0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas74 páginas

CLASE #4 UNIDADES, QUIMICas Seman 5

Este documento trata sobre las unidades químicas de concentración de las soluciones y los materiales de laboratorio necesarios para las operaciones básicas de tecnología farmacéutica. Explica conceptos como molaridad, normalidad y molalidad, y ofrece ejemplos y ejercicios de aplicación para calcular la concentración de diferentes soluciones. También define conceptos como peso equivalente y masa molecular para realizar cálculos cuantitativos de soluciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas74 páginas

CLASE #4 UNIDADES, QUIMICas Seman 5

Este documento trata sobre las unidades químicas de concentración de las soluciones y los materiales de laboratorio necesarios para las operaciones básicas de tecnología farmacéutica. Explica conceptos como molaridad, normalidad y molalidad, y ofrece ejemplos y ejercicios de aplicación para calcular la concentración de diferentes soluciones. También define conceptos como peso equivalente y masa molecular para realizar cálculos cuantitativos de soluciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Materiales de Laboratorio en las Operaciones

Básicas de Tecnología Farmacéutica.

Carrera Profesional: Técnica en Farmacia


Semestre académico: V
Créditos: 3
Horas semanales: 4

Docente: MARIBEL PÓSITO MEGO


Lima. 2019
* Materiales de Laboratorio Clase
en las Operaciones Básicas N° 4
de Tecnología Farmacéutica.
FECHA: 16-01-20

 Unidades químicas de concentración de las soluciones.


 Clases, Ejemplos y Ejercicios de aplicación.
 Estandarización de Soluciones, Ejemplos y ejercicios.
Soluciones
SOLUTO + SOLVENTE
Composición

p.Ej NaCl en agua


CUANTITATIVA

UNIDADES FISICAS UNIDADES QUÍMICAS

a) %m/m a) MOLARIDAD (M)


b) %m/v b) NORMALIDAD (N)
c) %v/v c) MOLALIDAD (m)
d) ppm d) TÍTULOlacion (T)

e) g/l e) FRACCIÓN MOLAR (X)

f) proporción f) FORMALIDAD (F)


% m/m
Se mezcla 6g de NaCl con 54g de agua, expresar la
solución resultante en % m/m.

6g NaCl
54g H2O
60g solución
gramos de soluto
% m/m = x 100
gramos de solución
Concentraciones
Resumen
La concentración de una solución expresa la cantidad de
soluto disuelta en determinada cantidad de solvente o de
solución, de otra forma es la expresión cuantitativa de la
cantidad de un soluto disuelto en una cierta cantidad de
solvente, donde se calculará en concentraciones molares,
normales y molales.
• La concentración de una disolución es la
cantidad de soluto presente en una
cantidad dada de disolvente o de
disolución.
Cuando vas a preparar agua de limón.
A un litro de agua le agregas 150 gr. de
azúcar y 100 gr. de jugo de limón.
Conoces las cantidades exactas, pero
¿y la concentración?, ¿cómo valorarla?
Concentración molar o
Molaridad ( M )
La molaridad. Es la relación M = Numero de moles
que hay entre el Numero de Litro de solución (v)
moles de soluto en un litro de
disolución
M = Molaridad y se expresa en mol/litro

Donde:
n = Número de moles y se expresa en moles
n
M
V V = Volumen utilizado y se expresa en litros (lt)
Ahora, para calcular la cantidad de moles se
tiene la fórmula siguiente.
N= gr
n
MM M
V

Donde:

n = Número de moles y se expresa en moles

gr = La masa del soluto expresada en gramos

MM = Masa molecular del soluto y se expresa en gr/mol

En este caso, ya sabes la manera de calcular la masa molecular de una


sustancia. Habrá ocasiones en que el dato ya se te proporcione, pero en otras
tú tendrás que calcular dicha masa molecular.
Ejemplo 1

Se quiere calcular la concentración molar (molaridad) de una


solución de hidróxido de sodio, si se han utilizado 35 gr de dicho
soluto en un volumen de 600 ml de solvente.

Solución
Se colocan los datos que se conocen, así como la incógnita que en este
caso es la molaridad (M).

Datos:
M = ¿?
n = ¿?
V = 600 ml
Como no se conocen la cantidad de moles, entonces se
tienen que calcular. Datos:
gr = 35 gr
MM = ¿?
n = ¿?
Fíjate que no se conoce la masa molecular del NaOH. Sin embargo, puedes
calcularla usando las masas atómicas de cada uno de los elementos
químicos que forman el hidróxido de sodio y multiplicarlas por la cantidad de
átomos.

Entonces, hay que calcular la masa atómica.

MM del NaOH = (1 * 22.99) + (1 * 15.99) + (1 * 1) = 39.98 uma o gr/mol

Ya tienes la MM y ahora necesitas obtener las cantidades de moles que hay


en 35 gr de NaOH.
tienes la MM y ahora necesitas obtener las cantidades de moles que hay en 35 gr de NaOH.

gr
n
Se toma la fórmula: MM

Sustituyendo se tiene:

35gr
n
39.98gr / mol
Se obtienen las unidades de moles porque se eliminan los gramos del
numerador con los gramos del denominador.

Realizando la división se tiene que la cantidad de moles es:

n = 0.875 mol
Ya que se conoce la cantidad de moles, se puede calcular la molaridad de la diso

Utilizando
Ya que se conoce la fórmula
la cantidad de la molaridad
de moles, se puedese tiene que:
calcular la molaridad de la disolución.

n
Utilizando la fórmula de la molaridad se tiene que: M 
V
Sin embargo debes tener mucho cuidado porque elnvolumen debe estar expresado
M  hacer? Debes realizar la
en litros y aquí se tiene en mililitros. ¿Qué necesitas
conversión de ml a lt. Sabes que en 1 lt hay 1000 ml, V por lo tanto al hacer la
conversión, tienes que dividir 600 entre 1000 para obtener los litros que necesitas.
Esto quedaría así 0.6 lt. Este dato es el correcto y se sustituye en la fórmula así
Sustituyendo los datos se tiene:

0.875mol
 M = 1.459 M o bien M = 1.459 molar
0.6lt
Por lo tanto, la concentración molar o molaridad de
35 gr de NaOH en 600 ml de solvente es 1.459 M
Ejemplo: Cuantos moles de soluto hay en 360 ml de una
solución 0,36 molar
Usando la definición de molaridad (moles de soluto que hay
en 1000 ml de solución):
1000 ml----------------0,36 moles de soluto
360 ml----------------X= 0,1296 moles de soluto
¿Cuantos gramos de dicromato de potasio (K2 Cr2O7)
se requieren para preparar 250 ml de una disolución
cuya concentración sea de 2.16 M?

1er hacer la conversión a volumen

2do concentración a numero de


moles y después a gramos
Calculamos el numero de moles de
(K2 Cr2O7) que hay en 250 ml de
disolución 2.16 M
M = Numero de moles
Litro de solución
𝑚𝑜𝑙 x 𝑛
Sustituyendo 2.16 = =
𝑙 .250 𝑙
𝑛 = 0.54 mol
masa molecular del K2 Cr2O7 = 294.2 g
Por lo tanto
𝑔
𝑛=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
• Sustituyendo valores obtendremos los
gramos
𝑔
• 0.54 mol=
294.2 g/mol
• g = 159 g de K2 Cr2O7
EJEMPLOS
1. Una solución de 200 ml de NaOH contiene 4 gramos de soluto. La molaridad
de esta solución es : dato P.F (NaOH)= 40

1. Calcular la concentración molar de un solución de KClO3 QUE EN 250 ML


contiene 24,5 gramos de KClO3 (Clorato de potasio).
Masa molar: 122.55 g/mol

Masa molar: 39.997 g/mol


Ejemplo 2
¿Cuál será la molaridad de una solución de H2SO4 (ácido
sulfúrico) si 500 ml contienen 30 gr de dicho ácido?
Masa molar: 98.079 g/mol

Se desea preparar 1 litro de una solución 0.01 molar de


Ca(OH)₂ (hidróxido de calcio). Calcula la cantidad de
gramos que se requieren.
Masa molar: 74.093 g/mol
Concentración normal o normalidad

La Normalidad.
Es el número de
pesos
equivalente
gramo del soluto
N = Equivalente de soluto
contenido en un Litro de solución
litro de solución .
Se denota por N N  No. Equivalente gramo de soluto
Litro de disolución (V )
Por lo que la fórmula que se tiene para calcular la normalidad es:

N  No. Equivalente gramo de soluto Ecu Donde la normalidad está expresada en


Litro de disolución (V ) .1 eq.gr/lt o bien en N que significa normal.

Por lo tanto, para calcular el número equivalente gramo del soluto, se


realiza lo siguiente:

Gramos de soluto Ecu Donde además para calcular el peso


No. Eq. gr  .2 equivalente se tiene:
Peso equivalente

MM del soluto Ecu


Peso equivalente .3
  No. de iones( )o( )
El número de cargas positivas o negativas
se refiere a la cantidad,, de iones H+ y OH-
Para que te sea más fácil la comprensión y el manejo de la fórmula,
sustituyendo la ecuación 2 en la 1 tienes que:
gr. de soluto Con esta fórmula es más sencillo manejar la información,
N además de que el peso equivalente (Peq.), lo puedes calcular
Peq.*Volumen con la ecuación 3.
• Peso equivalente.- es aquella fracción
de la masa molar que corresponde a una
unidad definida de reacción química.
PESO EQUIVALENTE DE UN ÁCIDO
Es aquella fracción que contiene o que
puede suministrar para la reacción un ion
hidrógeno (H+). Un equivalente gramo, es
aquel peso que contiene un mol de Ion
hidrógeno ( H+), es decir:

Peso equivalente de un ácido


Eq-ácido =_Masa Molar_
No. de ( H+)
Peso equivalente de una base
• Es aquella fracción que contiene o puede
suministrar un ion oxidrilo ( OH-) que
puede reaccionar como un ion hidrógeno,
es decir:

Peso equivalente de una base


Eq-base = ___Masa Molar_
No de iones ( OH) -
PESO EQUIVALENTE DE UNA SAL
El equivalente gramo de una sal se determina por el
número de gramos de soluto, por la valencia ( valor
absoluto ) de los iones de compuestos estos es:

Peso equivalente de una sal


Eq-sal = _Masa molar_
No de valencia
EJEMPLOS

¿Qué normalidad tiene una disolución si 500 ml de la


misma contienen 50 gr de ácido fosfórico?

La fórmula que se utilizará es:

De antemano sabes que necesitas la masa molecular del

H3PO4 (Ácido fosfórico) y es: MM del H3PO4 = (3 * 1) +

(1*30.97) + (4*15.99) = 97.93 gr/mol o uma (unidades de



masa atómica )
Con ese dato, se procede a obtener el equivalente (Eq) del soluto
considerando que la cantidad de iones de H+ en este caso corresponden a
3, por lo que se tiene:
Peq.  97.93gr / mol Peq = 32.64 gr/ eq.gr

3
Ahora bien, para el cálculo de la normalidad se tiene:

50 gr
N = ----------------------------------
(32.64 gr/eq.gr) (0.5 lt)

N = 3.06 eq. gr. /lt o bien N = 3.06 N

Por lo que el resultado de dicha disolución es 3.06N


Ejemplo 2
Ácido sulfúrico

¿Cuál es la normalidad que resulta de disolver 49 gr de H 2SO4 en 500 ml de solución?

MM del H2SO4 = (2 * 1) + (1 * 32.06) + ( 4 * 15.99) = 98.02 gr/mol

Enseguida se calcula el Peq., con el conocimiento de que el ácido sulfúrico tiene 2 cargas positivas.

98.02gr / mol
Peq.   49.01gr / eq.gr.
2

Ahora se procede a calcular la normalidad:


49gr
N  1.999eq.gr / lt  1.999N
(49.01gr / eq.gr.)(.5lt)

Por lo tanto, el resultado final que se obtiene es que la


disolución tiene una normalidad de 1.999 N
Ejemplo 3

Se utilizan 25 gr de Hidróxido de potasio (KOH) en 250 ml de solvente.


Calcula la normalidad de dicha disolución.

MM del KOH = (1 * 39.1) + (1 * 15.99) + (1 * 1) = 56.09 gr/mol

La cantidad de cargas negativas OH- en este caso es 1, por lo que se debe


calcular el Peq.

Peq  56.09gr / mol  56.09gr / eq.gr.


1
Posteriormente, se requiere calcular la normalidad considerando el
volumen de 0.25 Lt:
25gr
N  1.7828eq.gr / lt
(56.09gr / eq.gr)(0.25lt)
Por lo tanto, la solución que se ha preparado tiene una concentración
normal de 1.7828 N
Calcule la normalidadde la siguiente soluciones
acuosas, 9.50 g de hidróxido de sodio en 450 ml
de solución .

Masa molar NaOH= 39.997 g

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑁𝑜 𝑒𝑞 − 𝑏𝑎𝑠𝑒 =
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝐻 −
39.997 𝑔
𝑁𝑜 𝑒𝑞 − 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = 39.997 𝑔
1
1 eq – g ——— 39.99 g
X ——— 9.50 g

X= 0.237 eq-g

N= equivalente
L
N = 0.237 eq = 0.528 eq de NaOH
0.450 l l
Molalidad
La concentración molal o molalidad se abrevia con m y
se define como el numero de moles del soluto por
kilogramo de solvente

m = moles de soluto
Kg de disolvente
La cantidad de soluto se expresa en
moles y la cantidad de solvente en Kg.
Es necesario por lo tanto conocer la
masa de soluto y el peso molar para
determinar la cantidad de moles.
¿Cual es la molalidad de una solución que se
prepara disolviendo 2.70 gr de CH3OH con 25 g de
H2O?

m = Numero de moles
Kg de solvente
masa molecular del CH3OH = 32.04g/mol
𝑔
𝑛=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
2.70 𝑔
Sustituyendo n= = 0.084𝑚𝑜𝑙
32.04 𝑔/𝑚𝑜𝑙
De la formula de molalidad , sustituyendo obtendremos
la concentración.
m = moles de soluto
Kg de disolvente
como se tienen los gramos de agua es necesario
transformalos en kilogramos por lo que son 0.025 kg

0.084 𝑚𝑜𝑙
𝑚= = 3.36 𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔
0.025 𝑘𝑔
Hidróxido de sodio
ácido clorhídrico Cloruro de sodio
 Estandarización de Soluciones, Ejemplos y
ejercicios.
¿Que es una solución?
Es una mezcla homogénea de dos o más componentes, sus
componentes son Soluto y solvente. En una solución las
partículas son de tamaño atómico, molecular o iónico, de
diámetro aproximadamente 50 Å (50X 10 -10) o menos.

Concentración: Medida de la cantidad de


soluto presente en una cantidad dada de solvente.

Titulación: Proceso de adición de un


volumen medido de solución de concentración
conocida para que reaccione con el analito.
¿Que es estandarizar una solución?

Es un procedimiento analítico dirigido a


determinar la concentración exacta de una
solución de concentración aproximada,
mediante la valoración de esta última con un
patrón de concentración exactamente conocida.
La estandarización de soluciones es un proceso que permite la
determinación exacta de la concentración de una solución. Las
sustancias que usan con este fin reciben el nombre de estándares
primarios.

Una solución se estandariza usando el método de la


valoración volumétrica (titulación), ya sea mediante
técnicas clásicas o instrumentales (potenciometría,
colorimetría, etc.).
Para ello, la especie disuelta reacciona con un estándar primario
pesado anticipadamente. Por lo tanto, es indispensable el uso de
balones volumétricos para estos análisis cuantitativos.

Por ejemplo, el carbonato de sodio es un estándar primario que se


usa en la estandarización de los ácidos, entre ellos el ácido
clorhídrico que se convierte en titulante, ya que puede ser utilizado
en la titulación del hidróxido de sodio. Así, se puede determinar la
basicidad de una muestra.
Se adicionan volúmenes del titulante continuamente hasta
que haya reaccionado con una concentración equivalente
del analito. Esto señala que se ha alcanzado el punto de
equivalencia de la titulación; en otras palabras, el titulante
“neutraliza” al analito por completo mediante su
transformación en otra especie química.
Se conoce cuando se debe finalizar la adición del titulante
mediante el uso de indicadores El instante en que el
indicador cambia de color se llama punto final de la
titulación.
¿En qué consiste la estandarización?
La estandarización no es más que la obtención de
un estándar secundario que servirá para
determinaciones cuantitativas. ¿Cómo? Porque si
se conoce su concentración, se puede saber cuál
será la del analito una vez titulado.

Cuando se requiere de una gran exactitud


en la concentración de las soluciones, se
estandariza tanto la solución titulante
como la solución a la que ella va a titular.
Las reacciones en la que se usa el
método de la titulación incluyen:
-Reacciones ácido-base. Mediante el método de la
volumetría se pueden determinar la concentración
de muchos ácidos y bases.
-La reacciones de óxido reducción. Las reacciones
químicas que involucran la oxidación son muy
utilizadas en el análisis volumétrico; como por
ejemplo, las determinaciones yodimétricas.
-Las reacciones de precipitación. El catión plata se
precipita unido a un anión del grupo de los
halógenos, como el cloro, obteniéndose cloruro de
plata, AgCl.
-Reacciones de formación de complejos, por ejemplo
la reacción de la plata con el ion cianuro.
Características de los estándares primarios
Las sustancias utilizadas como estándares
primarios deben de cumplir con una serie
de requisitos para cumplir con su función
de estandarización:
- Tener una composición conocida, ya que de lo contrario no se sabrá
con exactitud cuánto debe pesarse del estándar (y mucho menos
calcular su concentración posterior).
-Ser estables a temperatura ambiente y resistir las temperaturas
necesarias para su secado en la estufa, inclusive temperaturas iguales
o superiores a la temperatura de ebullición del agua.
-Tener una gran pureza. En todo caso, las impurezas no deben exceder
de un 0,01 a un 0,02%. Además las impurezas pueden determinarse
cualitativamente, lo que facilitaría la remoción de posibles
interferentes en los análisis (volúmenes erróneos utilizados de
titulante, por ejemplo).

- Ser fáciles de secar y no pueden ser tan higroscópicas, es decir,


retener agua durante el secado. Tampoco deben perder peso al
exponerse en contacto con el aire.
-No absorber gases que puedan producir interferencias, así como la
degeneración del patrón
-Reaccionar rápida y estequiométricamente con el reactivo titulante.
-Tener un peso equivalente elevado que reduzca los errores que
puedan cometerse durante el pesaje de la sustancia.
Ejemplos de estándares primarios
Para estandarizar bases Para estandarizar ácidos
-Ácido sulfosalicílico -Trishidroximetil aminometano
-Ácido benzoico -Carbonato de sodio
-Ftalato ácido de potasio -Bórax (mezcla de ácido bórico y
-Ácido sulfanílico borato de sodio).
-Ácido oxálico -Tri-hidroximetil-aminometano
(conocido como THAM)

Para estandarizar los reactivos redox


-Óxido arsenioso
-Hierro
-Dicromato de potasio
-Cobre
EQUIPO DE
UNA
TITULACIÓN
QUÍMICA
1. Procedimento

Preparar previamente las soluciones: Hidróxido de


Sodio (250 ml) y Ácido Acético (50 ml).

A.-Estandarización del Hidróxido de sodio aprox. 0.1


N.

 En un Matraz Erlenmeyer introducir un peso exacto del reactivo


patrón Biftalato de potasio y disolver completamente con 30 ml
de agua destilada. Luego agregar 2 gotas de Fenolftaleína 1 %
y mezclar. Ubicar el Matraz debajo de la Bureta llena con la
solución de NaOH (enrazar a “cero”).
 Efectuar la titulación dejando caer el NaOH desde la Bureta,
hasta obtener color rojo grosella cerrar inmediatamente la llave
de la Bureta y anotar el gasto de NaOH. Con los datos
obtenidos hallar la Normalidad exacta.
B.- Estandarización del Ácido acético aprox.
0.1 N.

 Realizar la estandarización del Ácido acético


aprox. 0.1 N con el Hidróxido de sodio
estandarizado en la experiencia anterior,
empleando 10 ml de muestra, más 20 ml de
agua destilada y como reactivo Indicador
Fenolftaleína al 1 %. Anotar el gasto del
hidróxido y calcular la Normalidad exacta del
Ácido Acético.
Gracias

También podría gustarte