ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO
La gran mayoría de los organismos animales posee una
estructura sólida que sirve de sostén y protección para el cuerpo
denominada esqueleto.
Según sea la posición que ocupe el esqueleto en los animales
respecto de los tejidos blandos, esa estructura rígida y
compacta se clasifica en
EXOESQUELETO Cuando se encuentra por fuera de los órganos
blandos, como los artrópodos y algunos moluscos.
Cuando está dentro del organismo cubierto por los
ENDOESQUELETO tejidos blandos, como sucede en los vertebrados.
ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO
El sistema está formado por el esqueleto es un conjunto de
huesos cuya función es permitir la locomoción, el sostén de
tejidos musculares y la protección de órganos blandos, entre
otros.
Conjuntamente con los sistemas articular, muscular y nervioso,
conforma el sistema locomotor.
ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO
En el hombre, el esqueleto es recto.
En la mujer un poco más inclinado.
El esqueleto humano tiene alrededor de 206 huesos.
Los huesos impares fusionados (unidos) del sacro y del coxis y a
los huesos pares fusionados de la cadera.
El número total de huesos asciende a 217.
Los bebés nacen con 350 piezas donde se incluyen cartílagos que
los hacen flexibles.
Con el tiempo, algunas piezas se fusionan a las partes óseas.
ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO
DIVISION
El esqueleto axial ocupa la línea media del esqueleto formando el eje
del cuerpo. . Está compuesto por los huesos de la cabeza (cráneo y
cara) y del tronco (columna vertebral, esternón y costillas).
Su función principal la protección de los órganos internos.
El esqueleto apendicular se ubica por fuera de la línea media del
esqueleto y representa a los huesos de las extremidades superiores e
inferiores.
Su función es permitir la locomoción.
ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO
ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO
HUESOS
Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan
entre sí por medio de los ligamentos y con los músculos a través de
los tendones. En algunos huesos, los cartílagos intervienen
complementando su estructura.
El tejido óseo de los huesos tiene células llamadas osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos
ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO
CÉLULAS DEL HUESO
Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad
de sus células específicas.
LOS OSTEOBLASTOS, responsables de la formación de tejido óseo nuevo.
LOS OSTEOCITOS, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una
actividad menor.
LOS OSTEOCLASTOS, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia
ósea.
CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS
•El tejido óseo se origina a partir de células de origen mesenquimal
A partir de las células mesenquimales que se comprometen hacia una diferenciación en
células formadoras de hueso
•Las células osteoprogenitoras cuentan con potencial para diferenciarse hacia condroblastos u
osteoblastos.
•Las células osteoprogenitoras persisten hasta la vida postnatal y se hallan en casi todas las
superficies libres de los huesos (endostio, capa interna del periostio, trabéculas de cartílago
calcificado).
•Durante la fase de crecimiento de los huesos, las células osteoprogenitoras son más activas y
en el fenómeno de reparación de lesiones óseas.
•Como se supone que los osteoblastos y los osteocitos carecen de capacidad mitótica, parece
evidente que a medida que disminuye la población de osteoblastos durante los procesos de
remodelación continua del hueso,
•las células osteoprogenitoras proveen de nuevos osteoblastos para el tejido.
Osteoblastos
Son células osteoformadoras que se encargan del mantenimiento, el crecimiento y la
reparación del hueso.
Son los capaces de sintetizar los componentes de la matriz ósea.
Están provistos de un retículo endoplasmático y un aparato de Golgi muy desarrollados.
Además sus mitocondrias concentran gránulos de fosfato cálcico.
Estos van a ser transferidos a vesículas que posteriormente pasarán al medio extracelular
para poder acumular fosfatos y calcio por medio activo.
Se acumulan progresivamente hasta que se rompen, y las partículas liberadas se fijan a las
partículas de colágeno en forma de cristales, produciendo la mineralización de la matriz.
Una vez que los osteblastos están rodeados por la matriz, pasarán a denominarse como
osteocitos.
OSTEOCITOS
Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres estados funcionales:
osteocitos latentes.
osteocitos formativos.
osteocitos resortivos.
Se localizan en lagunas y emiten prolongaciones a través de los conductos calcóforos (canales
presentes en la matriz).
Se comunican unos con otros a través de uniones comunicantes como son los conductos.
Estás células poseen la capacidad de síntesis y reabsorción de la matriz.
•EL TEJIDO ESPONJOSO O AREOLAR:
•El hueso esponjoso constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos y de
forma irregular y de la epífisis de los huesos largos.
•El tejido esponjoso de los huesos de la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras, el
cráneo y los extremos de algunos huesos largos
• es el único reservorio de médula ósea roja.
•Está formado por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas placas de hueso
llamadas trabarlas. Los espacios entre las trabéculas de algunos huesos están ocupados por la
médula ósea roja productora de células sanguíneas.
•En el interior de las trabarlas existen eritrocitos, situados en lagunas de las que parten
conductillos radiales. Los vasos sanguíneos del periostio penetran a través del hueso esponjoso.
•Los eritrocitos de las trabarlas reciben su nutrición directamente de la sangre que circula por
las cavidades medulares.
•EL TEJIDO COMPACTO O DENSO:
Se encuentra en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis, en el exterior y en el interior
de los huesos planos y en distintas zonas en los huesos cortos, según cada hueso en concreto.
•Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo al microscopio destacan estructuras cilíndricas,
denominadas osteonas, formadas por capas concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran
insertos los osteocitos.
•En el interior de la osteona hay un canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios.
• Los vasos sanguíneos aportan los nutrientes necesarios a las células de los huesos y conducen las
hormonas que controlan el aporte de calcio.
•También aparecen canales que conectan unos conductos de Havers con otros. Estos conductos se llaman
conductos de Volkmann. La unidad estructural del tejido óseo compacto es el Sistema de Aversar u
osteona. Este tipo de hueso se localiza en la diáfisis de los huesos largos.
•El Sistema de Havers está constituido por:
•Conducto de Aversar: contiene el VAN que pasa por el agujero nutricio del hueso.
•Laminillas óseas: su número aumenta a medida que crece el hueso.
•Osteoplastos: dispuestos en forma concéntrica, en cuyo interior se encuentran los osteocitos.
•Canalículos calcóforos: conecta el osteoplasto con el conducto de Havers. Permite la nutrición y
eliminación de desechos del osteocito (sus prolongaciones viajan a través del canalículo).
Los huesos dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones, que les permite
proteger órganos vitales como el cerebro, el corazón y la médula espinal, entre otros.
Algunas vitaminas son muy importantes para la formación del hueso.
La vitamina A es necesaria para la maduración, regeneración y modelado de las
estructuras óseas.
La vitamina D es importante para que se produzca la absorción de calcio en el
intestino delgado.
La vitamina C es esencial en la formación del colágeno, principal proteína de sostén
del tejido conectivo de la piel, de los tendones, del cartílago y de los huesos.
La mayor parte del calcio y fósforo del organismo está en los huesos.
Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos, alargados, cortos,
planos e irregulares.
HUESOS LARGOS
Se ubican en los miembros superiores
(brazo y antebrazo) y en los inferiores
(muslo y piernas) formando palancas.
Predomina el largo sobre el ancho.
Los extremos de los huesos largos reciben
el nombre de epífisis.
La epífisis proximal es la superior.
La epífisis distal la inferior.
La parte media o cuerpo de los
huesos largo corresponde a la
diáfisis, en general de forma tubular
y en cuyo interior está la cavidad
medular que contiene la médula
ósea amarilla en los adultos. Esta
cavidad medular está rodeada por el
endostio, que es una membrana que
tiene células formadoras de hueso.
La diáfisis está formada por hueso
compacto, donde las laminillas
óseas no están separadas como en
las epífisis sino bien apretadas entre
sí dándole al hueso una consistencia
maciza.
HUESOS ALARGADOS
Tienen conformación
similar a los huesos
largos pero sin cavidad
medular. Las costillas son
huesos alargados.
HUESOS CORTOS
Tienen forma de cubo.
El tejido óseo se
dispone de manera
similar al de la epífisis
de los huesos largos. Su
principal función es
amortiguar los choques.
Los huesos cortos son
los que forman las
muñecas de las manos.
HUESOS PLANOS
Predomina tanto el
largo como el ancho.
La función es proteger
a los órganos que
cubren, como el
omóplato de la
espalda, los huesos
del cráneo y los de la
pelvis.
HUESOS IRREGULARES
Son de forma
variada, como los
huesos de la cara,
las vértebras y los
pequeños huesos del
oído. Poseen
distintas funciones
según sea la parte
del esqueleto en que
se sitúan.
HUESOS DE LA CABEZA
frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares) y los huesos parietales
y temporales (pares). El esfenoides es un hueso profundo y de forma irregular,
que está en la base del cráneo. El etmoides es también irregular y se ubica entre
el esfenoides y el hueso frontal.
Los huesos de la cara pares e impares. Los pares son
los nasales,
los maxilares superiores,
los unguis o lagrimales,
los cigomáticos o malares,
los cornetes inferiores
los palatinos.
Los huesos impares de la cara son
el vómer
el maxilar inferior.
HUESOS DEL OIDO MEDIO
El oído medio está formado por tres huesos muy pequeños que forman una cadena en la
cavidad timpánica cubiertos por la mucosa del tímpano. El más externo se llama martillo, le
sigue el yunque y por último se ubica el estribo, el más pequeño de todo el organismo. Los
tres juntos apenas llegan a pesar 50 miligramos. Durante el desarrollo son los primeros
huesos en osificarse. Carecen de periostio. Su función es la transmisión del sonido por el oído
medio.
HUESOS DEL TRONCO
ESTERNÓN
Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del tórax.
Se divide en tres regiones, una parte craneal (superior) llamada manubrio,
el cuerpo en la zona central y la apófisis xifoides en caudal (parte inferior). Mide
unos 15-20 centímetros de longitud.
El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y con los primeros siete
pares de costillas en los bordes laterales mediante cartílago costal. La articulación
esternocostoclavicular se forma al unirse el manubrio esternal con la primera costilla
y con la clavícula.
ESTERNÓN
Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del tórax. Se divide
en tres regiones, una parte craneal (superior) llamada manubrio, el cuerpo en la zona
central y la apófisis xifoides en caudal (parte inferior). Mide unos 15-20 centímetros de
longitud.
El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y con los primeros siete pares
de costillas en los bordes laterales mediante cartílago costal. La articulación
esternocostoclavicular se forma al unirse el manubrio esternal con la primera costilla y con
la clavícula.
COSTILLAS
Tanto el hombre como la mujer tienen 12
pares de costillas, huesos alargados que se
unen a las vértebras torácicas de la columna
vertebral por dorsal (detrás).
En la parte ventral (frente) del cuerpo, los
primeros 7 pares se unen al hueso esternón
mediante cartílago costal (costillas
verdaderas), 3 pares se unen a través de
cartílago a las costillas verdaderas (costillas
falsas) y los 2 pares restantes quedan libres
(costillas flotantes).
De esta manera, las costillas forman como
una jaula curvada que protege a los órganos
intratorácicos, entre ellos a los pulmones, al
corazón y a la tráquea.
El tórax del hombre es más amplio y
voluminoso.
VERDADERAS 7 PARES -24 UNIDAS AL
COSTILLAS ESTERNON
POR
GARTILAGO
COSTAL
FALSAS 3 PARES – 6 UNIDAS POR
COSTILLAS LAS COSTILLAS
VERDADERAS
FLOTANTES 2 PARES – 4 CON SU
COSTILLAS EXTERNON
LIBRE
COLUMNA VERTEBRAL
Es el eje del esqueleto. Está formada por huesos de forma
irregular llamados vértebras.
La especie humana posee 33 vértebras de distinta forma y
función. Las vértebras se articulan unas con otras mediante los
discos vertebrales de tejido cartilaginoso, que protegen de golpes
a la columna y le dan elasticidad.
En el cuerpo de cada vértebra hay un orificio, que al unirse todas
las vértebras forman la cavidad raquídea, lugar donde se aloja la
médula espinal, importante estructura del sistema nervioso.
El número de vértebras y su disposición en la formación de la
columna vertebral se presenta en la siguiente tabla.
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
SUPERIORES
Las extremidades superiores están
constituidas por las cinturas
escapulares derecha e izquierda y
por los siguientes huesos: el húmero
(brazo), el radio y el cúbito
(antebrazo), los huesos del carpo
(muñeca), los metacarpianos
(palma) y las falanges (dedos). Los
huesos del carpo, del metacarpo y
las falanges forman la mano.
HÚMERO
Es un hueso largo y potente
cuya cabeza, situada en la
epífisis proximal, se articula con
la escápula, dando lugar a la
articulación del hombro. En la
epífisis distal posee una
superficie para articularse con el
cúbito (articulación humero-
cubital) y otra superficie para la
articulación con el radio
(articulación húmero-radial),
formando así la articulación del
codo.
RADIO
Es un hueso largo que se sitúa en lateral del
antebrazo. En la epífisis proximal (cabeza del
radio) se articula con el húmero y el cúbito. La
extremidad distal, más voluminosa, se articula con
los huesos escafoides, semilunar y piramidal del
carpo. La diáfisis del radio se une a la diáfisis del
cúbito mediante un ligamento interóseo.
CÚBITO
Es un hueso largo ubicado en medial del
antebrazo, del lado del dedo menor o meñique. El
cuerpo del cúbito disminuye de grosor a medida
que desciende. La epífisis proximal articula con el
húmero, se ubica el olécranon donde se inserta el
músculo tríceps braquial y presenta una cavidad
para la articulación de la cabeza del radio. La
extremidad distal del cúbito (cabeza) articula con
la epífisis distal del radio y con el hueso piramidal
del carpo.
CARPO
El carpo es un grupo
de 8 huesos
distribuidos en dos
filas, una proximal de
4 huesos y otra distal,
también de 4 huesos
carpianos. La hilera
proximal articula con
los extremos distales
del radio y cúbito,
mientras que la fila
distal lo hace con los
huesos
metacarpianos.
METACARPOS
Son cinco huesos largos que
forman la palma de la mano.
Se denominan huesos
metacarpianos y se
distinguen numerándolos del
I al V, en sentido latero
medial. En el extremo
proximal los metacarpos se
articulan entre sí y con los
huesos de la fila distal del
carpo, según:
FALANGES
Son huesos largos ubicados en los dedos.
Los dedos son cinco estructuras que se
encuentran en la parte final de cada
extremidad superior (dedos de las manos)
e inferior (dedos de los pies). Se distinguen
numerándolos del 1 al 5, siguiendo
también una dirección latero medial como
en los metacarpianos. Cada dedo posee
tres falanges, una proximal que articula
con su respectivo metacarpiano, una
falange intermedia y otra falange distal,
donde se insertan las uñas. El dedo 1
(pulgar) tiene solo dos falanges, ya que
falta la intermedia. En total, cada
extremidad superior posee 14 falanges.
CLAVICULA
ARTICULACION DEL
HOMBRO OMOPLATO
HUMERO
ARTICULACION DEL
CODO
RADIO
CUBITO
CARPO
EXTREMIDAD SUPERIOR
OMOPLATO Y CLAVICULA
HUMERO
RADIO Y CUBITO
CARPO 8 HUESOS
METACARPO 5 HUESOS
FALANGES 14 HUESOS