0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas19 páginas

La Responsabilidad Del Psicólogo y La Mala Practica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas19 páginas

La Responsabilidad Del Psicólogo y La Mala Practica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

LA RESPONSABILIDAD DEL

PSICÓLOGO Y LA MALA PRACTICA

Docente: Psic. Víctor palomino


Integrantes: Carlos Miguel, Mendoza Mallma.
Eridan Brasilia, Vasquez Choy Sanchez.
Norvil Aarón, Córdova Isla.
Ayrton Joao, Bardales Caballero.
Julio Ricardo, Huamán Vela.
Curso: ética y deontología

Pucallpa-2019
Introducción
 La práctica de la psicología se ha visto convulsionada
en los últimos tiempos a nivel internacional y nacional a
partir de casos de gran repercusión mediática en los
cuales se puso en duda el accionar profesional. Hay
también sentencias a partir de presuntos abusos en el
proceso de transferencia. Pese a que se considera a la
psicología una especialidad de bajo riesgo médico-
legal, los psicoterapeutas son los profesionales que más
utilizan el servicio de asesoramiento médico-legal de
NOBLE planteando incidentes y situaciones
potencialmente conflictivas. Es precisamente a partir de
esa inquietud que consideramos oportuno abordar el
tema.
MARCO LEGAL
 Ley del Profesional de Psicologo (Ley Nº 29369), Ley 28369 y Reglamento de
la ley Nro. 29369, ley que complementa la ley Nro. 28369.
 Codigo de Ética y Deontologia
 Ley de Creación N° 23019 y su Modificatoria N° 30702
 Estatuto Nacional
 Ley N° 28369, ley de Trabajo del Psicológo y su Reglamento
 Reglamento General de Elecciones
 Reglamento Interno Nacional del CPSP
EL ROL DE LA PSICÓLOGIA
 El respeto a la vida y al desarrollo de la calidad de la
persona humana, son el rol de la psicología en nuestro
país. Se fundamenta en el reconocimiento de la
dignidad, autonomía y la integridad de la persona
humana.
 El psicólogo promueve y preservara la salud psicológica
desde la concepción, la gestación, el nacimiento, la
infancia, la niñez, la pubertad, la adolescencia, la
juventud, adultez y la senescencia.
DEL EJERCICIO PROFESIONAL
 Debe estar titulado, colegiado y habilitado.
 Deberá mostrar competencias de alto conocimiento,
destrezas y actitudes con respeto a la diversidad social-
cultural.
 Debe contar con condiciones adecuadas para el
desempeño laboral.
 Debe hacer de su ambiente de trabajo, institucional y
personal, un lugar apacible y respetable.
 El comportamiento ético dentro de la actividad profesional,
tiene el deber de conducirse en igual forma en todos los
actos de su vida.
 El debe evitar una relación sentimental y/o sexual con su
paciente.
 El que trabaja para una institución no debe inducir a la persona a
ser atendida por él en su consultorio privado, con fines de beneficio
personal
 El que realice labores legales, periciales y de auditoria debe
ceñirse a las normas establecidas. En ese sentido, el psicólogo
debe orientar e instruir a las autoridades sobre las normas y
procedimientos psicológicos, salvaguardando el secreto
profesional.
 El debe dedicar su consultorio exclusivamente al ejercicio de su
profesión.
 El debe ejercer la profesion sobre bases cientificas
 El debe rechazar y denunciar toda forma de intrusismo y
especulación que desvirtúen los conocimientos en el campo de la
salud psicologica.
 El debe ser respetuoso en el cumplimiento del horario establecido
para la atención en el ámbito público como en el privado.
 En las relaciones laborales y gremiales, deben hacer prevalecer las
normas éticas por encima de otras consideraciones e intereses
DE PERITO A INCULPADO: LA MALA
PRÁCTICA
 el profesional de la salud mental se podría ver
involucrado con la Justicia es cuando los pacientes
demandan judicialmente al profesional acusándolo de
haberlos perjudicado a través de la utilización de
determinados conocimientos o prácticas psicológicas
 La "mala práctica" puede definirse como el fallo en el
ejercicio de la idoneidad que puede ser
razonablemente esperada en un psicólogo, cuando
actúa poniendo en práctica las pericias propias de su
profesión. Se contrapone a la práctica considerada
"normal" entre los colegas de un determinado lugar y
tiempo. Dentro de la "mala práctica" suele hablarse
también de otros tres conceptos: la imprudencia,
impericia y negligencia.
IMPRUDENCIA
 seria la osadía desproporcionada en la que incurre un
psicólogo al usar métodos o procedimientos que,
estando dentro del conjunto de conocimientos o
prácticas de la profesión, requerirían un entrenamiento
específico no recibido por un determinado psicólogo.
También podría ser imprudencia el uso de
procedimientos o prácticas complejos, inciertos -o al
límite de su capacidad- y con resultados dudoso
IMPERICIA
sería la conducta del profesional cuando;
sabiendo y conociendo determinada terapia o
procedimiento, no pone en práctica con
exactitud esa información y pericia y causa un
perjuicio al paciente; también, cuando deja de
poner los medios usuales para llevar a cabo
aquel patrón de conducta esperado
normalmente de un profesional.
NEGLIGENCIA
sería cuando el perjuicio provocado al
paciente se produce por el uso de prácticas o
procedimientos que el psicólogo no conoce o
no ha sido capacitado para usarlas.
EL PERJUICIO

 puede definirse como cualquier consecuencia dañina


recibida por el paciente debido a palabras o acciones
hechas por el psicoterapeuta durante el tratamiento.
Muchos discuten si puede existir realmente el concepto
de daño ·mental provocado por un psicólogo, dado
que no hay acuerdo sobre cuales son efectivamente los
resultados que puede tener una psicoterapia. Por otra
parte es difícil comprobar que un determinado
problema psicológico haya sido efectivamente
provocado por un psicólogo.
LA MALA PRÁCTICA SE CLASIFICA EN LOS
SIGUIENTES TIPOS

 EXPLOTACIÓN: a. explotación económica o aprovechamiento de


la ascendencia sobre el cliente para lucro del psicólogo;
ocultación inicial. o aumentos injustificados y desproporcionados.
de los honorarios en el transcurso de una terapia; Puede suponer,
también, acusación de "influencias indebidas" llevadas a cabo por
los psicólogos que trabajen con ancianos; acusaciones de
miembros de terapias grupales porque consideran que el psicólogo
los ha introducido en ellas, no por su mejor interés, sino por motivos
económicos o de conveniencias no terapéuticas; b: Explotación
sexual: cuando hay abuso de autoridad para el aprovechamiento
sexual del cliente.
INCOMPETENCIA.- Comprende genéricamente
todos aquellos casos en los que el
psicoterapeuta, habiendo acordado llevar a
cabo un determinado tratamiento, luego no lo
puede hacer por insuficiente formación; o lo
hace, pero provocando daño en el sujeto a
causa de la impericia, negligencia o
imprudencia.
MENTIRA FALSEDAD O ENGAÑO
 Ausencia de información para el consentimiento válido.
a.1) engaño por utilizar a la persona para un
experimento sin su consentimiento; a.2) falta de
consentimiento previo para registros escritos y
grabaciones a.3) uso de tests (en ambientes laborales o
escolares) que violan el derecho a la autonomía y a la
decisión informada previa, sin coacciones ni
intromisiones a la intimidad.
 Informes escritos. b.l) Problemas respecto a los informes
no periciales a los que se considera falsos, engañosos o
inductores a engaño debidos a su esquematismo,
vaguedad o ambigüedad. b.2) Quejas contra informes
periciales en casos de atribución de guarda y custodia
de niños o incompetentes; dudas acerca de la
legitimidad y contrastación científica de los
procedimientos utilizados en esos informes.
por publicidad engañosa.- anuncios que
generan falsas espectativas, expresión de
titulación indebida, promesas sobre éxito de
tratamientos, inclusión de honorarios falsos.
d. Por formación o capacitación insuficiente.
Comprende las falsedades en la formación de
psicólogos tales como irregularidades en los
formadores o en los programas de formación
respaldados por psicólogos (profesores no
titulados, oferta indebida de títulos, formación
engañosa) entrenamiento. para el falseamiento
de tests o información al público de las
respuestas correctas.
 Ruptura del secreto o confidencialidas. Por alteraciones
de la reserva debida y secreto profesional;
irregularidades en la custodia de documentos
psicológicos; violación de la intimidad por la presencia
de terceros (alumnos); uso de técnicas de evaluación
que invaden la intimidad.
 abandono. comprende aquellos casos en que el
psicólogo deja de atender a la persona haciendo que
ésta se sienta rechazada o abandonada en un
momento de vulnerabilidad y de riesgo personal. Puede
darse en la terapia familiar cuando algunos miembros
de la familia sienten que el psicólogo no les da la
atención que estiman debida e, insatisfechos con los
resultados obtenidos, se consideran lesionados y acusan
al psicólogo de no haberles advertido previamente.
DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN

Son acusaciones que suelen provenir de grupos


sociales minoritarios (homosexuales, extranjeros,
religiosos, etc.) que se sienten afectados por los
informes prejuiciosos o por las conductas
discriminatorias de psicólogos o psiquiatras
COMPORTAMIENTO DESHONESTO ENTRE
COLEGAS

 a) Por intrusismo de los psicólogos en campos de otras profesiones;


b) Daño a la imagen pública de la Psicología o apropiación
indebida por terceros de los símbolos del Colegio; c) cobro
incorrecto de honorarios por debajo de los mínimos; d)
Impedimentos a la independencia profesional; e) indignidad en el
ejercicios profesional: carencia de contratación laboral· o de
servicios adecuados, remuneración injusta, despidos, defensa de
sus competencias como psicólogos, arbitraje de intereses entre los
psicólogos, actuaciones irregulares de psicólogos en tribunales de
oposición y comisiones de selección; f) "traspaso" y capatación
indebida de clíentes; ejercicio de monopolio; g)reproducción ilegal
de pruebas uso de equipos no homologados por la profesión. h)
falta de respeto a las escuelas psicológicas que gozan de ere-

También podría gustarte