100% encontró este documento útil (2 votos)
928 vistas9 páginas

Concepto de Epistemología

La epistemología estudia la constitución de conocimientos válidos y cómo se pasa de estados de menor conocimiento a estados más avanzados. Analiza si el sujeto crea activamente las formas del conocimiento u observa pasivamente las propiedades del objeto, y examina los elementos que intervienen en la constitución del conocimiento científico válido, incluyendo el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad.

Cargado por

Mon Leidys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
928 vistas9 páginas

Concepto de Epistemología

La epistemología estudia la constitución de conocimientos válidos y cómo se pasa de estados de menor conocimiento a estados más avanzados. Analiza si el sujeto crea activamente las formas del conocimiento u observa pasivamente las propiedades del objeto, y examina los elementos que intervienen en la constitución del conocimiento científico válido, incluyendo el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad.

Cargado por

Mon Leidys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CONCEPTO DE

EPISTEMOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
Piaget define a la epistemología en dos momentos: uno, como “el
estudio de la constitución de los conocimientos validos” y el otro
como “el estudio del paso de los estado de mínimo conocimiento a
los estados de conocimiento más riguroso”.

Bachelard sintetiza la nueva concepción de epistemología como


“reflexión sobre la ciencia en vías de realización”.

Byron, Browne y Poter, la epistemología “es la teoría filosófica que


trata de explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y
límites del conocimiento científico”.
Bunge “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su
producto, el conocimiento, en otras palabras, es la rienda de la
ciencia”
Lenk, “es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos
de formación y aplicación, de corroboración y evaluación de la
teorías y conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y
evaluarlos”
Cerda define la epistemología como aquella “teoría de la ciencia
que estudia críticamente los principios, hipótesis y resultados de
las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen y
estructurar/ su valor y alcance objetivo”
Puede ser definida como el estudio de la constitución de conocimientos
válidos, o aun como el estudio del devenir de la ciencia, es decir, de cómo
se pasa de los estados de menor conocimiento a los de un conocimiento
más avanzado. (Concepción piagetiana).

He aquí algunas de las cuestiones que se plantea la epistemología:


(1) Las operaciones o actividades del sujeto ¿Crean activamente las formas del
conocimiento y organizan su objeto?; (2) las formas del conocimiento ¿Serán, por el
contrario, simples abstracciones de las propiedades del objeto, que el sujeto del
conocimiento se limita a registrar? Si se admite la primera alternativa, ¿será posible el
conocimiento de las cosas en sí?
Si la epistemología se interesa por la constitución de los conocimientos
validos, su pregunta central tiene que referirse a cómo son posibles las
ciencias: ¿cómo se tiene acceso a conocimientos validos?; ¿Qué
elementos intervienen en la constitución de tales conocimientos?
La epistemología consiste en decidir si las estructuras o formas del
conocimiento pertenecen al sujeto, al objeto o a algún tipo de
relación entre ambos. O sea, se trata de saber si el conocimiento es
un puro registro, por un sujeto pasivo, de datos ya completamente
estructurados independientemente de él, en un mundo exterior
físico o ideal; o si, por el contrario, el sujeto interviene activamente
en el conocimiento y en la organización del objeto: esta posición, al
volverse extremada, conduce a la noción de que no podemos saber
qué son los objetos en sí, independientemente de nosotros.
Existen 3 elementos importantes en todo conocimiento, que
a su vez van a constituirse en los parámetros para la
epistemología científica; estos son: el sujeto cognoscente, el
objeto de estudio y la realidad.
El conocimiento es una relación —o, más exactamente, un proceso— que se
establece entre un sujeto cognoscente (aquel que conoce), un objeto del
conocimiento (aquello que se trata de conocer), y determinadas estructuras
o formas sin las cuales el conocimiento no puede ocurrir.

El conocimiento científico —que es el que se obtiene de acuerdo con ciertos


procedimientos integrantes del método científico— puede ser analizado por
dos disciplinas diferentes, la lógica y la epistemología.

También podría gustarte