75.
GC-F-004 V.01
22 ÍNDICE DE LEVANTAMIENTO
Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento
puede valorarse el riesgo que entraña la tarea para el
trabajador. Niosh considera tres intervalos de riesgo:
Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada
por la mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles
problemas.
Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas
a algunos trabajadores. Conviene estudiar el puesto de
trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.
Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas
a la mayor parte de los trabajadores. Debe modificarse.
GC-F-004 V.01
ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA
1. No considera eventos imprevistos como:
Deslizamientos, caídas ni sobrecargas.
2. Omite el riesgo potencial asociado al efecto acumulado
de elevamientos repetitivos.
3. No evalúa tareas realizadas con una sola mano, sentado
o arrodillado, ni que el elevamiento se haga rápido ni
brusco.
4. Rango de temperatura y humedad de 19-26c° y 35-50°.
GC-F-004 V.01
GRACIAS
GC-F-004 V.01