INTELIGENCIA Y MEMORIA
María Veloza
Barbara Ccucho
Luz Cabrera
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO
Examina tres cosas:
-La memoria humana, base de los
1. La base del conocimiento y su creación conocimientos.
2. Los procesos y las estrategias con los que la -Estrategias para establecer y apro-
formación se vuelve parte o se recupera de tal base vechar la base para añadir y recuperar
3. El surgimiento de la conciencia del niño del yo como participante
- Conocedor capaz de avaluar y aplicar estrategias
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA
Se refiere a actividades
mentales como (clasificar,
analizar, repasar y resumir)
El procesamiento de información ve al niño como consumidor y
procesador de información, como un pequeño organismo que se despoja
de su ignorancia a medida que forma un depósito de recuerdos.
La descripción de este modelo se basa en la obra de Atkinson y Shiffrin
(1971) Describen 3 tipos de almacenamiento de información .
M. sensorial.
M. cor to plazo (m. trabajo).
M. largo plazo.
MEMORIA SENSORIAL
LA INFORMACIÓN DE LOS SENTIDOS INGRESA PRIMERO A LA M. SENSORIAL
Alude a la sensación Impresiones momentáneas que resultan
de la estimulación de los sentidos.
Entrada Prácticamente no necesita
Vista, olfato... procesamiento cognoscitivo.
Casi toda la estimulación sensorial que nos rodea no se procesa en lo
absoluto, sino que tiene apenas un efecto inconsciente y fugaz (menos de un
segundo) en la memoria
La que queda pasa a le m. corto plazo, donde se codifica la información para
guardarse a largo plazo. Ej: olores, nombres.
MEMORIA A CORTO PLAZO
Capacidad de recordar el principio de una oración
Es equivalente al lapso de atención
Case (1998): la restricción mas importante a la capacidad infantil para
entender y resolver problemas, no es mas que una limitación del espacio de
almacenamiento a corto plazo.
Repaso y repetición
LARGO PLAZO
Nuestra base es nuestra memoria a largo plazo que comprende todo
lo que conocemos de nosotros y sobre el mundo.
Necesitamos bases de conocimiento para todo, incluso para
conductas tan habituales (escribir, hablar, marcar por teléfono,
etc…)
CARACTERISTICAS IMPORTANTES
1. ESTABLE: Lo que uno recuerde hoy, de lo que aprendió en el
bachillerato, es relativamente probable que lo recuerde mañana, en unos
meses o en unos años.
2. GENERATIVA: Recordamos ideas fundamentales y tendemos a generar
los detalles basados en los guiones que hemos adquirido:
Conocimientos que hemos adquirido.
(Qué va con qué, qué acostumbra a seguir a
qué)
EJEMPLO
“Juan trataba de arreglar la pajarera, metía el clavo cuando su padre
salió a verlo y a ayudarle con el trabajo”.
Original
“Juan trataba de arreglar la pajarera con un martillo cuando su padre
salió a verlo y a ayudarle con el trabajo”.
CARACTERISTICAS IMPORTANTES
LA COMPRENSIÓN FACILITA LA REMEMORACIÓN: La importancia del
significado de las palabras.
“El trabajador cavó un hoyo en el suelo”
Palabra clave: Pala
LOS TRES NIVELES DE LA MEMORIA
(RESUMEN)
Sensorial Corto plazo Largo plazo
Otras denominaciones Ecoica o icónicas Primaria o de trabajo Secundaria
Duración Menos de un segundo Menos de 20 Indefinida
segundos
Estabilidad Efímera Se altera con facilidad No se altera con
facilidad
Características Impresión Memoria de trabajo, Base de
generales momentánea conciencia inmediata; conocimientos;
inconsciente activa, se mantiene asociativa, pasiva,
mediante repaso resultado de la
codificación
TIPO DE MEMORIA A LARGO
PLAZO 4
MEMORIA DECLARATIVA Y NO DECLARATIVA
MEMORIA DECLARATIVA O EXPLÍCITA
Puede expresarse en palabras, como los nombres de las personas,
significado delas palabras.
MEMORIA NO DECLARATIVA O IMPLÍCITA
Por que no podemos ponerla en palabras, ya que hay cosas que no
sabemos conscientemente, como caminar, andar en bicicleta o
reacciones impensadas como sustos y emociones, estas son parte del
inconsciente de nuestro Sistema Nervioso.
MEMORIA SEMÁNTICA Y EPISÓDICA
Memoria semántica: conocimientos estables y abstractos en los que se
funda el lenguaje, los principios los hechos y las estrategias.
Memoria episódica: conocimientos personales, autobiográficos, memoria
del yo e acción
Memoria a largo plazo
Todos los efectos relativamente permanentes y
duraderos de la experiencia
Memoria no declarativa (también llamada implícita
Memoria declarativa (también llamada o de procedimientos)
explicativa) Efectos inconscientes y no verbalizables del
Información potencialmente consciente y aprendizaje, como las destrezas motrices o las
recordable respuestas originadas por condicionamiento clásico.
Ejemplo: Hacer el triple salto mortal
Memoria semántica
Memoria episódica
Conocimientos estables y abstractos en
Conocimientos personales, autobiográficos;
los que se funda el lenguaje, los
memoria del yo en acción.
principios, los hechos, las estrategias.
Ejemplo: Cruzar Rocensvalles en bicicleta bajo
Ejemplo: Saber que los Pirineos dividen
la lluvia
España de Francia
PROCESOS PRINCIPALES (Tres procesos básicos
participan en el
DE LA MEMORIA A recuerdo: repaso,
elaboración y
organización)
LARGO PLAZO
REPASO
Estrategia de
I m p o r t a n t e para mantener repaso
la información en la memoria a La más simple consiste
Consiste en la
corto plazo así como para en renombrar el materia
repetición
transferir el material al una y otra vez hasta que
depósito a largo plazo no sea probable que se
nos escape.
Ej: (cinco, cinco, cinco, uno, dos,
uno, dos)
Menores de 5 años, no
repasan para La mayoría no repasa
memorizar en forma espontánea
No aprenden hasta los 7 u 8 años
fácilmente a hacerlo
(Wellman, 1990)
ELABORACIÓN
Ampliar el material o añadir
algo que lo haga mas
memorable.
EJ: “El hombre gordo lee el
letrero que advierte del hielo
quebradizo”.
Formar asociaciones entre el
material nuevo y el
conocimiento que ya tenemos.
ORGANIZACIÓN
Acto de agrupar y
relacionar material
CAMBIOS EN LA MEMORIA
CON EL DESARROLLO
MEMORIA SENSORIAL Y A CORTO PLAZO
Los investigadores sustentan que:
Los recuerdos que no dependen de estrategias no cambian mucho a medida
que crece el niño.
EJ: La memoria de reconocimiento, una tarea que no exige estrategias
complicadas, es muy precisa desde el
comienzo de la niñez
Permite identificar algo
Esta clase de memoria cambia poco
que hemos percibido anteriormente, de la niñez a la vida adulta, porque no
como el rostro de una persona, exige la aplicación de estrategias
la calle por la que hemos paseado elaboradas
MEMORIA A LARGO PLAZO
Las estrategias utilizadas para el recordar deben mejorar a
medida que progresan las estrategias de reconocimiento y
comprensión del infante.
CUATRO CIRCUNSTANICIAS IMPORTATES:
1. Memorización intelectual.
2. Material desconocido.
3. Estrategias especificas de organización.
4.Cuando la tarea requiere un cambio en las estrategias del
individuo.
Se encuentra mejor desempeño de memoria alargo plazo cuando se
centran en un área especifica de conocimiento.
METACOGNICIÓN Y METAMEMORÍA
Metacognición
Metamemoria
conocer acerca del
conocimiento.
El conocimiento acerca Juego de la cognición
de la rememoración
Nos indican que hay Flavell
formas de organizar el Conciencia de nosotros
material para que sea mismo como
mas fácil de aprenderlo y participantes.
recordarlo
-prestar atención
-aprender
-recordar
-clasificar
-analizar
(parecen faltar en los niños mas pequeños)
INTELIGENCIA
ACERCAMIENTOS A LA DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
TEORÍA DEL FACTOR GENERAL:
Cualidad el funcionamiento humano que depende de alguna capacidad o
característica básica o general de la persona. “Que si se tiene mucho de
este algo llamado g, su conducta será inteligente”.
TEORIA DE LAS CAPACIDADES ESPECIALES:
Se cree que la inteligencia se divide en varias capacidades distintas,
como las destrezas de las memorias, el razonamiento o el calculo
matemático.
CAPACIDADES FLUIDAS Y CRISTALIZADAS
Capacidades fluidas o Inteligencia Fluida : No se aprenden.
Habilidad individual de resolver problemas abstractos y en medidas de
razonamiento general, memoria, lapso de atención y análisis de cifras.
Capacidades Cristalizadas o Inteligencia cristalizada:
Principalmente verbales, influidas por la cultura, experiencia y educación.
UN PLANTEAMIENTO CONTEXTUAL
Stemberg (1984) “inteligencia como una cualidad del funcionamiento
humano que se define mejor en términos del contexto en el que ocurre”
Posibilita la adaptación y esta sucede en contextos específicos
(1985) Estudiar tres componentes principales de la inteligencia:
1. Metacomponentes: planeación, supervisión y la evaluación del
desempeño cognoscitivo.
2. Componentes de ejecución: actos concretos
3. adquisición de conocimientos: acto de aprender
LAS 7 INTELIGENCIAS DE HOWARD GARDNER
INTELIGENCIA OCUPACIONES COMPONENTES CENTRALES
POSIBLES
Lógica Científico Sensibilidad y capacidad de discernir esquemas lógicos y
matemática matemático numéricos; capacidad de manejar largas secuencias de
razonamientos
Lingüística Poeta Sensibilidad a los sonidos, ritmos y significados de las
Periodista palabras; sensibilidad a las diferentes funciones del
lenguaje.
Musical Compositor Capacidades para producir y apreciar el ritmo, la altura y el
Violinista timbre; apreciación de las formas de la expresividad musical
Espacial Navegante Capacidades para percibir con precisión el mundo visual
Escultor espacial y para manipular las representaciones mentales
que dan por resultado.
Corporal Bailarín Habilidades para controlar los movimientos del cuerpo y
cinestésica Deportista para manejar objetos con destreza
Interpersonal Terapeuta Capacidades para discernir y responder apropiadamente a
Vendedor los humores, temperamentos, motivaciones y deseos de los
demás
Intrapersonal Persona con un Acceso a los sentimientos propios y la capacidad de
conocimiento de sí discriminarlos y aprovecharlos como guía de la conducta,
misma detallado y conocimiento de las fuerzas, debilidades, deseos e
exacto inteligencias de uno mismo
CAMBIOS EN EL DESARROLLO DE CI
No hay niño promedio, el promedio no es mas que un invento matemático .
Variedad de esquemas del desarrollo intelectual
Para la mayoría el CI medido es relativamente estable
REALIDADES Y FALSEDADES QUE HAY
¿La inteligencia mejora?
1 . Si la inteligencia se define como ser capaz de hacer lo que consideramos
(recordar, razonar con coherencia y hablar de forma clara); respondemos sí,
los niños se vuelven mas inteligentes a medida que crecen.
Si la inteligencia se define en términos psicométricos (como se mide), la
respuesta es no.
1 . Es algo misterioso que todos poseemos en mayor o menor medida.
2. El CI es una constante de la que cada uno tiene una cantidad fija.
Falsedad 3: las pruebas del CI miden todos los aspectos importantes
Falsedad 4: las pruebas de CI son equitativas: muchas de estas pruebas
tienen sesgos culturales ya que se prepararon pensando en niños de
clase media
REALIDAD
“El CI no se relaciona con el éxito escolar o laboral”
Las pruebas de inteligencia guardan muy poca relación con el éxito en la vida
o en la carrera. McClelland (1973)
“Los resultados de conclusión, a saber, que las pruebas de inteligencia y
aptitudes tienen una relación positiva con el desempeño en el trabajo ”
Barrer y Depinet (1991)
Hay controversias con el uso de pruebas de inteligencia
Dejaron de implementarse en medios escolares por insistencia de los padres