0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas31 páginas

Origenes de La Desigualdad Social

La cultura de La Aguada en el NOA tuvo tres etapas y se dispersó por tres provincias argentinas entre los siglos IV y XI d.C. Se caracterizó por una cerámica distintiva con motivos felinos y una economía basada en la agricultura. La sociedad experimentó una diversificación de roles, desigualdades económicas y políticas, y un mayor control social. El análisis de la distribución espacial y uso de recursos materiales sugiere que existieron diferencias sociales entre personas y asentamientos de diferentes tamaños

Cargado por

carl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas31 páginas

Origenes de La Desigualdad Social

La cultura de La Aguada en el NOA tuvo tres etapas y se dispersó por tres provincias argentinas entre los siglos IV y XI d.C. Se caracterizó por una cerámica distintiva con motivos felinos y una economía basada en la agricultura. La sociedad experimentó una diversificación de roles, desigualdades económicas y políticas, y un mayor control social. El análisis de la distribución espacial y uso de recursos materiales sugiere que existieron diferencias sociales entre personas y asentamientos de diferentes tamaños

Cargado por

carl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Los orígenes de desigualdad

social en el NOA

Andrés G. LAGUENS

Museo de Antropología
FFyH - UNC
Noroeste argentino
Cultura Aguada
Valle de Ambato
s. IV - XI d.C.

| una nueva forma de vida s. IV-V


. diversificación de los roles sociales
. mantenimiento de desigualdades económicas y políticas
. intensificación uso y explotación del ambiente
. aumento en la diversidad de cultura material
. mayor cantidad de habitantes en aldeas
. aumento del control social, político e ideológico
| metas
. indagar sobre las características de esta configuración social
. modo participación de la cultura material
. reconstruir, por distintas vías de análisis, los factores sociales,
económicos y simbólicos que allí convergieron
. entender los procesos de desigualdad social, su reproducción y
naturalización
. “ventajas” y “desventajas” de la “evolución social”:
. ¿por qué aceptamos que nos manden?¿por qué sacrificamos libertad?
La cultura de
La Aguada y la
desigualdad
social

| área de dispersión
. tres provincias andinas de Argentina, con variantes regionales,
| tres etapas
. una de formación, una de auge y otra final
| elemento más distintivo
. la cerámica
. repertorio iconográfico: «complejo felínico»
. personajes de raigambre andina
La cultura de
La Aguada y la
desigualdad
social

| área de dispersión
. tres provincias andinas de Argentina, con variantes regionales,
| tres etapas
. una de formación, una de auge y otra final
| elemento más distintivo
. la cerámica
. repertorio iconográfico: «complejo felínico»
. personajes de raigambre andina
La cultura de
La Aguada y la
desigualdad
social

| área de dispersión
. tres provincias andinas de Argentina, con variantes regionales,
| tres etapas
. una de formación, una de auge y otra final
| elemento más distintivo
. la cerámica
. repertorio iconográfico: «complejo felínico»
. personajes de raigambre andina
| representaciones
. en otros estilos cerámicos, artefactos en hueso, cestas, tejidos
y metal
| área de dispersión
. tres provincias andinas de Argentina, con variantes regionales,
| tres etapas
. una de formación, una de auge y otra final
| elemento más distintivo
. la cerámica
. repertorio iconográfico: «complejo felínico»
. personajes de raigambre andina
| representaciones
. en otros estilos cerámicos, artefactos en hueso, cestas, tejidos y
metal
| tradición religiosa andina
. Punchao, el señor del día o el sol, el felino o uturuncu,
. culto a los antepasados y el uso de alucinógenos
. despliegue público
. centros ceremoniales
Iglesia de los Indios, Ambato
Aguada
en
Ambato

| economía En este contexto:


. centrada en el cultivo ámbito
en sistemas hidro-agrícolas
espacial • ¿cómo analizar
| producción artesanal la desigualdad
. denota cierta especialización y estandarización, desde lo
. diferencias en la inversión de trabajo
producción material?
| población tecnológica • ¿cuáles son los
. incremento de la población (ca. 5.000 personas) componentes y
. 292 sitios arqueológicos factores
| asentamientos trabajo participantes?
. marcada construcción cultural del espacio •¿cuáles son sus
. patrón residencial complejo y diferenciado interrelaciones y
. densidad y variedad de economía
sitios de configuraciones?
. domésticos, públicos y monumentales
recursos •¿cómo se
. de tierra y piedra, techos de madera, barro y paja, mantiene y
columnas de piedra reproduce?
. diferentes morfologías
el espacio
construido

Dimensión social del espacio:


metodología locacional: análisis de búsqueda de
patrones en distribución y asociación de sitios
Clasificación de los sitios: . Pequeños
. superficie . Medianos
. morfología . Grandes
. complejidad constructiva . Grandes con sectores

. Agregados espaciales: 3 aldeas jerarquización


. de extensión semejante (2.625, 2.700 y 2.900 km2)
espacial:
. con número semejante de unidades (55, 42 y 42 sitios)
. cuanto más pequeños son los sitios, más cercanos y
por reglas de
agrupados diferenciación social
. a mayor tamaño, más distantes unos de otros materializadas en
. a mayor el tamaño, menor su cantidad y, viceversa una categorización
. vecinos más cercanos diferenciados del espacio
Producción tecnológica:
consumo bienes
cerámicos

distribución y acceso a alfarería: distinta a lo


esperado en un contexto social desigual
. ninguna variedad restringida a una clase de sitio
. sin combinaciones de clases que señalen
diferenciación de más social que funcional

uniformidad en la distribución
recursos materiales participando . bienes homogeneizantes
simultáneamente en diferentes . desdibujan diferencias
contextos sociales y campos de entre las personas
interacción
a/ uno de los
- homogeneidad o igualdad en el acceso a distintas mensajes: diferencias
clases de alfarería pero como entre las personas
- dos modos de marcar diferencias a su vez :
a/ por su contenido iconográfico b/ desigualdad en las
b/ por volumen acumulado en cada clase de sitio cantidades de
cerámica sitios de
diferentes tamaños
las personas y
el trabajo

registro material del trabajo: denota existencia de una


división entre las personas por dedicación en tiempo y
especialización a la producción artesanal.

. producción cerámica acotada por pautas muy netas


. se imponían diseños y contenidos en la decoración
. pero también limitaciones y normas en formas y tamaños
. maestría de la producción cerámica: dedicación de tiempo
. serie de conocimientos específicos

alfareros especializados
tiempo parcial

división del trabajo diferenciación de las personas


economía
de recursos

. consumo de animales: también aparente


igualdad de acceso al recurso
. diferencias en los derechos efectivos de uso y
consumo, de acuerdo con la posición social
. en los Sitios Grandes: animales juegan un rol adicional
. participan en contextos ceremoniales o rituales
. demuestran posibilidades de inversión de un recurso
alimenticio en otro campo de interacción
. economía de recursos naturales: especies arbóreas
. reducción generalizada de especies consumidas en fogones
. control de recursos forestales por grupos de mayor jerarquía
. hay neta selección de especies (consumo de algarrobo)
. capacidad de acumulación y procesamiento:
. Vasijas grandes: mayor cantidad en sitios más grandes
. Más volumen de almacenamiento: distribución desigual
. recursos tecnológicos: una misma clase de objetos (cerámica ordinaria):
participa diferencialmente en las distintas clases de sitios
10 cm
consideraciones
finales

Objetivo:
determinar factores claves en la
diferenciación social y su articulación
Espacio físico:
. diferencias absolutas entre distintas clases de sitios
. acceso diferencial a la tierra para hábitat : diferenciador contundente
. uso de la arquitectura para marcar y enfatizar aún más las diferencias
. se acentúa aún más la desigualdad en las dimensiones de las
construcciones.
. uso del espacio y el paisaje:
rol de la materialidad del espacio construido como diferenciador

Bienes muebles:
. la cultura material participaba de una manera ambigua en la definición,
mantenimiento y reproducción de desigualdades.
. a la par supuestamente igualaba y a su vez marcaba diferencias
. la misma cultura material mantenía y reproducía desigualdades.
Conclusiones

1/ las diferencias entre las personas


mantenidas principalmente por el volumen de las
distintas clases de capitales manejados,
bajo distintas formas de recursos,
junto con una estructura que establecía una
distribución diferencial de distintas especies de
capital

2/ Desde lo arqueológico,
el espacio y los contextos construidos son los de
mayor peso en la materialización de la desigualdad
social,
son simultáneamente objeto, vehículo, símbolo,
escenario y materia de las interacciones entre las
personas y su mundo, donde participan bienes de
otra escala.
Gracias

También podría gustarte