0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas23 páginas

Derechos Humanos. Cuestiones Grales.

Ddhh. Derecho constitucional

Cargado por

Maria Ferreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas23 páginas

Derechos Humanos. Cuestiones Grales.

Ddhh. Derecho constitucional

Cargado por

Maria Ferreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“Nociones generales

sobre

los Derechos Humanos”

Prof.
Prof. Dr.
Dr. Gonzalo
Gonzalo Salerno
Salerno
Facultad
Facultad dede Derecho. UNCa
Los Derechos Humanos.
Principales cuestiones a analizar.

• Concepto.
• Evolución.
• Caracterización.
• Principios e importancia.
• Clasificación.
• Constitucionalización.
Reconocimiento y protección en los
sistemas jurídicos nacionales.
• Críticas.
Los Derechos Humanos.
Construcción conceptual. Derecho y Sociedad.

• El Derecho es el conjunto de normas,


pautas, acuerdos, reglas sociales para
organizar la convivencia de las personas y
las relaciones entre el Estado y la
Sociedad.

• El Derecho es un instrumento o
herramienta de regulación de las
relaciones sociales de manera pacífica y
consensuada, despojando a la fuerza y a la
violencia y marcando el tránsito del estado
de naturaleza de las comunidades
Los Derechos Humanos.
Construcción conceptual.

• No hay un concepto único, unívoco, rígido,


estático y cerrado de DDHH.

• Si preguntáramos a cada uno de los


asistentes a este curso obtendríamos
tantos conceptos como cantidad de
personas que nos lo brinden.

• Aparentemente surge más fácil definir qué


afecta a los derechos humanos que dar un
Los Derechos Humanos.
Construcción conceptual.

Es una noción que recibe aportes y


elementos de la Historia, de la Filosofía, la
Ética y la moral, de la ciencia política, de la
biología, del Derecho, de la antropología, la
ciencia constitucional, de la Economía, la
sociología, etc.
Los Derechos Humanos.
Construcción conceptual.

Los DD.HH. son aquellos principios, valores,


prerrogativas esenciales, universales y
fundamentales, inherentes a la persona
humana por el hecho de ser tal, que deben ser
reconocidos por el derecho vigente y
protegidos por los Estados, para tutelar la
dignidad humana en toda su dimensión y de
acuerdo a las necesidades sociales y
valoraciones éticas y morales de cada
Los Derechos Humanos.
Evolución histórica.

Nos podemos remontar a Grecia, a Roma, a


diferentes momentos de la edad media, para
detectar movimientos políticos, sociales,
culturales que fueron constituyéndose en
hitos relevantes de la historia respecto del
surgimiento de los derechos humanos a escala
universal como lo entendemos en la
actualidad.
Los Derechos Humanos.
Evolución histórica.

Sin embargo, la mayoría coincide en


establecer al movimiento de revoluciones
inglesa, norteamericana, y especialmente la
francesa, como la serie de hitos que
marcaron y consolidaron el inicio de los
DD.HH.
Los Derechos Humanos.
Evolución histórica. Podemos distinguir tres etapas:

1700 1900/1950 2015


1800 1970

1. Rev. Inglesa, Francesa y Norteamericana. Caída


del absolutismo. Estado constitucional.
República.
2. Las guerras mundiales. La reconstrucción de la
sociedad internacional. Declaración Universal de
los Derechos del Hombre.
3. Globalización y sus consecuencias. Guerra fría.
Golpes de Estado. Incorporación de los
instrumentos de DD.HH. Sistemas regionales.
Los Derechos Humanos.
Razón de ser

Los DDHH se originan históricamente como


una técnica de limitación del poder del
Estado.
Su utilidad inicial consistió en establecer
una barrera al avance del poder estatal
sobre individuos o grupos.
Los Derechos Humanos.
Principios y características

• Universales.
• Inherentes y necesarios.
• Integralidad.
• Indivisibles e interdependientes .
• Inalienables. No renunciabilidad.
• Inviolabilidad. Imprescriptibilidad.
• Oponibles “erga omnes”.
• Histórico y dinámico.
• Enumeración no taxativa.
Los Derechos Humanos.
Principios y características

Los Derechos Humanos no dependen de


ningún acto de voluntad. Nadie tiene el poder
de otorgarlos, de concederlos. Admitir tal
poder implicaría admitir que se puede
denegarlos. Cuando el poderoso de turno no
los respeta, no decimos que los ha denegado
sino que los ha violado.
Los Derechos Humanos.
Principios y características

 
• No se instituyen para cierto grupo de
personas. Se los tiene por el hecho de ser
persona, para todas las personas.

 
• Obligación de no violación (acción u
omisión). Obligación de promover.
 
 
• Derechos y deberes. Los derechos necesitan
ser protegidos, los derechos son
amenazados. Los deberes no, los deberes se
Los Derechos Humanos.
Principios y características

 "Todos los derechos humanos son universales,


indivisibles e interdependientes y están
relacionados entre sí. La comunidad
internacional debe tratar los derechos
humanos de forma global y de manera justa y
equitativa, en pie de igualdad y dándoles a
todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta
la importancia de las particularidades
nacionales y regionales, así como de los
diversos patrimonios históricos, culturales y
religiosos, pero los Estados tienen el deber,
sean cuales fueren sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y
proteger todos los derechos humanos y las
Los Derechos Humanos.
Clasificación.
I. En relación con la materia:

1. Civiles y políticos. (personalísimos,


personales y patrimoniales).
2. Económicos, sociales y culturales .

II. Con relación al instrumento que los


contiene:

Constitucionales - Humanos
Los Derechos Humanos.
Clasificación.

III. En relación con el momento histórico


que tuvieron origen:

1. Primera generación 2. Segunda


generación
3. Tercera generación

IV. En relación con los sujetos titulares:

1. Individuales - 2. Sociales - 3.
Colectivos
Los Derechos Humanos.
Derechos individuales o de primera generación

• Límites al poder absoluto. Revolución Francesa.


Sistema Republicano.

• Reconocimiento y protección de los derechos y


garantías del individuo frente al Estado.
Los Derechos Humanos.
Derechos individuales o de primera generación

• Respeto por la dignidad, libertad, igualdad del


ser humano ante los atropellos del Estado
absolutista.

• Surgen las Constituciones Nacionales como


instrumento de garantía.

• Estado gendarme.

• Constitucionalismo Liberal o clásico.


Los Derechos Humanos.
Derechos sociales o de segunda generación

• Estado Social de Derecho o Estado Benefactor.

• Un Estado comprometido con reducir las


desigualdades sociales. Protección de los grupos
más vulnerables (niños, ancianos, mujeres).

• Preocupación por la explotación del trabajador.

• Se propone la protección del trabajador y su


familia frente al Estado. Ya no mira sólo al
hombre individualmente considerado sino al
hombre en su rol social.
Los Derechos Humanos.
Derechos colectivos o de tercera generación

• Preocupaciones a escala global.

• Derechos de toda la comunidad o gran parte de


ella. Necesidades de todos.

• Consecuencias del neoliberalismo.

• Pobreza. Desigualdades. Destrucción del medio


ambiente. Excluidos. Migrantes. Lesiones a los
consumidores. Analfabetismo. Desnutrición. Falta
de acceso a la salud y a la tecnología. Pérdida del
patrimonio natural y cultural. Fragmentación
Los Derechos Humanos.
Derechos colectivos o de tercera generación

• Derecho al medio ambiente.


• Derecho de los consumidores.
• Derecho a la justa distribución de la riqueza, a la
estabilidad de la moneda y del poder adquisitivo.
• D. a la calidad de vida digna. D. al desarrollo.
• D. a la no discriminación.
• Derecho a la salud, a la educación, a la
tecnología, a la información.
• Derecho a la democracia, a la justicia.
• Derecho a la alimentación, a la vivienda.
• D. a la identidad cultural.
Los Derechos Humanos.
Algunos debates y reflexiones

• Podemos distinguir DD.HH. de otros derechos


(“no humanos”) ?? .

• Podemos distinguir DD.CC. de DD.HH . ??

• Todos los derechos sufren alteraciones, daños,


menoscabos, lesiones, agresiones, violaciones.

• Cuándo estamos frente a violaciones de los


DD.HH?
Muchas
Gracias

También podría gustarte