100% encontró este documento útil (1 voto)
943 vistas37 páginas

CAPITULO 23 Williams Obstetricia

Este documento describe las anomalías en el trabajo de parto conocidas como distocias. Explica que pueden deberse a anomalías en las fuerzas de expulsión, en el feto o en la pelvis materna. Describe los diferentes tipos de disfunción uterina y trastornos que pueden ocurrir durante las distintas etapas del trabajo de parto, así como posibles causas y tratamientos. Finalmente, explica la desproporción fetopélvica que puede surgir de una disminución de la capacidad pélvica o de un feto de exces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
943 vistas37 páginas

CAPITULO 23 Williams Obstetricia

Este documento describe las anomalías en el trabajo de parto conocidas como distocias. Explica que pueden deberse a anomalías en las fuerzas de expulsión, en el feto o en la pelvis materna. Describe los diferentes tipos de disfunción uterina y trastornos que pueden ocurrir durante las distintas etapas del trabajo de parto, así como posibles causas y tratamientos. Finalmente, explica la desproporción fetopélvica que puede surgir de una disminución de la capacidad pélvica o de un feto de exces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

TRABAJO DE PARTO ANORMAL

MÓDULO IV
SALUD REPRODUCTIVA
OBSTETRICIA
DISTOCIA
Anomalías en el trabajo de
parto, caracteriza por un
avance lento anormal del
trabajo de parto.
Alteraciones: Clasificación desde un punto de vista
mecánico:
Fuerzas de expulsión son anormales.
Anomalías de la fuerza (contractilidad
Anomalías fetales de la presentación, la
posición o el desarrollo. uterina y esfuerzo expulsivo
materno)
Anomalías de la pelvis ósea materna
Anomalías del producto (feto)
Alteraciones de los tejidos blandos del
aparato reproductor. Anomalías del conducto (pelvis).
MECANISMOS DE LAS DISTOCIAS

Durante la segunda etapa se aclara la proporción


fetopélvica debido a la intención del feto de
descender y se hacen evidentes las anomalías.
Proporción fetopélvica: Relación entre el tamaño y
la posición de la cabeza fetal con la capacidad
pélvica.
La pelvis ósea rara vez limita el parto vaginal.
DIAGNOSTICO ACTUALIZADO DE DISTOCIA
 Se debe permitir que transcurra el tiempo suficiente para las fases
latentes y activa normales del primer y el segundo periodo tanto como
lo permita el estado de la madre y el feto.

 El diagnostico de detección del trabajo de parto no se debe establecer


hasta que haya transcurrido el tiempo adecuado

 Un trabajo de parto adecuado incluye una dilatación mayor de 6 cm con


rotura de membrana y cuatro horas o mas de contracciones adecuadas
ANOMALÍAS DE LA FUERZA
DE EXPULSIÓN
Anomalías de las fuerzas de expulsión
La dilatación cervical, la propulsión y expulsión del feto están dadas por contracciones uterinas, que
durante la segunda etapa se refuerza con la acción muscular de “pujar”.

El diagnóstico de disfunción uterina en la fase latente es difícil.

Tratamiento de la disfunción uterina:

1. Comprender que el trabajo de parto prolongado contribuye a la morbimortalidad materna y


perinatal.

2. Uso de una solución diluida de oxitocina.


3. Se utiliza la cesárea en lugar del parto con fórceps.
Tipos de disfunción uterina
Contracciones uterinas en el parto normal: Gradiente de actividad miometrial; las fuerzas tienen duración e
intensidad máximas en el fondo del órgano y disminuyen hacia el cuello uterino.
Presión de las contracciones:
15-60 mmHg

Disfunción uterina hipotónica Disfunción uterina hipertónica

La más común. Aumenta el tono basal.

No hay hipertonía basal. Se distorsiona el gradiente de presión; es


resultado de una contracción más fuerte en el
Las contracciones del útero tienen un patrón segmento medio que la del fondo o de la
de gradiente normal (sincrónicas) pero con asincronía de los impulsos o de una combinación
insuficiente presión. de ambas.
TRASTORNOS DE LA FASE ACTIVA

Trastorno por retraso Trastorno por detección

 Una mujer debe estar en la fase activa del trabajo de parto con dilatación del
cuello de al menos 3 a 4 cm para hacer el diagnostico de cualquier de esos
procesos.
 El diagnóstico de detención es definida como ausencia de dilatación durante 2h
o más.
 La Organización Mundial De La Salud propuso que un partograma de atención
del trabajo de parto en el que se define el retraso como la presencia de una
dilatación del cuello uterino de menos de 1 cm/h durante un mínimo de 4 horas.
TRASTORNOS DEL SEGUNDO PERÍODO

 El descenso fetal es en gran parte consecutivo a la dilatación completa.


 La desproporción entre el feto y la pelvis suele notarse evidentemente durante el
segundo periodo del trabajo de parto.
 Límites del segundo periodo
 Nulíparas: de 2 h hasta 3 h
 Multíparas: de 1 h hasta 2 h
FUERZAS QUE RESULTAN DEL PUJO MATERNO

 La mayoría de las mujeres no pueden resistir la urgencia de “pujar”


 Las fuerzas combinadas de las contracciones uterinas y la musculatura
abdominal impulsa el feto hacia abajo.

 La sedación o analgesia puede disminuir el reflejo de pujo y pueden alterar la


capacidad de los músculos abdominales.
 La urgencia de pujar es rebasada por el dolor intenso que crea el pujo.
ALTURA DE LA PRESENTACIÓN AL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO
ACTIVO

Encajamiento: Es el descenso del borde de la parte corporal fetal


que se presenta hasta las espinas ciáticas de la pelvis materna
(estación o altura 0).

 La altura de la presentación fetal al momento de la detención


del trabajo de parto podía constituir un factor de riesgo de
distocia.

 El pronóstico de las distocias no tuvo relación con alturas cada


vez mayores de la presentación con respecto al plano medio de
la pelvis (estación 0).
CAUSAS INFORMADAS DE DISFUNCIÓN UTERINA

Analgesia epidural Corioamnionitis

Reduce la velocidad del trabajo de parto 1 y 2 Infección uterina consecuencia de un


periodo prolongado trabajo de parto disfuncional más
que causa de distocia.
Descenso fetal más lento

Posición materna durante el trabajo de parto Inmersión en agua


La deambulación no modifica la duración de trabajo de Se recomienda el uso de una tina o un baño para el
parto y no reduce la necesidad de analgesia ni es lesiva nacimiento como método de relajación que puede contribuir
a un trabajo de parto más eficaz.
para el feto o el recién nacido.
Las complicaciones neonatales únicas en el parto acuático que
La frecuencia y la intensidad de las contracciones se han descrito incluyen ahogamiento, hipotermia, infección
aumentan con la posición sentada o de bipedestación. del origen hídrico, rotura del cordón umbilical y policitemia
RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS AL TÉRMINO
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS AL TÉRMINO

Se induce con rapidez el trabajo de parto tras el ingreso cuando


se confirma rotura de membranas a término.

La inducción del trabajo de parto con oxitocina intravenosa es el


tratamiento preferido, ocurre menos infecciones durante el
parto y el posparto-
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PRECIPITADO
TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRECIPITADO

Consisten en un proceso veloz en extremo, culmina con la expulsión del feto en menos de 3 horas.

Puede ser resultado de:

 Resistencia anormalmente baja de las partes blandas del canal del parto
 Contracciones uterinas y abdominales anormalmente fuertes
 Ausencias de sensaciones dolorosas y falta de percepción del trabajo de parto vigoroso
PARTO PRECIPITADO

Efectos maternos
 Pocas complicaciones maternas graves si el cuello uterino tiene borramiento notable y se puede
distender, si la vagina se ha distendido previamente y si el perineo esta relajado.
 Contracciones uterinas vigorosas combinadas con un cuello uterino largo y duro y un conducto del
parto sin distensibilidad pueden causar rotura uterina o laceraciones amplias

 El parto precipitado es seguido frecuentemente por atonía uterina y suele ocurrir hemorragia posparto.
 Asociados con: Consumo de cocaína, desprendimiento de la placenta, expulsión de meconio, hemorragia posparto
y bajas puntuaciones de Apgar.
PARTO PRECIPITADO

Efectos sobre el feto y el recién nacido Tratamiento


• Impiden el riego sanguíneo y la oxigenación • Es improbable que las contracciones
fetal apropiados. uterinas fuertes se modifiquen en grado
importante por la analgesia.
• Rara vez traumatismo craneal. • Anestesia general con fármacos que alteran
la contractibilidad uterina, suele ser osada
• Durante un parto sin atención, el recién
en exceso.
nacido puede caer al piso y lesionarse, o tal
vez necesite reanimación. • Interrumpir cualquier oxitócico.
DESPROPORCIÓN
FETOPÉLVICA
CAPACIDAD PÉLVICA

Esta desproporción surge de:


 una disminución de la capacidad pélvica, de una talla excesiva del feto o, más a menudo, de una combinación
de ambas.
Cualquier estrechez de los diámetros pélvicos que disminuya la capacidad de ese segmento corporal puede
crear distocias durante el trabajo de parto.
Estrechez del plano de entrada pélvico
 Su diámetro anteroposterior es <10 cm
 Su diámetro transversal es <12 cm
CAPACIDAD PÉLVICA

Estrechez del plano de entrada pélvico


 El diagnóstico de la estrechez pélvica se realiza en base a los siguientes hallazgos:
 Diámetros pélvicos reducidos de tamaño a la pelvimetría interna.
 Presentación libre en paciente primigesta al termino del embarazo o al inicio del trabajo de parto.
 Falta de descenso de la presentación en el trabajo de parto a pesar de que la actividad uterina es normal.
 Complicaciones:
 Dificultad para que la presentación se encaje.
 Tendencia a que ocurra asinclitismo marcado
 Mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas.
 Aumento de la frecuencia de distocias de contracción
 Facilidad para que ocurra prolapso de cordón
 Alteraciones en el cráneo fetal como caput succedaneum, moldeamiento.
CAPACIDAD PÉLVICA

Estrechez del plano medio de la pelvis


 La pelvis media tiene probabilidad de ser estrecha cuando la suma de sus diámetros
interespinoso y sagital posterior, por lo general 10.5 más 5 cm o 15.5 cm BAJA a
13.5 cm o menos.
 La pelvis media es estrecha si el diámetro interespinoso mide <8 cm.
Estrechez del plano de salida de la pelvis
 Cuando el diámetro entre los tubérculos isquiáticos es 8 cm o menor.
 Esta anormalidad puede producir una distocia cuando coincide con disminución del
diámetro sagital posterior del estrecho inferior.
Fracturas Pélvicas

 El patrón de la fractura, la alineación mínima y la retención de los elementos de fijación no son


indicaciones absolutas para realizar una cesárea.
 Cuando hay antecedente de fractura de la pelvis es necesario revisar las radiografías previas y quizá
realizar una pelvimetría en etapas ulteriores del embarazo.
Cálculo de la capacidad pélvica
 Se deberá calcular el diámetro anteroposterior del estrecho superior (conjugado diagonal, el diámetro
interespinoso del estrecho medio de la pelvis y la distancia intertuberosa del estrecho inferior).
 Cuando el arco pélvico es reducido y mide menos de 90 grados significa que es una pelvis estrecha.
Dimensiones fetales en la desproporción fetopélvica

 El tamaño fetal aislado solo casi nunca constituye una explicación adecuada del trabajo de parto
fallido.
 Otros factores como las posiciones anómalas de la cabeza fetal obstruyen el paso del feto a través del
conducto de parto.
 Asinclitismo
 Presentación occipitoposterior
 Presentación de cara
 Presentación de frente
PRESENTACIÓN DE CARA

 La cabeza se halla hiperextendida, el occipucio entra en contacto con el dorso del feto y el
mentón es la parte que se presenta.
 Esta posición impide la flexión suficiente de la cabeza para pasar por el conducto del parto.
Etiología
 Los lactantes prematuros (dimensiones cefálicas menores) pueden encajarse antes del cambio
a la posición de vértice.
 El crecimiento notorio del cuello o las asas del cordón umbilical alrededor de este pueden
originar su extensión.
 Malformaciones fetales en presencia de polihidramnios.
 Pelvis estrecha o fetos muy grandes
 Elevada paridad
Diagnóstico
 La presentación de cara se diagnostica por tacto vaginal y palpación de las características
faciales.
 La demostración radiográfica
PRESENTACIÓN DE CARA

Mecanismo del trabajo de parto


PRESENTACIÓN DE CARA

Mecanismo del trabajo de parto


PRESENTACIÓN DE CARA

Mecanismo del trabajo de parto


PRESENTACIÓN DE CARA

Tratamiento
 En ausencia de una pelvis contraída y con trabajo de parto
eficaz, por lo general ocurre un parto vaginal exitoso.
 Puesto que en las presentaciones de cara en fetos a término
son más frecuentes cuando hay algún grado de estrechez del
plano de entrada de la pelvis, suele estar indicada la cesárea.
 Los intentos de convertir manualmente una presentación de
cara en una de vértice, la rotación manual o por fórceps de un
mentón posterior persistente a uno anterior y la versión
podálica interna con extracción SON PELIGROSOS Y NO
SE INTENTAN.
PRESENTACIÓN DE FRENTE

 Cuando la parte que se presenta es la comprendida entre el borde


supraorbitario y la fontanela anterior. En el plano de entrada de la pelvis.
 La cabeza fetal ocupa entonces una posición intermedia entre la flexión
total (occipucio) y la extensión (cara).
Diagnóstico
 Palpación abdominal cuando se perciben el occipucio y el mentón y el tacto
vaginal suele ser necesario
 Sutura frontal, la fontanela anterior amplia, los bordes orbitarios, los ojos y
la raíz de la nariz se pueden palpar al tacto vaginal
 No se palpa la boca o el mentón.
Mecanismo del trabajo de parto

En presentaciones de frente persistentes es posible encontrar un caput succedaneum en la frente y la disminución


del diámetro occipitomentoniano.
POSICIÓN TRANSVERSA

 El eje longitudinal del feto es casi perpendicular al de la madre.


 El hombro suele encontrarse sobre la entrada de la pelvis. Generalmente la
cabeza se encuentra en una fosa ilíaca y la pelvis en la otra. El acromion designa la
presentación acromial derecha o izquierda y, dependiendo de la cara en la que se
encuentre el dorso, dorso anterior o dorso posterior.
Etiología
 Relajación de la pared abdominal por paridad, hidramnios, placenta previa,
anatomía uterina anómala, pelvis estrecha, parto prematuro.
Diagnóstico

Fácil de diagnosticar, a la palpación existe ausencia de polo fetal en el


fondo, la cabeza se encuentra en una fosa ilíaca y la pelvis en otra. Si el
dorso es anterior se encuentra una resistencia en el abdomen y si es
posterior nodulaciones irregulares. Al tacto vaginal se puede tocar la
“parrilla” (costillas)
Mecanismo del trabajo de parto

Imposible el nacimiento espontáneo. Después de la rotura de las membranas, si el


trabajo de parto continúa, el hombro fetal se proyecta hacia el interior de la pelvis y
casi siempre hay prolapso del brazo correspondiente. El útero se contrae de forma
vigorosa en un intento de superar el obstáculo.

Ante una posición transversa desatendida el útero en algún momento se


romperá.

Tratamiento

El trabajo de parto activo con situación transversa es indicativo de cesárea.

Sin rotura de membranas y trabajo de parto activo: versión externa.

La cesárea se realiza con una incisión vertical.


PRESENTACIÓN COMPUESTA

Etiología, pronóstico y tratamiento

Una extremidad se prolapsa junto con la presentación y ambas llegan


a la pelvis de manera simultánea.

En la mayoría de los casos debe dejarse intacta la parte que se


prolapsa, si se retrae no interferirá con el trabajo de parto normal, si
no lo hace debe empujarse suavemente hacia arriba mientras se
estimula el fondo para aumentar la contracción del útero.
COMPLICACIONES CON DISTOCIA

Complicaciones maternas

Rotura uterina: El adelgazamiento anómalo del segmento inferior durante el trabajo de parto prolongado en
mujeres de alta paridad o antecedentes de cesárea crea un grave peligro. Ocurre generalmente por
desproporción en la cual no hay encajamiento ni descenso y el segmento uterino inferior se distiende de forma
anormal.

Anillo de contracción patológica: Presente en casos de trabajo de parto prolongado por obstrucción. El
anillo de retracción patológico de Bandl se vincula con estiramiento y adelgazamiento intensos del segmento
uterino inferior.

Algunas otras complicaciones son: formación de fístulas (por compresión excesiva del canal del parto), lesión
del piso pélvico, lesión de los nervios de las extremidades inferiores y las lesiones perinatales

También podría gustarte