100% encontró este documento útil (1 voto)
513 vistas23 páginas

La Familia en El Nuevo Testamento

Este documento trata sobre el valor de la persona y la dignidad humana. Explora conceptos como la dignidad que tenemos como personas creadas a imagen y semejanza de Dios, y los derechos y deberes que se derivan de esta dignidad. También analiza situaciones que violan la dignidad humana y reflexiona sobre cómo promover una mentalidad de respeto hacia todas las personas en la familia.

Cargado por

hosfradi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
513 vistas23 páginas

La Familia en El Nuevo Testamento

Este documento trata sobre el valor de la persona y la dignidad humana. Explora conceptos como la dignidad que tenemos como personas creadas a imagen y semejanza de Dios, y los derechos y deberes que se derivan de esta dignidad. También analiza situaciones que violan la dignidad humana y reflexiona sobre cómo promover una mentalidad de respeto hacia todas las personas en la familia.

Cargado por

hosfradi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Capítulo III

LA FAMILIA EN EL PLAN DE
DIOS

“Dios es el autor del matrimonio.” (GS, 48)


Tema 4

EL VALOR DE LA
PERSONA
OBJETIVOS
 Tomar conciencia de la
dignidad que tenemos como
personas, y de los derechos y
deberes que se derivan de ella.
 Fomentar una actitud de respeto
y aprecio, hacia todas y cada
una de las personas.
 Descubrir el camino para hacer
de nuestra familia, un espacio
donde todos podamos crecer
como personas.

VALOR: LA DIGNIDAD PERSONA


I
N
S
J
O
U
C
S Maltrato a migrantes Empleo de menores
I
T
A
I
L
C
I
Niños con hambre Pérdida de empleo por embarazo
A
VER

1. ¿Qué situaciones vemos en las imágenes?


2. ¿Por qué podemos asegurar que estas situaciones
violan la dignidad de las personas afectadas?
3. ¿Qué mentalidad tendrá, quien atropella la
dignidad de las personas?
4. ¿Esta mentalidad, y sus consecuencias, se vive de
alguna manera en tu familia?
Romanos 8,
14-17
Todos aquellos a los que guía el Espíritu
de Dios son hijos e hijas de Dios.

Entonces no vuelvan al miedo; ustedes no recibieron un


espíritu de esclavos, sino el espíritu propio de los
hijos, que nos permite gritar: ¡Abba!, o sea: ¡Padre!

El Espíritu asegura a nuestro espíritu que somos hijos de


Dios. Siendo hijos, son también herederos; la herencia de
Dios será nuestra y la compartiremos con Cristo.

Y si hemos sufrido con Él, estaremos con Él también


en la Gloria.
Romanos 8,
14-17

• ¿Qué significado
le otorgan a la
expresión
«espíritu de esclavos»,
y qué relación tendrá con
la dignidad humana?
• ¿Por qué el «espíritu de hijos adoptivos» nos hace
personas dignas?
• ¿Cómo reflejamos en nuestra familia el «espíritu de hijos»
que sustenta nuestra dignidad?
1. Principales valores: Poder, prestigio y
dinero. La persona es una mercancía: SER O
Compro luego existo (materialismo-
consumismo). La autorrealización es por TENER
competencia, y a cualquier precio. Vale más el
que tiene más.
2. Urge que la persona redescubra su valor
infinito, su dignidad.
3. Vivimos tan acelerados que no nos queda
tiempo para resolver lo más importante:
Descubrirnos como personas.
4. Pero no todos son así, hay muchos
Filósofos naturales de la Universidad de la
Vida: Hombres y mujeres que se
conocen, aceptan, aman y son amados.
Encontrar a alguien así, es uno de los grandes
placeres de la vida. Nos transmiten una
profunda paz interior.
LA VOZ DE
DIOS
5. Fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios (Teología de
la Creación: Gn 1, 26). Por la gracia fuimos elevados a la
dignidad de hijos de Dios (Teología de la Redención: Jn 1, 12).

6. Nuestro Padre Dios nos habla


al oído, y nos dice:
“Eres la obra de mis manos. Yo te creé a mi imagen y
semejanza. Te di una inteligencia y un corazón con los
que puedes conocerme y amarme. Porque cuando amas,
eres como Yo. Cuando das vida a otro ser, cuando piensas
y razonas, participas de mi creación y de mi inteligencia.
Te he creado para que vivas en comunidad con otras
personas. No crecerás, ni desarrollarás tus facultades
aislado de los demás. En tu relación con ellos
demostrarás el amor que me tienes. No te invito a ti solo a
disfrutar de mi amor, sino a compartirlo y gozarlo con
los demás. Yo salvo en comunidad. Por eso te pido que te
abras al amor fraterno. Que aprecies y respetes como
tuya la dignidad de cada una de las personas y te
esfuerces por lograr una situación social más humana y
más justa para todos. Recuerda siempre que para mí, tú
eres único e insustituible, porque te amo personalmente.”
LA VOZ DE LA
IGLESIA
8. Por Él y en Él se iluminan
todos nuestros enigmas (GS, 22).

7. El ser humano es el centro y


la cima de la creación (GS, 16-18).
LA VOZ DE LA
IGLESIA
9. ENFOQUES ERRÓNEOS
(Documento de Puebla):
• Determinismo: No hay nada
que hacer.
• Psicologismo: La Psicología
(conducta-ambiente) explica todo.
• Economicismo: Ser es tener.
• Estatismo: Sin libertad; al
servicio del estado.
• Cientismo: Solo es verdad lo que
la ciencia puede demostrar.

Contra todas estas desviaciones, la Iglesia proclama la dignidad de toda


persona, su nobleza inviolable, y sus derechos intocables (Ap, 44).
LOS DERECHOS
HUMANOS
10. El 10/12/1948 la ONU proclamó la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
11. Derechos Humanos: Garantías o
facultades sólo por ser personas.
12. El Magisterio de la Iglesia (CV II, DSD,
DSI y DA) evalúan como positiva esta
declaración. Para el Papa Juan Pablo II “es
una de las más altas expresiones de la
conciencia humana en nuestro tiempo”, y llama
a todos a promoverla.
13. La Iglesia trabaja con todas las
personas de buena voluntad en la
construcción del Reino de Dios.
14. La fuente de los derechos humanos son las
necesidades fundamentales (ver tabla):
NECESIDADES VALORES DERECHOS
Libertad de culto, asociación religiosa,
Religiosos
educación de la fe.
Justicia, libertades fundamentales,
Morales
AUTORREALIZACIÓN responsabilidades.
Estéticos Artes (patrimonio de la humanidad).
Escuela, cultura, ciencia, educación,
Intelectuales
investigación, expresión.
Autoestima,
Ser respetado, matrimonio, número de
AFECTIVAS amistad, amor,
hijos, forma de educarlos.
reconocimiento.
Prestigio, fama, No difamación, votar y ser votado para
SOCIALES poder, respeto, un puesto político, tolerancia igualdad,
cooperación. no esclavitud.
Bienes
Trabajo digno, propiedad, nivel de vida
materiales,
SEGURIDAD digna, salario suficiente, seguridad
sustento,
social.
empleo.
Vida, salud, medio ambiente, descanso,
Vida, alimento,
FISIOLÓGICAS asilo, deporte, no tortura, no pena de
salud, agua.
muerte, no mutilación.
LECTURA
S
La voz de la realidad:
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Dos códigos fundamentales:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Magisterio de la Iglesia:
• 2004, Compendio de la DSI.
• 2005, Directorio Nacional de Pastoral Familiar.
• 2007, Documento de Aparecida.
REFLEXIÓN
PERSONAL
• “Sólo obra bien el que se desarrolla a sí mismo.”
(Proverbio budista).
• ¿Cómo fomento mi desarrollo personal?
• ¿Estoy convencido(a) que es más importante “ser” que
“tener”?
• ¿Conozco mis necesidades profundas, y trato de
satisfacerlas?
• ¿Tengo un Proyecto Personal de crecimiento y desarrollo?
• ¿Me siento amado(a) por Dios, y gozo mi dignidad de ser
hijo(a) de Dios?
REFLEXIÓN
CONYUGAL
• ¿Respetamos mutuamente
nuestra dignidad de
personas?
• ¿Cómo podemos
ayudarnos uno al otro a
crecer como personas?
• ¿Estamos atentos a las
necesidades profundas del
otro?
• ¿Respetamos los derechos
de nuestros hijos, como
personas que son?
REFLEXIÓN EN
FAMILIA
A) Dinámica: TODOS SOMOS DIFERENTES, PERO VALEMOS IGUAL.
En tu familia:
• ¿En qué eres diferente a los demás?
• ¿Alguien vale más que los demás?
• ¿Te sientes aceptado, respetado y amado
como persona?
B) Veamos lo que sucede a nuestro alrededor:
• Si hay alguna persona que nos ayuda en la casa, ¿la tratamos con
respeto y afecto, como a alguien creado a imagen y semejanza de
Dios?
• Con los vecinos, en el trabajo, en la escuela: ¿Respetamos de
verdad la dignidad y los derechos de todas las personas?
• ¿Tenemos una opción preferencial, como Jesús y la Iglesia, por
los más pobres? ¿Vemos el rostro de Cristo en nuestros hermanos
que sufren? (Mt 25, 40)
PREGUNTEMOS A OTRAS
PERSONAS
En Nava, Coahuila:
1. ¿Se respetan los Derechos Humanos?
2. ¿Cómo se trata a los:
• Pobres y Ricos?
• Católicos y Protestantes?
• Discapacitados y Enfermos?
ACTUA
R1. Comprendemos el tema:
Define los siguientes conceptos de la sección «Juzgar»:
 Valores del mundo actual (párrafo 1).
 Lo realmente importante en la vida ( párrafo 3).
 Un gran placer en la vida (párrafo 4)
 Enseñanzas de la Teología de la Creación y de la Redención
(párrafo 5).
 El centro del Mensaje Cristiano (párrafo 7).
 El Determinismo, Psicologismo, Economicismo, Estatismo y
Cientismo (párrafo 9).
 Los Derechos Humanos (párrafo 11).
 Los Derechos Humanos para el Papa Juan Pablo II (párrafo 12).
 Fuente Natural de los Derechos Humanos (párrafo 14).
ACTU
AR 2. Nos apropiamos del tema:
Escribe en el acróstico lo que ha significado el tema para ti.

D
I
G
N
I
D
A
D
ACCIONES SUGERIDAS DEL MFC
DIOS: MI PERSONA:
 Tener a Jesucristo como el Señor de mi vida.  Hacer hábito de ejercicio físico diario.
 Orar por el papa, el obispo, los sacerdotes, los enfermos, y los difuntos.  Aprender un nuevo idioma.
 Bendecir el día que inicia. Agradecer el día que termina.  Aprender a tocar un instrumento musical.
 Bendecir los sagrados alimentos.  Terminar algún nivel de estudios, y perseverar hasta el máximo.
 Bendecir al cónyuge y a los hijos al salir de casa.  Hacer una dieta nutritiva. Pesarse semanalmente.
 Rezar el rosario diario en familia.  Retirar la TV de las recámaras. Seleccionar los programas a ver. No tener la TV
 Hacer misa dominical en familia. encendida todo el día.
 Hacer misa diaria o de primer viernes de mes.  Salir a cenar o bailar con el cónyuge, mensualmente.
 Realizar confesión mensual.  Analizar la salud, al menos anualmente.
 Hacer comunión en cada misa.  Ver una buena película.
 Leer la Biblia al menos 5 minutos diarios.  Salir una vez por semana con amigos(as) individualmente.
 Entronar la Biblia en el hogar.  Escuchar música que alimente el espíritu. No escuchar música indecente.
 Reflexionar el Evangelio del día.  Cortarse el pelo mensualmente. Rasurarse diario.
 Investigar las biografías de los santos, según el santoral.  Bañarse antes y después de la relación sexual.
 Rezar novenas de santos, según el calendario litúrgico.  Arreglarse manos y pies frecuentemente.
 Realizar horas santas los jueves.  Desde temprano estar presentable. No salir fodongo.
 Participar de la oración de Laudes, diariamente.  Recibir limpio y contento al cónyuge, cuando llega del trabajo.
 Servir en otro apostolado: catecismo, liturgia, pláticas, etc.  Usar ropa para dormir nueva y coqueta.
 Hacer de la vida una oración.  Usar ropa de cama limpia y fresca.
 Dejar vicios que solo dañan la salud personal , familiar y social.
EL PRÓJIMO:
 Poner en primer lugar a Dios, luego a mi cónyuge, después a mis hijos y por LA NATURALEZA Y LO MATERIAL:
último a los demás, siempre.  Cubrir los gastos de la casa en pareja.
 Pasear o jugar en familia, semanalmente.  Ayudar en los quehaceres de la casa.
 Ir al cine en familia.  Limpiar el patio de la casa, semanalmente.
 Avisar al cónyuge dónde voy o estoy.  Pintar la casa, anualmente.
 Saludar cuando llego y despedirme cuando me voy.  Comprar casa, auto, etc. nuevo
 Avisar al cónyuge cuando hay cambio de planes en el trabajo (voy a tardar, llegar  Sembrar un árbol. Arreglar el jardín.
tarde o no llegar).  Iniciar la construcción o la compra de nuestra casa propia.
 Perdonar al cónyuge y a los hijos. Volverlos a amar.  Fertilizar los árboles de la casa.
 Dialogar con el cónyuge y con los hijos, diariamente.  Bañar a las mascotas. Llevarlas al veterinario frecuentemente.
 Acompañar al cónyuge al supermercado o al fútbol.  Desinfectar la casa y el jardín.
 Visitar a los vecinos o hermanos, invitarlos al MFC.  Iniciar un nuevo negocio honesto, sin hacer daños a terceros.
 Enseñar al que no sabe. Aprender de los demás.  Renovar el guardarropa anualmente. Donar a los más necesitados.
 Visitar a una familia pobre. Darle consuelo.  Tener de todo solo lo necesario, donar lo demás a los más necesitados.
 Visitar a los abuelos en familia, semanalmente.  Lavar el auto, no usarlo sucio. Hacerle los mantenimientos correspondientes. Con
 Regalar una despensa a otra familia, mensualmente. tenencia, tarjeta de circulación y placas vigentes.
 Regular los horarios y el contenido de Internet que ven todos los miembros.  Pagar todos los servicios del hogar, en tiempo y forma. No ser morosos.
 Celebrar los cumpleaños de la familia. ¡Dar regalo!  Proveer a los hijos de los materiales necesarios para su correcto desarrollo en
 Visitar a un enfermo. todos los aspectos.
 Enterrar a los muertos.
ACCIÓN
SUGERIDA
(También el Matrimonio Promotor)

«Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué mérito tiene?
También los cobradores de impuestos lo hacen. Y si saludan sólo a sus
amigos, ¿qué tiene de especial? También los paganos se comportan
así. Por su parte, sean ustedes perfectos como es perfecto el
Padre de ustedes que está en el Cielo.» (Mt 5, 46-48).
DÉBILES, PERO
FUERTES
José Luis Caravías, SJ
Somos de carne y hueso, Señor, vendidos como esclavos al pecado. No realizamos las buenas
obras que deseamos, pero hacemos, en cambio, las que detestamos (Rm 7, 14s).
Pero aunque seguimos siendo personas frágiles (2 Co 10, 3), creemos, Jesús, que nuestra
antigua condición pecadora fue clavada contigo en la cruz, para que no seamos más esclavos
del pecado (Rm 6, 6).
Si Tú vives con nosotros, aunque el cuerpo siga sufriendo los mortíferos efectos del pecado,
nuestro espíritu vive a causa de tu fuerza salvadora (Rm 8, 10).
Tú nos sostienes con tu fuerza y te fías de nosotros hasta el punto de ponernos a tu servicio (1
Tim 1, 12). Tu gracia llena de fortaleza nuestros corazones (Hb 13, 9) y nos hace salir victoriosos
de toda clase de pruebas (Rm 8, 37).
Tú, que eres digno de confianza, nos fortaleces continuamente (2 Tes 3, 3). Por eso nos
sobrevienen pruebas de toda clase, pero no nos desanimamos; estamos entre problemas, pero
no desesperados; somos perseguidos, pero no eliminados; derribados, pero no fuera de
combate.
Por todas partes llevamos en nuestra persona tu muerte, para que también tu vida se
manifieste en nostros (2 Co 4, 8-10). Nos imaginan tristes, y estamos llenos de alegría;
parecemos pobres, y enriquecemos a muchos; damos la impresión de no tener nada, y lo
tenemos todo (2 Co 6, 10).
Esperamos que tú mismo, Jesús, después de estos breves padecimientos, nos fortalecerás y nos
colocarás sobre una base inconmovible (1 Pe 5, 10). Y el Padre Dios, que con su poder te
resucitó, nos resucitará también a nosotros (1 Co 6, 14). Amén.

También podría gustarte