0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

BANCO DE LA REPUBLICA Diapositivas

Este documento resume la balanza de pagos y posición de inversión internacional de Colombia en 2018. Reporta un déficit en la cuenta corriente de US$12,661 millones, mayor que en 2017, principalmente debido a mayores egresos netos por renta de factores. La cuenta financiera registró entradas netas de capital de US$11,981 millones. El déficit comercial de bienes fue de US$5,316 millones, impulsado por mayores importaciones de insumos industriales y bienes de capital.

Cargado por

geanny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

BANCO DE LA REPUBLICA Diapositivas

Este documento resume la balanza de pagos y posición de inversión internacional de Colombia en 2018. Reporta un déficit en la cuenta corriente de US$12,661 millones, mayor que en 2017, principalmente debido a mayores egresos netos por renta de factores. La cuenta financiera registró entradas netas de capital de US$11,981 millones. El déficit comercial de bienes fue de US$5,316 millones, impulsado por mayores importaciones de insumos industriales y bienes de capital.

Cargado por

geanny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

BANCO DE LA REPUBLICA

BOGOTA D.C COLOMBIA


Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional.
Enero-Diciembre 2018
BALANZA DE PAGOS
 La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y
financieros que el país intercambia con el resto de las economías
del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y
Posición de Inversión Internacional del FMI, versión 6. Presenta
dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta financiera. La
cuenta corriente contabiliza nuestras exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por
renta de los factores (ingreso primario) y por transferencias
corrientes (ingreso secundario). La cuenta financiera, que presenta
el mismo signo de la cuenta corriente, registra las fuentes de
financiación externa (si hay déficit corriente) o la capacidad de
otorgar recursos al resto del mundo (si hay superávit corriente).
Los flujos financieros se desagregan en inversión directa, inversión
de cartera y otra Inversión (préstamos, créditos comerciales y
otros movimientos financieros) y la variación de las reservas
internacionales.
Balanza de pago

 Durante 2018, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un


déficit de US$ 12,661 millones (m), superior en US$ 2,364 m al de un año atrás
(Cuadro 1). Como proporción del PIB de 2018, se estima que el déficit fue de
3.8%, mayor en 0.5 puntos porcentuales (pp.) en comparación con lo
observado en 20171 . Este incremento (0.5 pp.) se originó principalmente en el
aumento en dólares del déficit corriente (0.8 pp) el cual fue compensado
parcialmente por el crecimiento del PIB nominal (0.3 pp)2 .
Balanza de pago de Colombia
2017 (p) 2018 (p) Variació
n (US$
US$ millones % del PIB US$ millones % del millone
PIB s)

Cuenta Corriente -10,296 -3.3% -12,661 -3.8% 2,364

Cuenta Financiera
incluyendo variación de -9,644 -3.1% -11,981 -3.6% 2,337
reservas internacionales

Errores y omisiones 6522, 679


MEMO ITEM:
 Cuenta Financiera sin 10,158 -3.3% -13,168 -4.0% 3,011
variación de reservas
internacionales
 Variación de reservas 513 1,187 674
internacionales
 La cuenta financiera de 20183 , incluyendo un aumento de
las reservas internacionales por US$ 1,187 m, registró
entradas netas de capital por US$ 11,981 m, superiores en
US$ 2,337 m frente a lo reportado en 2017. En términos
del PIB de 2018, las entradas de capital representaron
3.6%, superior al 3.1% observado un año atrás (Cuadro 1).
Se estimaron errores y omisiones por US$ 679 m.
Cuenta corriente
 Por componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente del país
en 2018 (US$ 12,661 m) se explica por los balances deficitarios del
rubro de renta de los factores (US$ 11,141 m), de comercio exterior de
bienes (US$ 5,316 m) y de servicios (US$ 3,809 m). Estos resultados
fueron compensados parcialmente por los ingresos netos de
transferencias corrientes (US$ 7,605 m) (Cuadro 2). En comparación
con lo ocurrido un año antes, el balance deficitario de la cuenta
corriente de 2018 aumentó US$ 2,364 m. Se destaca el incremento en
los egresos netos del rubro renta de los factores (US$ 2,736 m) y en
menor medida el del déficit comercial de bienes (US$ 745 m). Por el
contrario los ingresos netos por transferencias corrientes aumentaron
en US$ 1,009 m. La evolución trimestral en dólares de la cuenta
corriente muestra que su déficit se redujo progresivamente entre el
cuarto trimestre de 2014 y el mismo periodo de 2017, al pasar de US$
6,452 m a US$ 1,558 m. Sin embargo, a lo largo de 2018 el déficit se
incrementó nuevamente hasta alcanzar US$ 3,680 m para el cuarto
trimestre (Gráfico 1).
Componentes
 Balanza comercial, exportaciones e importaciones de bienes
El comercio exterior de bienes durante 2018 registró un balance deficitario de US$
5,316 m, superior al de 2017 cuando fue de US$ 4,571 m (Cuadro 2) 4 . Los
ingresos por exportaciones de mercancías en el periodo de análisis totalizaron
US$ 44,316 m, con un aumento anual de 11.7% (US$ 4,640 m). El crecimiento
exportador se originó principalmente en las mayores ventas externas de petróleo y
sus derivados (US$ 3,603 m), de productos industriales (US$ 654 m), ferroníquel
(US$ 198 m), flores (US$ 59 m), carbón (US$ 58 m) y resto de productos agrícolas
(US$ 57 m). En contraste registraron reducciones las ventas al exterior de oro no
monetario (US$ 262 m), así como los despachos de café (US$ 246 m) y de
banano (US$ 52 m). El mayor valor exportado de petróleo crudo, ferroníquel y
carbón se explica por el alza en sus precios de exportación (8.5%, 11.1% y 19.8%,
respectivamente), mientras que sus cantidades vendidas disminuyeron (0.1%,
18.5% y 29.4%, respectivamente). Por otra parte, la reducción en el valor vendido
de café se originó en la disminución de su precio de exportación (9.8%) en
contraste con las mayores cantidades despachadas (0.1%). A su vez, las
exportaciones de banano disminuyeron por el menor volumen exportado (7.4%)
que no fue compensado por el mayor precio implícito de exportación (1.9%).
 El valor importado de mercancías durante 2018 sumó US$
49,633 m (Cuadro 2), con un incremento anual de 12.2%
(US$ 5,385 m). Este aumento fue generalizado y se explica
principalmente por el crecimiento de las importaciones de
insumos y de bienes de capital para la industria (US$ 3,164
m, 22.1%), las de bienes de consumo (US$ 1,112 m,
10.9%), las compras externas de equipo de transporte
(US$ 524 m, 15.0%) y las de combustibles y lubricantes
(US$ 169 m, 5.8%). En cuanto a los términos de
intercambio del país, durante el cuarto trimestre de 2018
aumentaron 3.1% con respecto al mismo periodo de 2017
(Gráfico 3). Esta mejoría fue jalonada por el aumento de
los precios de exportación (5.5%), que superó el
incremento de los precios de las importaciones (2.3%)

También podría gustarte