ORIGEN
Se considera que el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los
agricultores hace entre 7 000 y 10 000 años. La evidencia mas antigua del maíz
como alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en México
donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en mas de 5 000 años de
antigüedad fueron encontradas en cuevas de los habitantes primitivos (Wilkes,
1979, 1985).
Origen Asiático
El maíz se habría originado en Asia, en la región del
Himalaya, producto de un cruzamiento entre Coix spp. y
algunas Andropogóneas, probablemente especies de
Sorghum, ambos parentales con cinco pares de
cromosomas (Anderson, 1945). Esta teoría no ha tenido un
gran apoyo y se reconoce es uno de los cultivos alimenticios
que se origina-ron en el Nuevo Mundo. Sin embargo, la
teoría de que el maíz es un anfidiploide está ganando
terreno a partir de estudios citológicos y con marcadores
moleculares
Origen andino
El maíz se habría originado en los altos Andes de
Bolivia, Ecuador y Perú (Mangelsdorf y Reeves, 1959).
La principal justificación para esta hipótesis fue la
presencia de maíz reventón en América del Sur y la
amplia diversidad genética presente en los maíces
andinos, especialmente en las zonas altas de Perú. Una
seria objeción a esta hipó-tesis es que no se conoce
ningún pariente salvaje del maíz, incluyendo teosinte,
en esa región (Wilkes, 1989). En los últimos años,
Mangelsdorf descartó la hipótesis del origen andino.
Origen mexicano
Muchos investigadores creen que el maíz se habría
originado en México donde el maíz y el teosinte han
coexistido desde la antigüedad y donde ambas
especies presentan una diversidad muy amplia
(Wheatherwax, 1955; Iltis, 1983; Galinat, 1988; Wilkes,
1989). El hallazgo de polen fósil y de mazorcas de maíz
en cuevas en zonas arqueológicas apoyan seriamente
la posición de que el maíz se había originado en
México.
Origen del maíz tunicado
Mangelsdorf defendió la hipótesis de que el maíz se originó
de una forma silvestre de maíz tunicado en las tierras bajas
de América del Sur: propuso que el teosinte era un híbrido
natural de Zea y Tripsacum (Mangelsdorf, 1947, 1952, 1974;
Mangelsdorf y Reeves, 1939, 1959). Aunque finalmente
Mangelsdorf descartó esta hipótesis, la misma generó y
estimuló gran cantidad de investigación. En los últimos
tiempos la hipótesis de participación de las tres especies,
maíz tunicado, teosinte y Tripsacum fue rechazada al no
estar apoyada por datos citotaxonómicos y citogenéticos
del maíz y del teosinte.
Origen del maíz silvestre
El maíz se originó de una antigua forma salvaje de maíz
nativo, ahora extinta, en las alturas de México o Guatemala
(Weatherwax, 1954, 1955; Mangelsdorf 1974). Randolph
(1959) sugirió que los ancestros del maíz cultivado eran
alguna forma de maíz silvestre. El maíz primitivo, el teosinte
y Tripsacum divergían entre ellos muchos miles de años
antes de que el maíz silvestre evolucionara como para llegar
a ser una planta cultivada. Como nunca se han encontrado
el maíz silvestre o formas silvestres de plantas de maíz, esta
teoría no recibe gran consideración.
Centros de Domesticación
• Centros Primarios
Centro Americano Mexicano: nat-tel,
chapalote
Andino Peruano: confite morocho, kully,
chullpi
• Centros secundarios
Mexicano: variacion x tripsacum
Guatemalteco: vaciación x teocintle
DIVERSIDAD
Variabilidad fenotípica
Largo de la mazorca:
Familia 1 Familia 2
Diversidad nativa e introducida
• Las variedades nativas de maíz pertenecen a alguna
de las 46 razas. Hay muchas variedades dentro de
cada raza en las tres regiones
• La diversidad introducida ha ingresado al país en
forma de híbridos y variedades mejoradas
• Los híbridos nacionales e introducidos se siembran
en la costa. En la sierra y selva se siembran
variedades mejoradas
Las razas de maíz
La diversidad del maíz se clasifica en razas
– Las razas se diferencian por su morfología,
fenología y adaptación
– No existe maíz silvestre.
– Evolución, adaptación y selección artificial crea la
diversidad
– Las razas son importantes componentes culturales
como el idioma, el vestido, la cocina, la música y
otras manifestaciones culturales.
Las razas de maíz
En los años 70 se había acumulado una gran cantidad de información
de la diversidad de maíz de América. En esos años, a partir del
desarrollo de los métodos estadísticos que manejan una gran cantidad
de variables y los inicios de los sistemas de cómputo hacia finales de
los años 60, fue posible analizar la variabilidad del maíz del continente
de una forma sistemática, a través de lo que se denominó taxonomía
numérica.
Major Goodman y Robert Bird (1977) emprendieron la exploración de
las relaciones taxonómicas de las razas de maíz de toda América, para
lo cual utilizaron la información de los folletos de las razas de maíz y
los métodos desarrollados años antes. Los resultados de ese trabajo
les permitieron describir 14 conglomerados de las razas de maíz del
continente americano. En la Figura 5 se presenta una compilación
parcial de los resultados de Goodman y Bird, publicados en 1977
Las razas de maíz
Compilación parcial de los resultados de Goodman y Bird, publicados en 1977
GRUPOS DE MAIZ
Tunicado
Es uno de los tipos mas
primitivos, Es un tipo de maíz
poco frecuente, ralo, cada
grano está encerrado en una
túnica o vaina, mazorca
envuelta en pancas, es por lo
general auto estéril, no se
siembra en forma comercial,
pero se considera por el origen
del maíz.
Dentado
Se parece a un diente, por la corona
de la semilla, a los lados tiene
almidón corneó y el almidón suave,
se extiende hacia el ápice(corona)
de la semilla.
Al secarse y contraerse
rápidamente el almidón suave se
tiene la característica de dentado,
se pueden originar por cruces con
cristalinos, en este grupo están los
amiláceos y blancos, los que son
consumidos como cancha y choclo.
Cristalino o Duro
Son de manera general duros, lisos
y contienen poco almidón suave,
sin embargo pueden variar con las
variedades, en esté grupo se
encuentran los híbridos o
morochos, son a menudo más
precoces, germina mejor, planta
más vigorosa, es usado
mayormente para industrialización
en crianza de cerdos y aves. etc
Reventón
Más conocido como maíz perla o
palomero, es lo opuesto al cristalino, con
endosperma que contiene sólo una
pequeña proporción de almidón suave,
se usa principalmente para consumo
humano,como palomitas o rosetas,
confites. Revienta por la proporción
relativa de endosperma córnea, donde
los granos de almidón están empotrados
en un material coloidal tenaz y elástico
que restringe y resiste la presión el vapor
generado dentro del gránulo bajo
calentamiento, hasta que alcanza una
fuerza explosiva y revienta.
Amiláceo
Compuestos por almidón.
Se cultiva mayormente en
la región andina de
Sudamerica, es uno de los
más antiguos, se los
encuentra en las tumbas
de los Incas y Aztecas, su
uso es especialmente
como harina y fresco como
choclo.
Dulce
De apariencia translucida y córnea
cuando está inmaduro y vitrea
cuando está seco, las mazorcas se
recogen especialmente verdes
para enlatado y consumo fresco,
difiere sólo del duro por un gen
recesivo el cual impide la
conversión de una parte del
azúcar en almidón, en este grupo
se encuentra el famoso maíz
paccho, que es usado como
choclo y cancha por su suavidad y
sabor.
Ceroso
Sus granos son un poco
cerosos, debido a la
presencia de
amilopectina, aquí se
encuentran los maíces
opácos ricos en
aminoácidos esenciales.
Morocho
Este maíz se encuentra
cultivado en la sierra
peruana, alrededor de los
3000 m.s.n.m. y se
caracteriza por presentar
en el endospermo los dos
tipos de almidon, en el
interior el almidon blanco
y cubriéndolo el almidón
córneo
Razas de Sierra
• En la Sierra se encuentra la mayor diversidad de maíz
amiláceo del mundo.
• Las razas mas cultivadas son: Morocho, San
Gerónimo Huancavelicano, Ancashino, Paro, Chullpy,
Kcully, Cuzco, Cuzco Cristalino Amarillo, Cuzco
Gigante y Piscorunto.
• Se cultivan también otras 14 razas que tienen usos y
adaptación mas específica.
Muestras de razas