SISTEMA DE PRODUCCIÓN
DEL CULTIVO DE
AGUACATE
Jordy Alexander Alvarez
David Camilo Salamanca
Edgar Alexander Silva
ORIGEN
El aguacate (Persea americana Mill), es una de las frutas de mayor antigüedad
del continente americano. Sus orígenes fueron las partes altas del centro y el
este de México, y las partes altas de Guatemala. La evidencia encontrada fue
en una cueva de Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla, México, corroboran
la existencia del aguacate en América entre los años 8000 y 7000 a. de C.,
para luego extenderse hacia Suramérica, exactamente a países como
Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia.
CRONOLOGÍA DE LA DISEMINACIÓN DEL AGUACATE EN EL
MUNDO
El aguacate es un árbol perenne que cuenta con un ciclo de vida prologando, que puede ser de
25 años para los cultivares criollos y de 15 a 18 años en las variedades mejoradas.. Además,
cabe indicar que el ciclo de vida del aguacate se presenta en cuatro etapas:
1. Producción de material vegetal en vivero con una duración de 7 a 10 meses.
2. Desarrollo del árbol hasta su estado juvenil, de 1 a 4 años.
3. Inicio y estabilización de la producción, de 4 a 8 años.
4. Plena producción durante el estado adulto, de 8 a 25 años
RAZAS
Según Bernal, J. et al. (2014), la especie Persea americana Mill. Se divide en
tres razas ecológicas, cada una de las cuales tiene un estatus varietal dentro
de las especies: P. americana var. drymifolia (raza mexicana), P. americana
var. guatemalensis (raza guatemalteca) y P. americana var. Americana (raza
antillana)
Raza mexicana
Persea americana var. Drymifolia, originaria de las tierras altas de la zona Central de México. En
Colombia, esta raza se adapta desde los 1.700 hasta los 2.500 metros sobre el nivel del mar
(msnm). La pulpa contiene muy baja cantidad de fibra, alto contenido de grasa (llegando a un
30 %) y bajo azúcar (2 %), y su sabor es a nuez típico de esta raza. Los frutos son de tonalidades
verde claro, pero algunas variedades presentan coloraciones rojas, moradas o casi negras.
Raza guatemalteca
Persea americana var. Guatemalensis, originaria de las
tierras altas de Guatemala. En Colombia, los árboles de
esta raza se adaptan a alturas entre 1.000 y 2.000 msnm.
Los frutos son de forma esférica, ovalada o piriforme; su
color es verde opaco, hasta morado oscuro cuando están
maduros; los frutos pueden ser medianos y grandes. La
calidad de la pulpa y su contenido de grasa del 20 %
superan a la de la raza antillana
Algunas de las variedades o cultivares pertenecientes a
esta raza son: Hass, Lamb-Hass, Hass Carmen, Reed,
Edranol, Itzama, Nabal, Linda, Pinkerton y Mayapan
Hass
Es el principal cultivar del mundo, llegando a aportar el 80 % de los
aguacates que se consumen
Esta variedad se conforma por 10 a 15 % de la raza Mexicana y 85 a 90 %
de la raza Guatemalteca
Los frutos son de tamaño mediano, de 8 a 10 centímetros de largo
la pulpa es cremosa de color amarillo con un contenido de grasa del 17
% al 21 %
1.800 y los 2.600 msnm
rendimientos promedio por hectárea de 10,8 toneladas
Edranol
Presenta árboles erectos, vigorosos, fácilmente
propagables y con buena resistencia al frío
El fruto es piriforme, de cuello largo, tamaño mediano a
grande, de 255 a 500 gramos
la pulpa es de buena calidad, de color amarillo con sabor
agradable a nuez, mantequillosa con un 15 a 18 % de
contenido de aceite y semilla pequeña
Es un excelente polinizador de la variedad Hass
Raza antillana
La raza antillana, Persea americana var. americana, es un árbol
originario de las selvas de las tierras bajas, cálidas y húmedas de
Centroamérica, donde existe una estación lluviosa corta. Esta raza
presenta mejor adaptación a las condiciones climáticas de Colombia,
llegándose a sugerir que esta se originó probablemente en América del
Sur y más exactamente en la costa Norte de Colombia. Por su parte, una
de las principales características de esta raza es el gran tamaño de sus
frutos, que pueden ser de 250 a 2.500 gramos de peso. En el trópico se
adapta a temperaturas de 18 a 26 °C, a alturas por debajo de los 1.000
msnm
Lorena
Esta variedad fue originada hacia el año 1957 en la finca Lorena,
ubicada en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, posiblemente a
partir de una selección de la variedad antillana Trapp
1.500 msnm
se le conoce como aguacate «Papelillos», en razón al poco grosor de la
cáscara, asemejándose a un papel, y que los hace fáciles de pelar.
pesos de 400 a 600 gramos y miden 14,69 cm de largo por 9,13 cm de
ancho
la pulpa contiene grasa en un 7 a 9 %
Común o criollo
Es el aguacate más conocido y consumido en Colombia, que por lo general
corresponde a frutos de cuello largo, cáscara lisa y bajo contenido de
aceite.
Sucre, Bolívar, Atlántico y Magdalena se destacan los criollos conocidos
localmente como «cebo», por su pulpa amarilla y fibrosa; «manteca», de
pulpa parda aceitosa, y «leche», por presentar pulpa de consistencia
cremosa, y «Curumaní» ,en Antioquia se conocen los aguacates comunes
«Santa Bárbara», «Urabá» y «Sonsón»; y en el departamento del Tolima se
presentan materiales criollos de excelente calidad interna, entre los que
se tienen: «Alvarado» con 26,3 % de materia seca y 11,1 % de aceite,
«Chaparral» 25 % M. S. y 14,43 % de aceite, «Fresno» 21% M. S. y 8,45% de
aceite, «Mariquita» 23,97 % M. S. y 8,5% de aceite y «Rovira» con 32,81 %
M. S. y 9,88 % de aceite
Características principales de las razas de aguacate
Sistema del cultivo de aguacate hass
Área total sembrada de aguacate en Colombia
Área total sembrada de aguacate Hass en
Colombia
Área sembrada de aguacate Hass por departamentos
Principales países a los que se exporta el aguacate hass
Valor de las exportaciones
Exportaciones por departamento
Subsistema suelo
realización de un subsolado y posterior rastrillado
trazar los surcos con orientación de sur a norte
En terrenos ondulados a quebrados el sistema de siembra más
indicado se hace siguiendo las curvas a nivel; en lotes con pendientes
mayores del 20% la siembra más indicada es en triángulo o al
tresbolillo, logrando de esta forma un 15% más de árboles por
hectárea
Densidad de siembra: Al
establecer un huerto, la
densidad de siembra
determinará el tiempo
requerido para el desarrollo
total de la copa de los árboles
y la mayor o menor cantidad
de luz solar capturada. El
número de árboles por unidad
de área o hectárea de cultivo
depende en gran parte de la
variedad a sembrar y de
factores como la pendiente
del terreno, las condiciones
físicas y químicas del suelo, la
humedad relativa o del
ambiente y la luminosidad
Subsistema siembra
Las plantas al momento de la siembra deberán contar con una altura de 60 a 120 centímetros,
los cuales se alcanzan 180 a 200 días después del trasplante de la plántula a la bolsa
se llena el hueco con el suelo preparado con anterioridad, apisonándolo para extraer el aire
finalmente se deposita la planta en el centro, procurando que esta quede ubicada en un
montículo de 30 centímetros por encima del nivel del hoyo para evitar encharcamientos y
pudriciones posteriores
Plateo
El área del plato debe quedar desprovista de vegetación, al menos en un
diámetro de 140 centímetros; esta labor se hace previa a la siembra de las
plantas en campo y de manera periódica una vez establecido el cultivo
podas
Poda de formación: Esta poda se adelanta tanto en el vivero como en el
campo. Los árboles injertos tienden a un crecimiento más desordenado y en
forma lateral; por lo tanto, solo se recortan las ramas con dirección hacia el
suelo o que estén muy cerca de este, para evitar posibles enfermedades. El
resto del árbol se deja a libre crecimiento o realizando despuntes en caso de
presentar chupones con marcada dominancia apical
Poda de mantenimiento: Está dirigida a la eliminación de ramas enfermas, afectadas por
insectos o muertas, así como brotes improductivos que generalmente nacen dentro de la copa y
compiten por nutrientes; de igual forma, ramas que ya produjeron y que podrían ser foco de
enfermedades u otros patógenos.
Poda de renovación, cambio de copa y reconversión: Estas podas se realizan cuando las copas de
los árboles han sobrepasado la distancia de siembra y se cruzan sus ramas, en árboles poco
productivos y de un material de baja calidad comercial, y en cultivos viejos y con bajas
densidades de siembra. Por su parte, la poda de renovación consiste en cortar las ramas que
forman la copa, estimulando de esta forma la formación de nuevas ramas, o para realizar nuevos
injertos con materiales de mejor calidad comercial
Fertilización química: Con esta práctica se busca aumentar la concentración de nutrientes en la
solución del suelo cuando no existe suficiente cantidad de estos para satisfacer las demandas
nutricionales del cultivo; además se suma el hecho de que el sistema radical del aguacate no es
muy extenso y carece de pelos radicales, haciendo necesaria la presencia en el suelo de una
cantidad elevada de nutrimentos de fácil disponibilidad
Recomendación por
fertilizante en árboles en
producción, para una
cosecha de 10 t/fruta
fresca/ha
Fertilización del aguacate de acuerdo
con la edad de la planta
INSECTOS QUE AFECTAN EL
CULTIVO DE AGUACATE
PASADOR DEL FRUTO, STENOMA CATENIFER
WALSINGHAM
La polilla coloca los huevos sobre la corteza de los
frutos pequeños.
Los frutos generalmente caen después de ser
atacados, especialmente cuando son pequeños.
Las pérdidas por este insecto pueden alcanzar
hasta un 60% de la cosecha, en algunos huertos
(ICA, 2012).
Daños
En su estado larval perfora el fruto e incluso la semilla y
genera la caída prematura. puede perforar ramas tiernas
y hasta matar árboles pequeños
Genera daños indirectos en frutos por la exudación de
savia y por patógenos secundarios
Manejo
-Se usan trampas de luz negra y blanca para la
captura de polillas, así como de feromonas.
-Cosechar oportunamente, colectar frutos
afectados del árbol y suelo, enterrarlos fuera
del lote
-Considerar el componente de control químico
como una opción cuando las poblaciones de
insectos perforadores son altas
BARRENADOR DE LA SEMILLA, HEILIPUS
SPP.
Estos se caracterizan por que atacan diferentes partes de la
planta: hojas, tallo, frutos o raíz
Los adultos de Heilipus spp. son de color negro o marrón oscuro
brillante, con dos bandas amarillas incompletas, de forma
alargada en los élitros
La hembra deposita sus huevos bajo la epidermis de los frutos en
crecimiento
Daños
La hembra oviposita en frutos y al emerger sus larvas se
alimentan de la pulpa y la semilla y las destruye en su
totalidad. En los sitios de perforación se observa savia
cristalizada, secreciones blancas y excremento del
insecto. En ataques severos, puede perforar ramas
jóvenes, generando la defoliación y muerte de la
rama
Manejo
-Utilizar material de siembra proveniente de
viveros registrados ante el ICA.
-Cosechar oportunamente, colectar frutos
afectados y del suelo, enterrarlos fuera del lote.
-Realizar podas sanitarias
BARRENADOR DE LAS RAMAS, COPTUROMIMUS PERSEAE
HUSTACHE
Daños Manejo
Esta plaga barrena el tronco y las ramas, las -Desinfectar y seleccionar semillas libres de
cuales se van secando hasta provocar la muerte insectos y enfermedades
del árbol -Monitorear permanentemente
-instalar mínimo cuatro trampas piramidales
Se generan puntos de color blanco, de por hectárea y trampas pegajosas de color.
consistencia polvosa, que se desprenden -Podar ramas afectadas 40 cm después de la
fácilmente, estos son secreciones de savia del lesión
árbol
HORMIGA ARRIERA, ATTA CEPHALOTES
Causan la defoliación total o parcial del árbol y afectan principalmente
hojas y ramas tiernas.
Manejo
-Las hormigas deben controlarse
antes y después del
establecimiento del cultivo de
aguacate.
-Remoción de hormigueros
-Aplicar hongos controladores.
-Usar cebos tóxicos granulados
TRIPS
Manejo
Daños -Realizar monitoreos permanentes
-Ataca hojas y frutos, causando pérdida de la coloración -Incrementar la humedad relativa cuando
debido a la alimentación de los estados juveniles y hay una alta infestación.
adultos. -Control oportuno de las malezas
-Atacan a los frutos en el estado de desarrollo -Aplicar insecticidas específicos para el
llamado “cerillo-cabeza de fósforo” o “bolincha”, control de la plaga (sales potásicas (ISK),
provocando protuberancias o crestas en la piretrinas, carbamatos).
superficie del pericarpo.
MONALONION, COCLILLO O CHUPANGA
Daños Manejo
Poseen un pico alargado, el cual utilizan para perforar el -Se ha implementado aplicación de
fruto y succionar la savia . Lamdacialotrina (Karate), en dosis de 0,5
Perforaciones en los frutos, con manchas blancas. cc/l y Clorpirifós + Cipermetrina (Látigo
Los brotes también son atacados, los cuales se EC).
rajan y marchitan. -Se puede utilizar el hongo Beauveria
bassiana
ENFERMEDADES PRESENTES EN EL CULTIVO DE
AGUACATE.
PUDRICIÓN DE LA RAÍZ (AGENTE CAUSAL:
PHYTOPHTHORA
Es la enfermedad más importante del CINNAMOMI
aguacate en todas las RANDS)
zonas productoras de este frutal en el
mundo y en Colombia.
Raíz: causa principalmente la pudrición Follaje: En plantas adultas se observa caída de hojas y necrosis
en raíces en plantas de todas las
edades.
Frutos: son más pequeños y delgados. Puede ocurrir
excesiva floración y fructificación, pero los frutos no
alcanzan su tamaño normal, los árboles mueren
gradualmente.
Manejo
Utilizar material de siembra sano.
Evitar establecer cultivos de aguacate en lotes que puedan estar infectados con el patógeno.
Fertilizar adecuada y oportunamente.
Ubicar señales para identificar los lotes infectados
Trabajar con la selección de genotipos resistentes al hongo, para ser utilizados como
portainjertos.
Erradicar completamente los árboles afectados
MARCHITAMIENTO DE LA PLANTA DE AGUACATE (AGENTE CAUSAL:
VERTICILLIUM ALBO ATRUM REINKE AND BERTHIER)
El hongo invade los tallos y ramas de un lado de la planta, Manejo
produciendo marchitez repentina, parcial o total de hojas. -Evitar el establecimiento del cultivo en lotes
Las hojas , toman una coloración café y permanecen donde se hayan sembrado cultivos
susceptibles a este hongo.
adheridas al árbol por algún tiempo y luego caen.
-Los árboles se deben ubicar en terrenos no
Al realizar un corte longitudinal de la rama, se
encharcables
observa una necrosis de color café claro. -Se recomienda realizar podas de las ramas
afectadas.
-aplicaciones al follaje y tallos de fungicidas
a base de Benomil, Tiabendazol o Metil
Tiofanato.
ROÑA (AGENTE CAUSAL: SPHACELOMA PERSEAE
JENKINS)
favorecida por precipitaciones abundantes
y humedad relativa alta en el ambiente. El
hongo afecta las hojas, principalmente las Manejo
hojas nuevas y causa daños en los frutos, -Realizar podas de aclareo
deteriorando su calidad -Se utilizan fungicidas a base de
cloratonil, benomil, oxicloruro
de cobre.
MANCHA ANGULAR DEL FRUTO (AGENTE CAUSAL:
CERCOSPORA PURPUREA COOKE)
Produce infecciones latentes en campo antes de la Manejo
cosecha y únicamente se manifiesta en los frutos en la -Se deben realizar podas de aclareo
etapa de poscosecha. -Un adecuado manejo agronómico y
Se observan manchas de tamaño pequeño (0,3 a 1 una fertilización balanceada.
cm de diámetro), de color marrón o café oscuro, -Tratamiento de frutos de aguacate
de formas irregulares o angulares, con bordes en precosecha con Bacillus subtilis
rojizos definido.
PUDRICIÓN DEL FRUTO POR RHIZOPUS (AGENTE CAUSAL: RHIZOPUS
STOLONIFER (EHRENB.: FR.) VUILL
Manejo
Se manifiesta en condiciones de humedad relativa alta o
mal almacenamiento, por la aparición de un moho de -Desinfectar el semillero y el almacigo
aspecto grisáceo en el punto de inserción del pedúnculo -Se sumergen los frutos después de la
con el fruto cosecha en una solución de un
Con el tiempo, el hongo ocasiona una pudrición de fungicida a base de Tebuconazole,
color chocolate, marrón o café oscuro de bordes iprodione, Fludioxonil
irregulares, que avanza de manera gradual hacia el
centro del mismo
MUERTE DESCENDENTE DE RAMAS Y BROTES, ANTRACNOSIS DEL FRUTO
(AGENTE CAUSAL: GLOMERELLA CINGULATA
El hongo afecta arbolitos en almácigos, ocasiona
pudrición en los frutos en el campo y en poscosecha,
deteriorando la calidad del fruto. En plantas adultas
genera muerte progresiva y descendente de ramas
y cogollos de color café oscuro a negro.
Puede producir caída y lesiones de flores en
estados tempranos de formación
Manejo
-realizar podas de aclareo
-Adecuada densidad de siembra
-Evitar los vientos fuertes
-Se utilizan oxicloruro de cobre e hidróxido de cobre, (se
aplican en intervalos de 28 días desde el amarre de fruto
hasta la cosecha
ARVENSES PRESENTES EN EL CULTIVO
DE AGUACATE.
El control de arvenses es una de las prácticas más costosas, pues representa entre el 20 al
30% de los costos en mano de obra
Principales especies de arvenses monocotiledóneas, asociadas con el cultivo del aguacate en los
climas cálidos y medios de Colombia.
Familia Nombre Común Nombre científico
Commelinaceae Siempre viva Commelina difusa Buro. F.
Coquito Cyperus rotundus L.
Cypeareae
Cortadera Cyperuz fera z L. C.Rich
Gusanillo Setaria geniculata P. Beauv.
Barba de chivo Echinocloa crusgall i (L.) P. Beauv.
Pasto Argentina Gynodon dactylon (L.) Pers.
Cadillo Cenchrus echinatus L
Guarda rocio Digitaria horizantalis Willd.
Poacea
(Gramineae) Hierba de conejo Digitaria sanguinalis (L.) Scop
Liendre de puerco Echinocloa colunum (L.) Link
Pata de gallina Eleusine indica (L.) Gaert.
Pela bolsillo Rottboellia exaltata L. f.
Maciega Paspalum virgatum L
Braquiaria Braquiaria sp
Familia Nombre Común Nombre científico
Macequia Bidens pilosa L.
Diente de león Emilia sonchifolia (L.) DC.
Cara de vaca Acanthospermum hispidum DC.
Asteraceae
Amapola Tapetes patula L.
Manrubio L. Ageratum conyzoides .L
Principales especies
Cadillo Tridax procumbens L
dicotiledóneas, asociadas con el
cultivo del aguacate en los climas Bledo macho Amaranthus spinosus L.
Amaranthaceae
cálidos y medios de Colombia Bledo liso Amaranthus dubius Mart. Ex Thell
Cucurbitaceae Archucha Momordica cherantia L.
Batatilla Ipomea purpurea (L.) Roth
Convolvulaceae Campanilla Ipomea hederifolia L.
Batatilla blanca Convulvulus arvensis L.
Caperonia Caperonia palustris (L.) St. Hil.
Euphorbiaceae Croton Croton lobatus L
Patetortola Croton trinitalis Milsp
Malvaceae Escoba Sida acuta Bum . f.
Mimosaceae Dormidera Mimosa pudica L.
Polygonaceae Lengua de vaca Rumex acetosella L.
Manejo integrado de arvenses
consta de tres etapas: vivero, formación y producción; se puede realizar a través de los métodos preventivos,
físicos, culturales, manuales, mecánicos y químicos, entre otros.
COSECHA Y POSCOSECHA
Es conveniente establecer puntos de acopio transitorio en el lote que permitan mantener
el producto inocuo durante la cosecha, poscosecha y transporte. En esta etapa se han
reportado pérdidas que pueden estar en el orden de 20 a 25%.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Herramientas: deben estar en buen estado, limpias y desinfestadas
Canastillas: deben estar en buen estado, limpias
Personal que realiza la cosecha.
Cuidado de los frutos
RECOLECCIÓN DE LA FRUTA
Durante la recolección se recomienda:
• Realizar el corte del pedúnculo dejando una porción de 8 a 10 mm sobre la
rama.
Disponer los frutos en un lugar de acopio temporal, en canastillas limpias
se deben marcar las cajas o grupos de frutos de acuerdo con el lote del cual
proceden.
SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
Se considera el color, peso, estado fitosanitario y daños mecánicos en el fruto. Es fundamental tener
cuidado de no mezclar la fruta para mantener la trazabilidad en el proceso.
la NTC 5296 establece una clasificación general (categorías) para aguacates, que no depende del
calibre y la variedad:
Categoría extra: Se aceptan manchas superficiales ocasionadas por insectos, así como
raspaduras por el roce entre frutos; estos defectos no deberán cubrir la superficie del
fruto en más del 5%.
Categoría I:Los defectos no deben cubrir la superficie del fruto más del 10%. Se
admiten ligeras deformaciones del fruto.
Categoría II: Frutos que no se pueden clasificar en las categorías anteriores, pero
cumplen con algunos requisitos.
Escala de calibre para cada de aguacate Hass
Requisitos específicos de la variedad Hass.
SISTEMA DE FRÍO
El pre enfriamiento se aplica después del empacado del fruto ya que se dilatan los procesos
metabólicos del fruto (la síntesis de etileno), alargando su vida útil. Este proceso se debe realizar
antes de 6 horas después de la cosecha. Se busca que la temperatura durante el transporte no
supere los 26 °C ni este por debajo de los 2 °C.
El almacenamiento bajo atmósferas modificadas o controladas puede alargar la
vida útil del fruto para la variedad Hass se recomienda almacenar con una
concentración de O2 de 2 a 10% y de CO2 de 4 a 10% por un periodo de tiempo que
no supere las nueve semanas
Costos por hectárea del cultivo de
aguacate para el año 2017
Costos de producción por hectárea de
aguacate Hass
Empleos generados por el sector
aguacatero