FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA
CURSO: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD II
DOCENTE: PS. GLENDYS ALLDI PIZARRO AGUILA
TEMA: TRATAMIENTO DE PROBLEMAS PSICÓTICOS
ALUMNO: ANGEL CUYA CCOYCA
CICLO: DECIMO
LIMITACIONES DE LA REHABILITACIÓN Y DEL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LA PSICOSIS
INTERVENCIONES "COGNITIVAS" EN LA
ESQUIZOFRENIA
La aproximación cognitivo conductual aparece en escena siguiendo la estela de las mejoras que el
tratamiento comunitario de la psicosis ha supuesto en las últimas décadas, y en particular dando
continuidad a los beneficios que se han derivado de los modelos, técnicas y prácticas surgidos de la
rehabilitación psicosocial. Fowler considera necesaria para este objetivo la siguiente adaptación de
las técnicas tradicionales de la terapia cognitivo conductual para su uso en los trastornos psicóticos:
1) Tener en cuenta la gravedad de los problemas de las personas con psicosis.
2) Considerar los problemas asociados a la heterogeneidad de los trastornos psicóticos.
3) No perder de vista los problemas clínicos asociados a la presencia de déficit cognitivos.
4) Contar con la presencia de problemas clínicos asociados a la elevada sensibilidad emocional de las
personas que experimentan psicosis.
5) Afrontar los problemas clínicos asociados a la falta de confianza del paciente hacia el terapeuta y a
la presencia de posibles malas interpretaciones del terapeuta y de sus intervenciones.
6) Asumir la probable presencia de problemas asociados a ideas delirantes fuertemente sostenidas.
FASES DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN (FOWLER,
GARETY Y KUIPERS)
• Contacto y evaluación: Que lejos de suponer una mera recogida de información con fines únicamente
diagnósticos, implica el despliegue por parte del terapeuta de un conjunto de estrategias destinadas a
establecer una firme alianza con el paciente psicótico, tarea enormemente delicada. Esta tarea de
"enganche" va a propiciar la formulación de un modelo de vulnerabilidad altamente individualizado.
• Utilización de estrategias de manejo cognitivo conductuales para afrontar los síntomas psicóticos:
Ayudar al paciente a que autorregule sus propios síntomas para aminorar las interferencias que
producen en su vida cotidiana, y se centrarse específicamente en la enseñanza de estrategias de
afrontamiento. Ejm: procedimientos para el manejo de las alucinaciones
• Formulación de un nuevo modelo del trastorno psicótico:
• Estrategias cognitivas para el manejo de creencias irracionales y creencias alucinatorias: se intentan
modificar las creencias disfuncionales que subyacen a las ideas delirantes y a las experiencias
alucinatorias. El logro de este objetivo se presupone central en la aparición de una nueva manera de
interpretar por el propio paciente sus propias experiencias subjetivas, que va a tener claras
consecuencias en otros niveles de su comportamiento, haciendo disminuir o desaparecer el malestar
fisiológico, emocional y las conductas desadaptadas vinculadas
• Terapia cognitiva para asunciones disfuncionales sobre uno mismo.
• Estrategias para el manejo del riesgo de recaída y de la discapacidad social.
4° MODIFICACIÓN DE CREENCIAS IRRACIONALES
1. Preparación para el tratamiento cognitivo conductual:
• Identificar los incidentes y memorias que el paciente ve como evidencia de sus creencias.
• Los delirios como informes fidedignos de las experiencias.
• Discutir cómo se forman y se mantienen las creencias.
• Discutir las repercusiones negativas del cambio de creencias.
2. Selección de creencias para el tratamiento cognitivo conductual
3. Método del reencuadre cognitivo:
• Desafío verbal:
• Desafío de la evidencia que según el paciente apoya la creencia.
• Desafío de la consistencia del sistema de creencias delirantes.
• Reencuadrar el delirio como una respuesta entendible para dar sentido a la experiencia; un
modelo de enfermedad.
4. Experimentos conductuales:
• Comprobación empírica tradicional.
• Ejercicios para atacar la vergüenza y correr riesgos.
5. Reconstrucción cognitiva de contenidos delirantes específicos
CREENCIAS DISFUNCIONALES VINCULADAS A LA
PRESENCIA DE SÍNTOMAS ALUCINATORIOS
1. Modificación y susceptibilidad para el cambio de creencias sobre alucinaciones
2. Desafío verbal de las creencias sobre las alucinaciones:
• Creencias sobre adherencia.
• Creencias sobre la omnisciencia y omnipotencia de las alucinaciones.
3. Comprobación empírica de las creencias:
• Comprobar las creencias sobre la incontrolabilidad de las alucinaciones
CORRECCIÓN DE CREENCIAS SOBRE LA
INCONTROLABILIDAD DE LA ALUCINACIÓN
1. Identificación personalizada de los eventos que aumentan o disminuyen las experiencias alucinatorias.
2. Practicar el uso de estrategias para "aumentar" y "disminuir" las alucinaciones, primero durante la
sesión de terapia.
3. Proponer la idea de que el grado de control que asignamos a las cosas es subjetivo, que una valoración
más objetiva del control requiere una demostración de que la actividad, en este caso la alucinatoria,
puede o no producirse / eliminarse y aumentarse / disminuirse.
4. Prescripción de ejercicios, como tareas para casa, para iniciar o aumentar la actividad de las
alucinaciones en períodos breves de tiempo, para después reducirlas o pararlas.
5. Considerar qué implicaciones tienen para sus creencias sobre el control y poder de sus alucinaciones
los ejercicios anteriores que el paciente ha conseguido llevar a cabo.
5° TERAPIA COGNITIVA PARA ASUNCIONES
DISFUNCIONALES SOBRE UNO MISMO.
• Se intentan establecer relaciones entre
las creencias delirantes y las creencias
intermedias o centrales sobre la idea de
uno mismo. Esta tarea es altamente
delicada y se va a servir de
procedimientos similares a los ya
descritos (cuestionamiento socrático,
experimentos conductuales, actuar
"como si...", reconstruir memorias
tempranas, etc.) y de estrategias
cognitivas empleadas en el abordaje de
los trastornos de personalidad
PERO… ¿A QUE NOS REFERIMOS CON CREENCIAS
INTERMEDIAS Y CENTRALES ?
1. Las creencias intermedias: las actitudes reglas y suposiciones.
Estas creencias no se encuentran articuladas y corresponden a ACTITUDES,
REGLAS y SUPOSICIONES que la persona ha ido construyendo a lo largo de su
vida. Pueden ser positivas o negativas.
• ACTITUD: “Es terrible ser incompetente”.
• REGLA/EXPECTATIVA: “Debo trabajar tan duro como pueda todo el tiempo”.
• SUPOSICIÓN: “Si trabajo tan duro como pueda, posiblemente pueda hacer cosas
que otras personas puedan hacer fácilmente”.
2. Las creencias centrales son las ideas más dominantes acerca de uno mismo,
este tipo de creencias se desarrollan durante la infancia, mientras el niño se
relaciona con las personas más significativas y se ve expuesto a diversas
situaciones.
• “Nadie me ama”
• “No valgo nada”
• “Estoy lleno de defectos”
6° ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE
RECAÍDA Y DE LA DISCAPACIDAD SOCIAL. (RECOVERY)
• El paciente debe aprender a contar de forma
realista con la probabilidad de que reaparezcan
nuevos problemas y con el riesgo de recaídas.
• El nuevo conocimiento de su fragilidad personal, la
identificación tanto de mecanismos perjudiciales
para la reagudización de sus síntomas como de las
estrategias, razones y recursos para manejarlos y
afrontarlos eficazmente, han de guiar su proceso
personal de vivir con el trastorno psicótico y facilitar
sus capacidades de trascenderlo
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA COGNITIVA
CONDUCTUAL EN LA ESQUIZOFRENIA
• El advenimiento de nuevos procedimientos cognitivos
cuenta ya con algunos resultados que avalan la eficacia
de este enfoque, sin perder de vista que tales resultados
no dejan de ser limitados considerando la novedad del
abordaje
• Contamos con trabajos sobre aspectos parciales del
modelo cognitivo que avalan la consecución de logros
positivos: Reetiquetamiento y normalización, terapia de
focalización para las alucinaciones, psicoeducación,
modificación de creencias, mejora de las estrategias de
afrontamiento de síntomas psicóticos, terapia cognitiva
en un contexto de milieu therapy
LIMITACIONES DE LA TERAPIA COGNITIVA
CONDUCTUAL
1. No son útiles para todos los pacientes psicóticos.
2. No se pueden usar de forma indiscriminada en cualquier momento, ni de forma aislada al margen de
una intervención global interdisciplinar.
3. Se han referido resultados positivos en alrededor del 50% de los pacientes tratados38.
4. Necesidad de un mayor número de estudios.
5. Se desconoce su aplicabilidad a grandes grupos de pacientes.
6. Se desconocen los componentes efectivos de la técnica, debido a que las intervenciones son
multicomponentes y a que se han abordado síntomas diversos.
7. En este punto parece que son más beneficiosas las terapias largas (hasta de un año) que las cortas
(menos de tres meses).