La epidemiología es el estudio del incremento de una
enfermedad en un cultivo en el tiempo y el espacio.
Su interés esta en saber como se desarrollan las
enfermedades para poder delinear estrategias de
manejo de enfermedades causada por poblaciones de
patógenos, en poblaciones de plantas (epidemia).
CICLO DE UNA ENFERMEDAD
Las enfermedades en las plantas
comúnmente comienzan a un nivel bajo
(un número pequeño de plantas afectadas
y una cantidad pequeña del tejido vegetal
afectado) y llegan a ser de interés para
nosotros solamente cuando su incidencia y
Pudrición de granos de maíz causada por
severidad aumenta con el tiempo. Fusarium
FACTORES QUE AFECTAN EL
DESARROLLO DE LAS PLANTAS
HOSPEDANTE SUSCEPTIBLE
PATÓGENO VIRULENTO
MEDIO AMBIENTE PROPICIO
La modificación de cualquiera de estos tres componentes puede reducir el impacto de la
enfermedad.
PATOMETRIA O FITOPATOMETRÍA
La patometría es “la ciencia o el arte” de
medir niveles de enfermedades vegetales.
Obtención de datos cuantitativos de la
presencia y desarrollo de enfermedades.
INCIDENCIA (O FRECUENCIA)
Es la proporción (o porcentaje)
de unidades enfermas. Las
unidades pueden ser
plantas completas u órganos
(tallos, raíces, frutos, etc.). Es
una medida cualitativa.
SEVERIDAD (O INTENSIDAD)
Se refiere al nivel
promedio de enfermedad
de una unidad. Se lo
expresa como el área o
volumen de tejido vegetal
que está enfermo,
usualmente en referencia
al área o volumen total
(en %). Es una medida
cuantitativa.
REPRODUCCIÓN DEL PATÓGENO Y
DESARROLLO DE EPIDEMIAS
• Epidemia: incremento de una enfermedad en una población de
plantas (en el tiempo y el espacio).
• La dinámica de una enfermedad está directamente afectada por:
– el tiempo requerido para el crecimiento y la reproducción del patógeno
– su modo de dispersión.
• Ciclo de patogénesis = abarca desde la dispersión de propágulos hasta la producción y
posterior dispersión de propágulos a partir de lesiones establecidas por aquellos.
• El número de ciclos de patogénesis por temporada afecta la dinámica de la enfermedad. Esto
nos permite separar a los patógenos en monocíclicos y policíclicos.
PATÓGENOS MONOCÍCLICOS
Son aquellos que completan parte
o todo un ciclo de patogénesis en
una temporada, y por lo tanto
tienen una sola generación por
temporada.
– Ejemplos:
Patógenos que causan
podredumbres de raíz (Pythium,
Rhizoctonia, etc.), carbones
(Ustilago, Tilletia, etc.).
PATÓGENOS POLICÍCLICOS
Son aquellos que tienen más
de una
generación por temporada.
Algunos tienen muchas
generaciones
por año, y por lo tanto
producen propágulos casi
continuamente,
obviamente condicionados por
el ambiente .
– Ejemplos: la mayoría de los
patógenos que son
dispersados por el aire
(Cercospora, Puccinia,
Alternaria, etc.).
COMBINACIONES DE EPIDEMIAS
MONOCÍCLICAS Y POLICÍCLICAS
No todas las fitoepidemias son
claramente monocíclicas o
policíclicas. Las epidemias producidas
por hongos con dos etapas de
esporas pueden tener elementos de
ambas, a veces en fases distintas y a
veces ocurriendo simultáneamente.
CURVAS DE PROGRESO DE
LA ENFERMEDAD (CPE)
• Las curvas de progreso de la enfermedad (CPE) son representaciones gráficas de la intensidad de la
enfermedad en función del tiempo.
• A través de estas curvas se pueden caracterizar las interacciones entre el patógeno, el hospedante y el
ambiente, evaluar estrategias de control, y estimar niveles que alcanzará la enfermedad.
Forma de la curva: