Encuesta-FONCODES-JUNIO
Encuesta-FONCODES-JUNIO
• Carta de presentación,
explicando los
objetivos de la
encuesta y
presentando al
entrevistador ante las
autoridades locales
del GL.
• Carta del NED
solicitando las
facilidades para su
trabajo.
• El NED deberá
generar un fotocheck
con los datos de
identificación del
entrevistador.
MATERIALES CON QUE DEBE CONTAR ESPECIALISTAS PARA EL SEGUIMIENTO
Y CONTROL DE LA FASE DE DIAGNOSTICO Y ELABORACION DE EXPEDIENTE
EJECUTIVO (Entrevistador/Encuestador)
402
CARACTERÍSTICAS
A.Tiene? B. Unidad C. D. Acción DESCRIPCIÓN
aplicación permitirá obtener
SI NO Medida Cantidad R M
a. Lecho filtrante 1 2 1 2 información para la elaboración de un
b. Zanja de coronación 1 2 1 2
Diagnóstico más exhaustivo del
/difuso
c. Caisson 1 2 1 2
c.1 Lecho filtrante 1 2 1 2
Sistema de Agua).
1. Manantial de fondo concentrado
• Todos los datos que correspondan ser llenados por el Entrevistador deben contener información.
LAS RESPUESTAS TIENEN QUE SER ANOTADAS EN LOS RECUADROS O SE CIRCULA EL CODIGO DE
LA RESPUESTA PROPORCIONDA POR EL ENTREVISTADO.
313 PARA DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA, ¿UTILIZA CLORO/ 313 PARA DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA, ¿UTILIZA CLORO/
LEJÍA? LEJÍA?
Si…………………
………….
1 Kilogramos…………………….
1 Si…………………
………….
1 Kilogramos…………………….
1
¿QUE CANTIDAD
DE CLORO UTILIZA?
10 Litros………………………………………
2
¿QUE CANTIDAD
DE CLORO UTILIZA?
10 Litros…………………………………
2
No……………..
………….
2 Pase a 315 No……………..
………….
2 Pase a 315
En los datos que no correspondan ser llenados, como los saltos de preguntas, etc.) PONER UNA DIAGONAL BIEN DEFINIDA EN
TODO EL CASILLERO CORRESPONDIENTE.
Si por alguna razón se equivocó al circular un código NO BORRE, TACHE CON DOS LINEAS EL CÓDIGO Y CIRCULE EL
CÓDIGO CORRECTO. EN CASO DE QUE EL ERROR SE COMETA CUANDO ES TEXTO, IGUALMENTE SE TACHARÁ Y
CERCA AL RECUADRO SE REGISTRARÁ EL VALOR Y SE ENCERRARÁ EN UN CÍRCULO.
En general, escriba con letra legible (en imprenta), circule los códigos alrededor del número, evite
los borrones o tachaduras. Recuerde que por más esfuerzo que realice para el llenado del
cuestionario, sino cumple con las reglas básicas mencionadas, habrá demora en la digitación e
interpretación lo que redundará en la calidad de la información.
CONTENIDO DE LA ENCUESTA
PROVINCIA
Este: Norte:
C. IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADOR Y SUPERVISOR
FECHA
C A R GO NOM B RES Y A P ELLIDOS
dd mm aaaa
Entrevista-
do r
Superviso r
La Fecha, en el caso del entrevistador corresponde a la fecha que se realiza la
D. INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS visita al centro poblado;
Anotar el nombre y apellidos de las personas entrevistadas;
Se requerirá más de un informante por lo que deberá anotar los datos de
Nombre y Apellidos Teléfono de identificación de estas personas:
Cargo
contacto Módulo I sobre datos del centro poblado: Presidente o Dirigente de la
Comunidad.
1. Módulo II: La persona mejor calificada para responder este tema es el
Presidente de la JASS.
2.
Módulo III o IV: Lo ideal es entrevistar al Operador y en segunda instancia
3. al Presidente de la Organización..
1 2
V í a : Tro cha=1, Camino de herradura=2, Camino carro zable=3, Carretera afirmada=4, Carretera asfaltada=5, Via fluvial/lacustre=6, Vía ferrea=7, Otro =8
M e dio : Transpo rte público =1, Camió n=2, A uto =3, M o to taxi=4, Tren=5, B o te/lancha=6, M o to =7, B icicleta=8, A cémila=9, A pie=10, Otro =11
105 ¿LA COMUNIDAD/ CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA Se pregunta si el centro
poblado cuenta con sistema
DE AGUA? de agua; Si la respuesta es
"Si" entonces deberá circular
Si…………………
………….
………….…………. 1 Pase a 107 No ………….
………….…………. 2 código 1 y pasar a la pregunta
106 ¿CÓMO SE ABASTECEN DE AGUA EN LA COMUNIDAD? 107.
En este módulo se concentran las preguntas relacionadas con la gestión de la prestación del servicio. La aplicación de este módulo debe ser
al Presidente de la Organización Comunal encargada de la Administración, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua y
Saneamiento, en caso de que no se encuentre presente aplicar a otro miembro de la junta directiva que conozca temas relacionados con la
gestión.
MODULO II.A: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 219 ¿EXISTE ALGUNA SANCIÓN PARA EL QUE SE ATRASA O NO PAGA?
206A. ¿CON QUE TIPO DE PERSONAL CUENTA LA MUNICIPALIDAD PARA LA (Respuestas múltiples)
LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS No……… ………….
………….
………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO? (Respuesta Múltiple) Sí, se le corta temporalmente el servicio…………….
………….
………….
………….
2
Administrativos ………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1 Sí, la clausura definitiva de la conexión……
… ……….
………….
………….
………….
3
Operadores / gasfiteros ………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2 Sí, cobros adicionales / multas…… ………….
………….
………….
………….
………….
………….
4
208A. ¿LA MUNICIPALIDAD CUENTA CON HERRAMIENTAS PARA LA Sí, otro 5
LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS (especifique)
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO? 220 ¿EXISTEN USUARIOS EXONERADOS EN EL PAGO DE CUOTAS?
Si ………….
………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1 Si…………………
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1
N° de usuarios
No ………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2 No……………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2
213 ¿CUÁNTOS USUARIOS ACTIVOS ESTÁN INSCRITOS EN EL PADRÓN 221 ¿VARIÓ LA CUOTA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS?
DE LA ORGANIZACIÓN/MUNICIPALIDAD? (Verifique el padró n de usuario s) Sí, se incrementó…………………..
………….
………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
1
N° de usuarios Sí, se recortó.… ………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 2
No………………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 3
Pase a 225
214 ¿LA MUNICIPALIDAD COBRA LA CUOTA FAMILIAR 222 ¿EN QUE MONTO VARIO EN EL PERIODO (últimos 3 años)?
POR EL SERVICIO DEL AGUA? Monto
Si…………………
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
1 (nuevos soles)
No……………..
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
2 Pase a 301
225 ¿LOS USUARIOS REALIZAN PAGOS EXTRAORDINARIOS PARA LA
215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA?
¿CUÁ NTO FUE EL
FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA? Nuevos
M ONTO
Mensual…...…
………….…………. 1 Semestral………………
………….
………….
………….
3 Si……………… 1 P ROM EDIO? P OR soles
Trimestral………………
………….
………….2 Anual………….
………….
………….
………….
………….
4 No…………….. 2 USUA RIO (último
Otro 5
( e s pe c if ic a r) 224A. ¿LOS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN
216 ¿CUÁNTO ES LA CUOTA FAMILIAR PROMEDIO? Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO?
Nuevos SON CUBIERTOS POR LA CUOTA FAMILIAR?
soles Si ………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1
No ………….………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2
217 ¿CUÁNTOS USUARIOS SE ENCUENTRAN ATRASADOS EN EL 224B. ¿LOS INGRESOS POR LA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN
PAGO DE SU CUOTA FAMILAR? Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO?
N° de usuarios TIENEN CONTABILIDAD DIFERENCIADA DE LA MUNICIPALIDAD?
morosos Si ………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1
No ………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2
218 EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS CUOTAS DE ATRASO TIENEN LOS
USUARIOS?
N° de cuotas
REGRESE A MÓDULO III Y CONTINUE LA ENTREVISTA
MODULO II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
206 INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA Y OTROS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
(Incluir al operador y al promotor de salud)
A. La Organización/JASS tiene (leer cargo): B. ¿Participa C. Sexo D. Nivel Educativo E. ¿Recibe F. ¿Qué tipo de G. ¿Cuál es
en las algún incen- incentivo recibe? el monto
1Hombre 1 Primaria incompl.
actividades tivo por el mensual que
(Si la respuesta es "SI", circule el código 2 M ujer 2 Primaria completa 1 Pago (S/.)
de la Junta cargo/ recibe? (S/.)
correspondiente) Directiva?
3 Secundaria incompl. servicio? 2 Exoneración
4 Secundaria completa
de pago del (Sólo
5 Superior para el
6 No sabe servicio
operado
SI NO H M Código SI NO 99 Otro
Código Monto
Presidente 1 1 2 1 2 1 2
Tesorero 2 1 2 1 2 1 2
Secretario 3 1 2 1 2 1 2
Fiscal 4 1 2 1 2 1 2
Vocal 5 1 2 1 2 1 2
Operador / gasfitero 6 1 2 1 2 1 2
Promotor de salud 7 1 2 1 2 1 2
Otro (especifique ) 8 1 2 1 2 1 2
MODULO II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
207 ¿LA JUNTA/ORGANIZACIÓN ENCARGADA DE LA AOM DEL AGUA TIENE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS DE GESTION?
(Verificar documentos)
Tiene Actualizado Tiene Actualizado
DOCUMENTOS DOCUMENTOS
SI NO SI NO SI NO SI NO
a. Estatutos de la JASS/Organización……….
………….
………….
1 2 1 2 h. Registro de cloro residual………………..
………….
………….
………….1 2 1 2
b. Reglamento de la Junta……….………….
………….
………….
………….
1 2 1 2 i. Cuaderno de inventario de herramientas 1y materiales….
2 1 2
c. Padrón de usuarios….. ………….
………….
………….
………….
………….
1 2 1 2 j. Manual de Operación y Mantenimiento.…………
1 2 1 2
d. Libro de caja (ingresos y egresos).
………….
………….
1 2 1 2 k. Plan Operativo Anual………………
………….
………….
………….
………….
………….1 2 1 2
e. Libro de control de recaudos.… ……….
………….
………….
1 2 1 2 l. Informe económico anual…………..
………….
………….
………….
………….1 2 1 2
f. Recibos de ingresos y egresos…………………….
………….
1 2 1 2 m. Otro…………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….1 2 1 2
g. Libro de Actas de la Asamblea…………………….
………….
………….
………….
1 2 1 2
209 ¿LA ORGANIZACIÓN/ JASS CUENTA CON MATERIALES/EQUIPOS DE Se presenta una lista de las 12 herramientas
PROTECCIÓN PERSONAL ? más utilizadas para la operación y
Kit de proteccion SI NO Kit de proteccion SI NO mantenimiento del sistema de agua
a . Bota s………….
…… ………….
…………. 1 2 e. Ma melucos ……………..
………….
1 2 Así también hay una lista de materiales o
b. Protector de ga s es
1……………………..
2 f. Otro …….
………….
………….
………….
1 equipos de protección personal.
c. Ga fa s………….
……………………….
………….
…………. 1 2 g. Otro …….
………….
………….
………….
1
d. Gua ntes …………………
………….
…………. 1 2 h. Otro …….
………….
………….
………….
1
MODULO II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
213 ¿CUÁNTOS USUARIOS ACTIVOS ESTÁN INSCRITOS EN EL PADRÓN Habrá que revisar el padrón
DE LA ORGANIZACIÓN/JASS? (Verifique el padró n de usuario s) de usuarios (ASOCIADOS) de
N° de usuarios
para esta pregunta.
Aquellos usuarios que no
viven o están temporalmente
214 ¿LA ORGANIZACIÓN/JASS ENCARGADA DE LA AOM DEL AGUA
fura de la localidad.
COBRA LA CUOTA FAMILIAR POR EL SERVICIO DEL AGUA?
Si…………………
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….…………….
…………….
…………….
…………….
1
No……………..
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….…………….
…………….
…………….
…………….
2 Pase a 225
Decimales
e. ¿Cual es la población atendida?............. (considerar decimales en el recuadro correspondiente )
f. Viviendas son abastecidas por pileta?...
Al momento de registrar la información deberá tener en cuenta lo
g. Viviendas tienen micromedición?.........
siguiente:
(En caso de que existan viviendas con micromedición)
El número de viviendas habitadas y no habitadas con conexión en
h. ¿Cuál es el costo por m3 (nuevos soles)?... conjunto debe ser igual o menor que el total de viviendas que
existen en el centro poblado. En caso que sea menor indagar las
razones por las que se presenta esta diferencia (viviendas alejadas,
311 ¿COMO ES EL AGUA QUE CONSUMEN? viviendas transitorias etc.).
Agua clara todo el año……………………………………………1 En forma similar la población atendida deberá ser igual o menor a la
Agua turbia……………………………………...…………………..2 población total del centro poblado y si es menor indagar las razones
Agua tiene color (rojizo, plomo, amarillo)……………..3 de la diferencia. (en el ejemplo es explicable porque existe un
número de viviendas no habitadas.
Otro (especifique)__ ___________________________ 4
El número de viviendas con medidores debe ser igual o menor que el
número de viviendas con conexión.
Si existen medidores registrar el costo del servicio por m3; teniendo
Conocer las características sobre la turbidez, color y otras en cuenta que si es un valor con decimales, en el recuadro registre
características del agua que consumen las familias en el los enteros y fuera de él los decimales (tal como se muestra en el
centro poblado. ejemplo).
MODULO III: DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL
SERVICIO
La desinfección y cloración del sistema de agua es una función importante en la gestión de los servicios
de saneamiento, permitiendo dotar al agua de calidad a los usuarios.
Pregunte por los tipos de fuente que alimentan el sistema de agua; y deberá anotar en la primera columna el código correspondiente.
Después anote el nombre de la fuente de agua o la denominación correspondiente. Cabe señalar que un sistema puede estar alimentado
por más de una fuente y en algunos casos de diferentes tipos. En el caso que responda Manantial de Ladera o de Fondo, deberá responder
la pregunta 330 y registrar el código respectivo.
Luego para conocer el caudal total , deberá realizar el aforo en la(s) fuente(s) que alimentan el sistema y posteriormente indagar cual es el
caudal en caso que éste varíe en estiaje o lluvia. Posteriormente por cada fuente de agua deberá preguntar si tiene resolución de la uso de
agua que lo expide ANA.
Finalmente, se registrará la distancia entre la fuente y reservorio.
MODULO III: DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL
SERVICIO
D. INFRAESTRUCTURA
335 Componentes del sistema - funcionamiento A . B .NEos t a do f í s ic o a c t ua l C . E s t a do o pe ra t iv o a c t ua l
O pe ra O pe ra
T ie ne rm D e t e rio - C o la p- no rm lim it a No DESCRIPCIÓN
Componentes del Sistema de Agua SI N O al ra do s a do al do o pe ra
1. Captació n 1 2 1 2 3 1 2 3 El pozo tiene arenamiento
2. P o zo s tubulares y/o artesiano s 1 2 1 2 3 1 2 3 fue construido hace más de
3. Línea de impulsió n 1 2 1 2 3 1 2 3 35 años. La capacidad del
4. Equipo s de B o mbeo 1 2 1 2 3 1 2 3 reservorio es insuficiente
5. Línea de co nducció n 1 2 1 2 3 1 2 3 para atender a la población
6. Cámara ro mpe presió n CP R-6 1 2 1 2 3 1 2 3 Además tiene una filtración
7. Otra estructura en línea de co nducció n 1 2 1 2 3 1 2 3 de agua por rajadura en la
1 2 n) 1
8. Distribuido ras de caudal (o tra estructura en línea de co nducció 2 3 1 2 3 base, se ha cubierto pero es
9. P ases aéreo s en línea de co nducció n 1 2 1 2 3 1 2 3 temporal.
10. Cámara de reunió n 1 2 1 2 3 1 2 3 Las estructuras del tanque
11. Reservo rio /tanque de almacenamiento 1 2 1 2 3 1 2 3 elevado estan seriamente
12. Cisterna 1 2 1 2 3 1 2 3 deterioradas, las varillas
13. P lanta de tratamiento de agua 1 2 1 2 3 1 2 3 de fierro están expuestas.
14. Línea de aducció n 1 2 1 2 3 1 2 3 será necesario la construc-
15. Red de distribució n 1 2 1 2 3 1 2 3 ción de un nuevo pozo. La pregunta 335 el ítem
16. Cámara ro mpe presio nes CRP -7 1 2 1 2 3 1 2 3
17. Otra estructura en línea de distribució n 1 2 1 2 3 1 2 3 D se responde una vez
1 2 1 2 3 1 2 3
18. P ases aéreo s en red de distribució n
19. P iletas públicas 1 2 1 2 3 1 2 3
que se ha visitado el
20. Co nexio nes do miciliarias (fuera o dentro de la vivienda)1 2 1 2 3 1 2 3 sistema de agua.
21. M icro medició n (medido res) 1 2 1 2 3 1 2 3
c. Caisson 1 2 1 2
C A R A C T ER Í ST IC A S Cantid
c.1 Lecho filtrante 1 2 1 2 SI NO M edida R M
ad
c.2 Tapa sanitaria 1 2 1 2
c.3 Canastilla de salida 1 2 1 2
a. Muros de encauzamiento 1 2 1 2
d. Caja de válvulas 1 2 1 2 b. Canal de conexión 1 2 1 2
5. Agua Superficial
d.1 Tapa sanitaria 1 2 1 2
c. Barraje fijo (azud) 1 2 1 2
d.2 Tuberia de salida 1 2 1 2
d.3 Tuberia de rebose 1 2 1 2 d. Compuerta de fondo 1 2 1 2
d.4 Tuberia de limpia 1 2 1 2 e. Ventana de admisión 1 2 1 2
d.5 Válvula en tuberia de salida 1 2 1 2
f. Reja de dique - toma 1 2 1 2
d.6 Válvula en tubería de limpia 1 2 1 2
Dado de protección en salida de g. Vertedero de rebose 1 2 1 2
e. 1 2 1 2
tubería de limpia y rebose h. Compuerta de regulación 1 2 1 2
f. Cerco de protección 1 2 1 2
i. Tubería de purga 1 2 1 2
2.Manantial de laderaconcentrado/difuso
a. Lecho filtrante 1 2 1 2
b. Sello de protección 1 2 1 2 ACCIÓN: R=Reemplazo; M=Mantenimiento
c. Zanja de coronación 1 2 1 2
403 A LR ED ED OR D E LA C A P T A C IÓN EXIST E: SI NO DESCRIPCIÓN
d. Cámara húmeda 1 2 1 2
a. Residuos sólidos (basura) u otros contaminantes de
e. Tapa sanitaria la cámara húmeda 1 2 1 2 1 2
f. Caja de válvulas 1 2 1 2 minerales pesados
g. Tapa sanitaria (caja de válvulas) 1 2 1 2
b. Plantas que desfavorecen la recarga del acuífero 1 2
h. Válvulas están operativas 1 2 1 2
i. Tubería de limpia y rebose 1 2 1 2
Dado de protección en salida de
j. 1 2 1 2 B. LINEA DE CONDUCCIÓN
tubería de limpia y rebose
k. Cerco de protección 1 2 1 2 404
a. Coordenadas UTM (Al Inicio) Este Norte Altura
a. Zanja de coronación 1 2 1 2
b. n. Pozo recolector 1 2 1 2
c. 32a.Tuberias de ingreso 1 2 1 2
b. Coordenadas UTM (Cámara de reunión) Este Norte Altura
c.1 Canastilla de salida 1 2 1 2
3. Galería filtrante
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL
CÓDIGO CENTRO DD PP dd CCPP SI NO
DD PP dd CCPP SI NO Tiene anexo 1 2 N° ANEXOS
CÓDIGO CENTRO Tiene anexo N° ANEXOS POBLADO
POBLADO 1 2
MODULO IV.4: EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA (A NIVEL DE DETALLE) - SBCT
SISTEMA POR BOMBEO CON TRATAMIENTO
MODULO IV.3: EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA
A. CAPTACIÓN (En caso de que hubiera más de una fuente de agua del mismo tipo u otro deberá llenar el Anexo 1).
SISTEMA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO 401
A. CAPTACIÓN (En caso de que hubiera más de una fuente de agua del mismo tipo u otro deberá llenar el Anexo 1). Coordenadas UTM B. Este Norte Altura
402 A.Tiene? Unidad C. D. Acción DESCRIPCIÓN
401 C A R A C T ER Í ST IC A S
SI NO M edida Cantidad R M
Coordenadas UTM Este Norte Altura
a. Corona de superficie 1 2 1 2
402 A .Tiene? C. D. A cció n b. Anillos tramos intemedios 1 2 1 2
C A R A C T E R Í S T IC A S B . Unidad DESCRIPCIÓN
Cantidad R c. Material filtrante 1 2 1 2
SI NO M edida M
d. Cubierta 1 2 1 2
6. Tipo Caisson
a. Muros de pozo 1 2 1 2 e. Tuberias y ventanas colectoras 1 2 1 2
1 2 f. Caseta de bombeo 1 2 1 2
42 Vereda de pozo 1 2
g. Equipo de bombeo 1 2 1 2
43 Tapa de pozo 1 2 1 2 h. Grupo generador de emergencia 1 2 1 2
44 Bomba 1 2 1 2 i. Válvulas de regulación y control 1 2 1 2
4. Pozo
7. Balsa Flotante
d. Tuberia de succión 1 2 1 2
49 Cerco de protección 1 2 1 2
e. Caseta de bombeo 1 2 1 2
ACCIÓN: R=Reemplazo; M=Mantenimiento f. Equipo de bombeo 1 2 1 2
SI NO g. Grupo generador de emergencia 1 2 1 2
403 A LR E D E D O R D E LA C A P T A C IÓ N E X IS T E : DESCRIP CIÓN
h. Válvulas de regulación y control 1 2 1 2
a. Residuos sólidos (basura) u otros contami- i. Interruptores de máximo y mínimo nivel 1 2
1 2 1 2
nantes de minerales pesados j. Tableros de protección y control eléctrico
1 2 1 2
b. Plantas que desfavorecen la recarga del k. Sistema de ventilación 1 2 1 2
1 2
acuífero ACCIÓN: R=Reemplazo; M=Mantenimiento; O= Otro.
403 A LR ED ED OR D E LA C A P T A C IÓN EXIST E: SI NO DESCRIPCIÓN
a. Residuos sólidos (basura) u otros contami-
B. ESTACIONES DE BOMBEO 1 2
nantes de minerales pesados
404
Coordenadas UTM Este Norte Altura b. Plantas que desfavorecen la recarga del
1 2
acuífero
TIP O DE LONGITUD DIA M ETRO Regula
TUBERÍAS M A TERIA L (pulgadas)
(metro s) Malo r Bueno DESCRIP CIÓN B. LINEA DE IMPULSION
405 404
1 2 3 a. Coordenadas UTM (Al Inicio) Este Norte Altura
406 C A R A C T E R Í S T IC A S A .Tiene? B . Unidad C. D. A cció n DESCRIPCIÓN b. Coordenadas UTM (Cámara de reunión) Este Norte Altura
SI NO M edida Cantidad R M c. Coordenadas UTM (Al final) Este Norte Altura
a. Caseta de bombeo 1 2 1 2 DIAM ETR
TIPO DE LONGITUD
b. Cisterna de bombeo 1 2 1 2 T UB ER Í A S O DESCRIPCIÓN
M ATERIAL (metros) M alo Regular Bueno
(pulgadas)
c. Equipo de bombeo 1 2 1 2
MODULO IV: CUESTIONARIO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE
AGUA (ANEXOS CAPTACIÓN SGST Y SGCT)
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL MODULO IV.2 EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA - SGCT
DD PP dd CCPP ANEXO
ANEXO 1: TIPOS DE CAPTACIÓN
SISTEMA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO
CÓDIGO CENTRO POBLADO
SELECCIONE EL TIPO DE CAPTACIÓN EN EL QUE REGISTRARÁ LOS
A. CAPTACIÓN
MODULO IV.1: EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA
SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO DATOS Y ANULE EL RESTO 401
A. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS, MANANTIALES, GALERÍAS FILTRANTES, OTROS
401
Coordenadas UTM Este Norte Altura
Coordenadas UTM Este Norte Altura
402 DESCRIPCIÓN
C A R A C T ER Í ST IC A S
A.Tiene? B. Unidad C. D. Acción
SI NO M edida Cantidad R M 402 A.Tiene? B. Unidad C. D. Acció n DESCRIPCIÓN
a. Lecho filtrante 1 2 1 2 CARACTERÍSTICAS
b. Zanja de coronación 1 2 1 2 SI NO Medida Cantidad R M
1. Manantial de fondo concentrado
c. Caisson 1 2 1 2
c.1 Lecho filtrante
c.2 Tapa sanitaria
1 2
1 2
1 2
1 2
a. Muros de encauzamiento 1 2 1 2
c.3 Canastilla de salida 1 2 1 2
d. Caja de válvulas 1 2 b. Canal de conexión 1 2 1 2
b. Sello de protección 1 2 1 2
c. Zanja de coronación 1 2 1 2 g. Vertedero de rebose 1 2 1 2
d. Cámara húmeda 1 2 1 2
e. Tapa sanitaria la cámara húmeda
f. Caja de válvulas
1 2 1
1
2
2
h. Compuerta de regulación 1 2 1 2
1 2
g. Tapa sanitaria (caja de válvulas)
h. Válvulas están operativas
1
1
2
2
1
1
2
2
i. Tubería de purga 1 2 1 2
i. Tubería de limpia y rebose 1 2 1 2
Dado de protección en salida de tubería
j. de limpia y rebose 1 2 1 2 403 ALREDEDOR DE LA CAPTACIÓN EXISTE: SI NO DESCRIP CIÓN
k. Cerco de protección
a. Zanja de coronación
1
1
2
2
1
1
2
2
a. Residuos sólidos (basura) u otros contaminantes de
b. n. Pozo recolector 1 2 1 2 1 2
c. 32a.Tuberias de ingreso 1 2 1 2 minerales pesados
3. Galería filtrante
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y MODULO IV.4: EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA - SBCT
SISTEMA POR BOMBEO CON TRATAMIENTO
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL A. CAPTACIÓN
DD PP dd CCPP ANEXO 401
Coordenadas UTM Este Norte Altura
CÓDIGO CENTRO POBLADO ANEXO 1: TIPOS DE CAPTACIÓN
402 A.Tiene? B. Unidad C. D. Acción DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
SI NO Medida Cantidad R M
MODULO IV.3: EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA SELECCIONE EL TIPO DE CAPTACIÓN EN EL QUE REGISTRARÁ LOS a. Corona de superficie 1 2 1 2
SISTEMA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO DATOS Y ANULE EL RESTO b. Anillos tramos intemedios 1 2
1 2
A. CAPTACIÓN c. Material filtrante 1 2 1 2
401 d. Cubierta 1 2 1 2
6. Tipo Caisson
Coordenadas UTM Este Norte Altura e. Tuberias y ventanas colectoras 1 2 1 2
f. Caseta de bombeo 1 2 1 2
402 A.Tiene? B. Unidad C. D. Acción DESCRIPCIÓN g. Equipo de bombeo 1 2 1 2
CARACTERÍSTICAS
SI NO Medida Cantidad R M h. Grupo generador de emergencia 1 2 1 2
a. Muros de pozo 1 2 1 2 i. Válvulas de regulación y control 1 2 1 2
j. Interruptores de máximo y mínimo nivel 1 2 1 2
42 Vereda de pozo 1 2 1 2
k. Tableros de protección y control eléctrico 1 2 1 2
43 Tapa de pozo 1 2 1 2 l. Sistema de ventilación 1 2 1 2
44 Bomba 1 2 1 2 a. Balsa 1 2 1 2
4. Pozo
C. RESERVORIO
VOLUMEN ÚTIL DE
406 m3 407 Coordenadas UTM Este Norte Altura
RESERVORIO 1
Entrada
408 1 2 3
Salida
409 1 2 3
Desague
410 1 2 3
Rebose
411 1 2 3
MODULO IV: CUESTIONARIO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE
AGUA (ANEXO CRP-6 Y CRP-7)
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL
DD PP dd CCPP ANEXO ANEXO 3: CAMARA DE
CÓDIGO CENTRO DD PP dd CCPP ANEXO ANEXO 3: CAMARA DE
POBLADO ROMPE PRESIÓN CÓDIGO CENTRO
POBLADO ROMPE PRESIÓN
B. LINEA DE CONDUCCIÓN
c. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión CRP-6)En caso de existir más de D. LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION
Este Norte Altura
(01) CRP-6 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas a. Coordenadas UTM (Al Inicio) Este Norte Altura
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO A.Tiene?
B. Unidad C. D. Acción DESCRIPCIÓN
b. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión Tipo 7) En caso de existir más
SI NO Medida Cantidad R M Este Norte Altura
de (01) CRP 7 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas
h. CRP-T6 con tapa sanitaria con seguro 1 2 1 2
COMPONENTES Y ESTADO DE A.Tiene? B. Unidad C. D. Acción DESCRIPCIÓN
h. CRP-T6 con tapa sanitaria con seguro 1 2 1 2 FUNCIONAMIENTO SI NO M edida Cantidad R M
h1. Tapa sanitaria 1 2 1 2 B. Cámara rompe presión tipo 7 1 2
h2. Tubo de rebose 1 2 1 2 a. Tapa sanitaria 1 2 1 2
h3. Tubo de desague y limpieza 1 2 1 2 b. Válvula flotadora 1 2 1 2
h4. Dado de protección 1 2 1 2 c. Válvula de control 1 2 1 2
d. Tubo de rebose 1 2 1 2
B. LINEA DE CONDUCCIÓN e. Tubo de desague y limpieza 1 2 1 2
c. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión CRP-6)En caso de existir más de f. Dado de protección para tubo de limpieza 1 2 1 2
Este Norte Altura 1 2
(01) CRP-6 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas g. Camara humeda 1 2
h. Cerco perimétrico 1 2 1 2
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO A.Tiene?
B. Unidad C. D. Acción DESCRIPCIÓN
SI NO Medida Cantidad R M
D. LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION
h. CRP-T6 con tapa sanitaria con seguro 1 2 1 2
h. CRP-T6 con tapa sanitaria con seguro 1 2 1 2 a. Coordenadas UTM (Al Inicio) Este Norte Altura
h1. Tapa sanitaria 1 2 1 2 b. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión Tipo 7) En caso de existir más
1 2 Este Norte Altura
h2. Tubo de rebose 1 2 de (01) CRP 7 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas
h3. Tubo de desague y limpieza 1 2 1 2 COMPONENTES Y ESTADO DE A.Tiene? C. D. Acción DESCRIPCIÓN
B. Unidad
h4. Dado de protección 1 2 1 2 FUNCIONAMIENTO SI NO M edida Cantidad R M
CASUÍSTICAS
CASO 1: UN SISTEMA DE AGUA
ABASTECE A UN CENTRO POBLADO
Deberá llenar la información de los
MÓDULOS I, II, y III del cuestionario
de la Encuesta.
En el caso de que requiera llenar el
MÓDULO IV, tendrá que utilizar el
formato (IV.1; IV.2; IV.3 ó IV.4 según
corresponda.
CASUÍSTICAS
CASO 2: UN SISTEMA DE AGUA ABASTECE A MÁS
DE UN CENTRO POBLADO.