Arquitectura
Religiosa en Lima
La arquitectura colonial peruana a pesar de provenir en su
mayor parte de patrones o modelos ibéricos y europeos (con
determinados aportes islámicos).
La arquitectura religiosa en lima, que a comparación de las
provincias, posee estilos variados en respuesta a auges
económicos o comportamientos sociales.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ORELLANO HUAMAN, FRANCO
Características
• A inicios del siglo XVII, renacientes bóvedas de arista en
la primera mitad de la Catedral, y este uso prevaleció en
las iglesias que entonces se hicieron o remodelaron. El
Renacimiento quedó confinado a las portadas y a algún
tipo de decoración como el almohadillado de planchas
y los recuadros de ventanas y hornacinas (parco
renacimiento ornamental)
• Los templos nuevos o reconstruidos en el siglo XVII, se
tendió a sustituir este tipo por el más difundido del
período barroco: la iglesia de planta en cruz latina, de
una nave sola o con capillas laterales conexas
formando naves laterales, totalmente abovedada, con
cúpula de “media naranja” sobre el crucero ( Ejm.
Iglesia de San Francisco, en Lima)
• En siglo XIII; A este segundo barroco pleno se asociaron
acentos neoclásicos, como los que aparecen en las
portadas de San Pablo, San Carlos y los Huérfanos; y una
incipiente ornamentación rococó que prevaleció sobre
todo en el mueblaje litúrgico de retablos y púlpitos.
Fuentes
• Arquitectura virreinal religiosa de Lima, UCSS
• https://arquitecturadelperu.blogia.com/