REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL
PROFESORA: MARÍA EUGENIA SOTO HERNÁNDEZ
UNIDAD III:
ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TEMA Nº 3:
RELACIÓN JURÍDICO
ADMINISTRATIVA
MARACAIBO, 2018
GENERALIDADES SOBRE LA
RELACIÓN JURÍDICA
La relación entablada entre las personas
puede ser de carácter social, familiar, de
amistad, y si produce efectos jurídicos se
considera una relación jurídica.
Siempre la relación jurídica se entabla
entre personas, nunca entre cosas u
objetos.
CONCEPTO DE RELACIÓN
JURÍDICA
La relación jurídica se define como un lazo,
vínculo, nexo de carácter intersubjetivo que
enlaza elementos del ordenamiento
jurídico y produce efectos jurídicos.
RELACIONES JURÍDICAS
CELEBRADAS POR LOS ENTES DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
•Relaciones jurídico administrativas o
relaciones jurídicas de derecho público.
•Relaciones jurídicas de derecho
privado.
CONCEPTO DE RELACIÓN
JURÍDICO ADMINISTRATIVA
Consiste en aquella relación intersubjetiva
que enlaza elementos del ordenamiento
jurídico y que produce efectos jurídicos, en
la cual actúa un ente administrativo con
potestad de imperio.
SUPUESTOS DE RELACIONES
JURÍDICO ADMINISTRATIVA
•Se establece un vínculo entre un particular
o administrado y un ente público o privado,
actuando con ius imperium investido de
potestades públicas y privilegios procesales
o extraprocesales.
•Se establece un vínculo entre entes
públicos o privados, actuando con ius
imperium investido de potestades públicas y
privilegios procesales o extraprocesales.
SUPUESTOS DE RELACIONES
JURÍDICO PRIVADAS
•Se establece un vínculo entre particulares
(personas físicas o jurídicas). Los particulares
entre sí no pueden crear relaciones jurídico
administrativas.
•Se establece un vínculo entre un particular y
un ente público o privado actuando como
particular.
EJEMPLO DE RELACIÓN JURÍDICO
ADMINISTRATIVA
Artículo 115 de la CRBV. Se garantiza el derecho
de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,
goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley
con fines de utilidad pública o de interés general.
Sólo por causa de utilidad pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación
de cualquier clase de bienes.
EJEMPLO DE RELACIÓN JURÍDICA
DE DERECHO PRIVADO
Artículo 1.579 del CC. El arrendamiento es un
contrato por el cual una de las partes contratantes
se obliga a hacer gozar a la otra de una cosa
mueble o inmueble, por cierto tiempo y mediante un
precio determinado que ésta se obliga a pagar a
aquélla.
Se entenderá que son ventas a plazo, los
arrendamientos de cosas muebles con la obligación
de transmitir al arrendatario en cualquier tiempo la
propiedad de las cosas arrendadas.
ELEMENTOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA ADMINISTRATIVA
1. Elemento subjetivo
2. Elemento objetivo
3. Elemento material
ELEMENTO SUBJETIVO
Al menos dos pueden ser más. No hay relaciones
jurídicas sin sujetos. El elemento subjetivo es
doble: sujeto activo y sujeto pasivo. El primero es
el titular del derecho que la relación contiene; el
segundo es el sujeto obligado en concreto a
realizar la conducta encaminada a la satisfacción
del mencionado derecho.
Es necesario advertir que no siempre el ente de la
Administración Pública es el sujeto activo y el
administrado el sujeto pasivo (artículo 140 de la
CRBV).
Ejemplo en el cual el ente público es el sujeto
pasivo y el administrado es el sujeto activo
Artículo 140 de la CRBV. El Estado responderá
patrimonialmente por los daños que sufran los o
las particulares en cualquiera de sus bienes y
derechos, siempre que la lesión sea imputable al
funcionamiento de la Administración Pública.
ELEMENTO SUBJETIVO
En toda relación jurídico administrativa uno de
los sujetos, es el ente administrativo, cuya
situación no habrá de ser exclusiva ni
necesariamente la de sujeto activo.
El otro sujeto podrá ser un particular u otro ente
administrativo.
Como los órganos no tienen personalidad
jurídica- no son sujetos- las relaciones
interorgánicas quedan al margen de la teoría
de la relación jurídico administrativa.
ELEMENTO SUBJETIVO
El administrado es el otro sujeto de la relación
jurídico administrativa, entendiéndose por tal
cualquier persona natural o jurídica, nacional o
extranjera susceptible de entablar relaciones
con los entes administrativos.
ELEMENTO SUBJETIVO
La figura del administrado identifica a todo
sujeto de derecho (persona natural o jurídica)
que establece relaciones jurídico-
administrativas con los entes públicos y
privados. Este sujeto es el particular.
También se utiliza el término ciudadano. Sin
embargo, el ciudadano se refiere a las
relaciones políticas y derechos políticos y no
comprende a los extranjeros, que sí se
consideran administrados.
ELEMENTO OBJETIVO
El objeto de la relación jurídico
administrativa lo constituyen los actos
humanos: desempeño de su cargo por el
funcionario, prestación del servicio militar,
o las cosas (el dominio público), en
cuanto integrantes del bien jurídico
tutelado por la norma. Constituido por
bienes en sentido jurídico o cosas en
sentido económico, y por prestaciones,
entendidas como actividades humanas
dirigidas a una finalidad específica.
ELEMENTO CONSECUENTE
Se descompone en una serie de derechos y
obligaciones, que recaen sobre el objeto de aquélla
(derecho al uso privativo del dominio público, deber
de desempeñar fielmente el cargo) y corresponden a
los sujetos que en ella intervienen.
En términos abstractos y generales está constituido
por un conjunto de poderes y de deberes. No puede
haber derechos sin deber correlativo, en lugar del
deber aparecerá otra figura que es la sujeción, y ésta
es esencial en el derecho administrativo, y en vez de
derecho la potestad.
Derecho y Deber son correlativos y no pueden
subsistir el uno sin el otro.
ORIGEN DE LA RELACIÓN JURÍDICA
ADMINISTRATIVA
Puede originarse de tres maneras:
• Por tener su origen directamente en la ley.
(norma legal)
• Por tener su origen indirectamente en la
ley. (Reglamento)
• En hechos jurídicos, actos jurídicos o
contratos jurídicos.
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN
JURÍDICO ADMINISTRATIVA
Puede extinguirse de diversas formas, y
algunas de ellas son:
• Desaparición de uno de los sujetos de
la relación.
• Por voluntad directa de la ley.
• Por renuncia.
• Por cumplimiento o vencimiento de los
contratos.
CONCEPTO DE DERECHO
SUBJETIVO
Es una prerrogativa o facultad que le
permite a la persona exigir a otra
prestaciones o el respeto a una situación
(Bracho Grand, 2007).
DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El derecho subjetivo público de la
Administración Pública es definido como
la facultad del ente administrativo para
ejercer potestades y privilegios frente a las
situaciones jurídicas de los administrados.
EJEMPLOS DE DERECHO SUBJETIVO
PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO DE LOS
PARTICULARES
El derecho subjetivo público de los
particulares es definido como la facultad del
administrado para exigir del ente público o
privado un comportamiento adecuado tales
como acciones, omisiones, hechos, actos,
contratos, en aras de tutelar el interés
público.
EJEMPLO: DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO DE LOS
PARTICULARES EN LA LOAP DE 2014
Derechos de las personas en sus
relaciones con la Administración Pública
Artículo 7. Las personas en sus relaciones con la
Administración Pública tendrán los siguientes
derechos:
1. Conocer, en cualquier momento, el estado de los
procedimientos en los que tengan interés, y obtener
copias de documentos contenidos en los archivos
que se lleven a tales efectos, siempre y cuando no
estén calificados como reservados o confidenciales
de conformidad con la normativa aplicable, a
excepción de los jueces y las partes interesadas.
(…)
2. Conocer la identidad de las funcionarias o
funcionarios al servicio de la Administración Pública
bajo cuya responsabilidad se tramiten los
procedimientos.
3. Obtener copia sellada de los documentos que
presenten, aportándola junto con los originales, así
como a la devolución de éstos, salvo cuando los
originales deban cursar en un procedimiento.
4. Obtener copias certificadas de expedientes o
documentos en los términos previstos en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
y demás normativa aplicable.
(…)
5. Formular alegatos y presentar documentos en
los procedimientos administrativos en los cuales
tengan interés, en los términos o lapsos previstos
legalmente.
6. Presentar sólo los documentos exigidos por las
normas aplicables al procedimiento de que se
trate.
7. Obtener información y orientación acerca de los
requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan
realizar.
(…)
8. Acceder a los archivos y registros de la
Administración Pública en los términos previstos en
la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y demás normativa aplicable.
9. Ser tratados con respeto y deferencia por las
funcionarias y funcionarios, los cuales están
obligados a facilitar a las personas el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
(…)
10. Ejercer, a su elección y sin que fuere obligatorio
el agotamiento de la vía administrativa, los recursos
administrativos o judiciales que fueren procedentes
para la defensa de sus derechos e intereses frente a
las actuaciones u omisiones de la Administración
Pública, de conformidad con la ley, salvo el
procedimiento administrativo previo a las acciones
contra la República.
11. Los demás que establezcan la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley.
DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO DE LOS PARTICULARES EN
LA LOAP DE 2014.
Derecho de acceso
Artículo 159. Toda persona tiene el
derecho de acceder a los archivos y
registros administrativos, cualquiera que
sea la forma de expresión o el tipo de
soporte material en que figuren, salvo las
excepciones establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y en la ley que regule la
materia de clasificación de documentos de
contenido confidencial o secreto.
DERECHO SUBJETIVO PRIVADO
El derecho subjetivo privado es definido
como la facultad del particular para exigir de
otro particular un comportamiento adecuado,
tales como acciones, omisiones, hechos y
contratos, en beneficio de intereses
particulares.
DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO SUBJETIVO
PÚBLICO Y EL DERECHO SUBJETIVO PRIVADO
La diferencia radica en la naturaleza de la
relación jurídica establecida entre los sujetos.
Si la relación jurídica que se ha establecido es
de derecho público, los derechos subjetivos
que se deriven de ella serán derechos
subjetivos públicos. Por el contrario, si la
relación jurídica establecida es de derecho
privado, los derechos subjetivos derivados
serán derechos subjetivos privados.
EJEMPLOS DE DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO
Y EL DERECHO SUBJETIVO PRIVADO
Públicos y Privados: SALUD, EDUCACIÓN
TV RECREACIÓN, CORREO, DEFENSA
VIVIENDA.
Sólo Públicos: IDENTIFICACIÓN (CÉDULA
PASAPORTE), DERECHO DE ASILO Y
REFUGIO.
DERECHO SUBJETIVO DEBILITADO O
CONDICIONADO
Se trata de derechos subjetivos cuya
existencia está condicionada a su
compatibilidad con el interés público.
Mientras no se verifique la condición
que impone el sacrificio de esos derechos,
se comportan como derechos subjetivos en
sentido estricto, pero como existe la
posibilidad de sacrificio se les designa con el
nombre de derechos condicionados o
debilitados.
EJEMPLO DE DERECHO SUBJETIVO
DEBILITADO O CONDICIONADO
Derecho de propiedad en la CRBV
Artículo 115. Se garantiza el derecho de
propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,
goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la
ley con fines de utilidad pública o de interés
general. Sólo por causa de utilidad pública o
interés social, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización, podrá ser
declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.
EJEMPLO DE DERECHO SUBJETIVO
DEBILITADO O CONDICIONADO EN LA
LOAP DE 2014
Derecho de posesión o tenencia de documentos
Artículo 158. (…) Sin perjuicio del derecho de propiedad (…)
podrán declararse de interés público documentos privados y,
en tal caso, formarán parte del patrimonio documental de la
Nación. Las personas poseedoras o tenedoras de
documentos declarados de interés público, no podrán
trasladarlos fuera del territorio nacional sin previa autorización
del Archivo General de la Nación, ni transferir su propiedad,
posesión o tenencia a título oneroso o gratuito, sin previa
información escrita al mismo.
INTERÉS LEGÍTIMO O INTERÉS JURÍDICO
ACTUAL
Pueden existir particulares para quienes
la observancia o inobservancia de las normas
por parte de la Administración Pública, resulte
una ventaja o desventaja de modo particular,
respecto de los demás. Los particulares tienen
un interés legítimo que está protegido por el
ordenamiento jurídico positivo. En el caso del
derecho subjetivo se trata de una facultad
exclusiva del titular, en el caso del interés
legítimo la facultad pertenece
concurrentemente a todos los que resulten
INTERÉS LEGÍTIMO O INTERÉS JURÍDICO
ACTUAL EN LA LOJCA
Artículo 29. Legitimación e interés. Están
legitimadas para actuar en la Jurisdicción
Contencioso Administrativa todas las personas
que tengan un interés jurídico actual.
INTERÉS SIMPLE
Es el que corresponde a todo particular
para que la ley sea cumplida. En este caso,
se presenta el interés de toda la comunidad
para que no se produzcan actos ilegítimos.
El interés simple, en principio, no da
derecho a interponer acciones judiciales ni
recursos administrativos, con excepción de la
acción popular de inconstitucionalidad.
El administrado que ejerce la acción
popular no necesita ser titular de un derecho
subjetivo ni de un interés legítimo, le basta
tener un interés simple.