100% encontró este documento útil (1 voto)
753 vistas16 páginas

Marco Normativo en La Educación Inclusiva

Este documento describe la educación inclusiva y su marco normativo. Explica que la educación inclusiva busca llegar a todos los estudiantes y fortalecer la capacidad del sistema educativo. Luego detalla los principales hitos internacionales como la Conferencia de Salamanca de 1994 que impulsó la educación inclusiva. Finalmente, enumera varios tratados y convenciones internacionales que establecen el marco normativo para apoyar procesos inclusivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
753 vistas16 páginas

Marco Normativo en La Educación Inclusiva

Este documento describe la educación inclusiva y su marco normativo. Explica que la educación inclusiva busca llegar a todos los estudiantes y fortalecer la capacidad del sistema educativo. Luego detalla los principales hitos internacionales como la Conferencia de Salamanca de 1994 que impulsó la educación inclusiva. Finalmente, enumera varios tratados y convenciones internacionales que establecen el marco normativo para apoyar procesos inclusivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

MARCO NORMATIVO EN

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
BETSY JULIETH VELASQUEZ LOZADA
ID 448315
QUE ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?

• Es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del


sistema educativo para llegar a todos los educandos; por
lo tanto, puede entenderse como una estrategia clave para
alcanzar la EPT
SISTEMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

• El principal impulso a la educación inclusiva se dio en la Conferencia


Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad,
celebrada en Salamanca (España) en junio de 1994. Más de 300 participantes,
en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales,
examinaron los cambios fundamentales en las políticas que se necesitaban
para promover el planteamiento de la educación inclusiva
CONFERENCIA DE SALAMANCA
• Su conclusión fue que “las prestaciones educativas especiales, problema que
afecta por igual a los países del norte y a los del sur, no pueden progresar
aisladamente, sino que deben formar parte de una estrategia global de la
educación y, desde luego, de nuevas políticas sociales y económicas.
Requieren una reforma considerable de la escuela ordinaria”
LA INCLUSION
• Proceso que permite tener en cuenta la diversidad de las necesidades de
todos los niños, jóvenes y adultos a través de una mayor participación en el
aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la
exclusión de la esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último término
acabar con ella.
• La inclusión implica cambios en diversos procesos como lo son los
contenidos, enfoque y estrategias utilizadas en la institución, respetando las
diferencias y educando a niñas y niños por igual
RAZONES
Existe 3 razones para que la inclusión se trabaje de esta manera:
1. Educativa: la exigencia de que las escuelas inclusivas eduquen a todos los niños juntos
conlleva que éstas tengan que concebir maneras de enseñar que respondan a las diferencias
individuales y que, por consiguiente, sean beneficiosas para todos los niños.
2. Social: las escuelas inclusivas pueden cambiar las mentalidades respecto de la diversidad, al
educar a todos los niños juntos, y sentar así las bases de una sociedad justa y no
discriminatoria.
3. Económica: es menos costoso establecer y mantener escuelas en las que se enseña a todos
los niños juntos que establecer un complejo sistema de distintos tipos de escuelas que se
especialicen en diferentes grupos de niños.
MARCO NORMATIVO
• Existe un marco normativo de apoyo para los procesos de inclusión:
 2007 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
 2006 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
 2005 Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales
MARCO NORMATIVO
 1999 Convención de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Prohibición de
las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación
 1990 Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares 1989 Convención sobre los Derechos del
Niño 1989 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes 1979
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
1965 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial 1960 Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones
en la Esfera de la Enseñanza 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos
MARCO NORMATIVO
• Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990) resalta la necesidad de generar una
educación de calidad para niños, los jóvenes y los adultos, que este acorde a su realidad y
necesidades
• El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (2005) afirma que el aprendizaje debería
basarse en una comprensión clara de que los educandos son individuos con características y
orígenes diversos y que, por tanto, las estrategias para mejorar la calidad deberían valerse de los
conocimientos y los puntos fuertes de los educandos.
• Con esta perspectiva, el informe propone cinco dimensiones para influir en los procesos de
enseñanza y aprendizaje con miras a comprender, supervisar y mejorar la calidad de la educación:
1) las características del educando; 2) los contextos; 3) los aportes materiales y humanos; 4) la
enseñanza y el aprendizaje; y 5) los resultados16. Estas dimensiones están relacionadas entre sí,
son interdependientes y es necesario abordarlas de una manera integrada
MARCO NORMATIVO
• Proponen cinco dimensiones para influir en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el
fin de comprender, supervisar y mejorar la calidad de la educación:
1) las características del educando
2) los contextos
3) los aportes materiales y humanos
4) la enseñanza y el aprendizaje
5) los resultados
MARCO NORMATIVO
• Los procesos de la educación deben ser evaluados constantemente pero a
menudo se miden las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética,
pero no sucede lo mismo con las aptitudes sociales ni las incidencias sociales
de la educación
• Las evaluaciones no miden el desarrollo afectivo de los educandos o su
desarrollo en cuanto a los valores y las actitudes, que son indicadores de la
calidad de los procesos y del entorno de aprendizaje que gozan de aceptación
general.
MARCO NORMATIVO
• Resultados de un análisis del Programa para la Evaluación Internacional de
los Alumnos (PISA) de la OCDE, muestra que la calidad no depende
directamente del costo de la educación, depende mucho más de la calidad de
la enseñanza que de otros factores
• la neurociencias cognitivas han demostrado que “la primera infancia es una
etapa crítica para la adquisición de competencias cognitivas” por tal es
importante la promoción de programas de atención y educación de la
primera infancia (AEPI)
La educación a través del prisma de la inclusión
MI LABOR PEDAGOGICA
• Considero que el aspecto legal es muy importante en el quehacer pedagógico,
el conocer la normativa permite que yo como docente no realice acciones
que puedan vulnerar a ninguna niña o niño a mi cargo, también el saber
claramente cuales son mis responsabilidades y como debo actuar frente un
caso determinado siendo así una verdadera agente veladora de los derechos
de niñas y niños
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• UNESCO (2008b). Learning Counts: An Overview of Approaches and Indicators for
Measuring and Enhancing Quality Learning in EFA-FT Countries. París, UNESCO. 15
UNESCO (2004). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. El
imperativo de calidad. París, UNESCO, pág. 143. 16 Ibíd., págs. 35-37.
• UNESCO (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos
en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? París, UNESCO
• UNESCO (2008b). Learning Counts: An Overview of Approaches and Indicators for
Measuring and Enhancing Quality Learning in EFA-FT Countries. París, UNESCO.
• UNESCO (2004). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. El
imperativo de calidad. París, UNESCO, pág. 143. 16 Ibíd., págs. 35-37.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Directrices sobre políticas de inclusión en la educación; 2009

También podría gustarte