Biometría Hemática
Mg Wendy Del Carmen Carpio Vásquez
Se localizan en dos compartimentos:
uno central o medula ósea (progenitores y precursores
eritropoyéticos)y otro periférico o sangre (eritrocitos).
Eritropoyesis
15 a 18d de vida embrionaria Saco vitelino (fase mesoblástica),
A partir del día 35 y hasta el 42 Hígado y el bazo (fase hepatoesplénica),
después del nacimiento y Se aloja de forma definitiva,, en la
cavidad medular de los huesos (fase
durante la vida adulta, mieloide)
J. Sans-Sabrafen. Hematología clínica, Quinta edición . España
EL SISTEMA ERITROIDE
El correcto funcionamiento depende del equilibrio entre:
Formación de GR por la su eliminación por l
medula ósea macrófagos (hemólisis
(eritropoyesis) fisiológica).
J. Sans-Sabrafen. Hematología clínica, Quinta edición . España
EL SISTEMA ERITROIDE
5000,000 de eritrocitos que,
Cada mm3 o ul de gracias a su deformabilidad,
sangre pueden atravesar los territorios
capilares y garantizar la llegada
del O2
Gómez Oliveira R, Hemograma, Ed Amolca, Brasil 2011
HEMOGRAMA
Perfil o conjunto de exámenes que evalúan
los diferentes elementos celulares de la
sangre, esto es los glóbulos rojos, los
leucocitos y las plaquetas, y su interacción
con el plasma
HEMOGRAMA MANUAL
Hematocrito
El hematocrito representa la fracción de volumen eritrocitario y corresponde al
volumen ocupado por los glóbulos rojos en relación con el volumen total de
sangre
Hematocrito = recuento de eritrocitos x volumen corpuscular
medio ÷ 10
HEMOGRAMA AUTOMATIZADO
Principio de impedancia
.La célula al pasar por el orificio o tubo
de apertura interrumpe
momentáneamente la corriente
eléctrica entre el ánodo y el cátodo. El
número de interrupciones (caídas de
voltaje) es proporcional al número de
partículas, que en el caso del
eritrograma corresponde a eritrocitos, y
la intensidad del voltaje es proporcional
al tamaño de las mismas, que en el caso
de los eritrocitos corresponde al
volumen corpuscular medio.
Principio de impedancia
Mediante la computadora incorporada al
equipo, con el número y el tamaño de los
pulsos se construye un histograma conocido
como histograma de volúmenes. El número de
pulsos determina el número células de
acuerdo con la dilución de éstas en la solución
conductora; a su vez, la intensidad de los
pulsos determina el tamaño de las células. La
distribución y el tamaño de los mismos
identifica las poblaciones celulares y los
coeficientes de variación de cada una de ellas
en el histograma
CONSTANTES CORPUSCULARES
CONSTANTES CORPUSCULARES
Volumen corpuscular medio (VCM)
Hemoglobina corpuscular media (HCM)
Concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM)
Volumen corpuscular medio (VCM):
• Ofrece una información sobre el vol promedio de los
eritrocitos. valores de referencia : 82-95 fl
• El valor puede ser obtenido a partir del histograma de
distribución de vol de los eritrocitos o medido
directamente mediante la técnica de dispersión de la
luz láser
VCM : HtX10/E
Eritrocitos en millones /mm3
Hemoglobina corpuscular media (HCM):
• Es el valor promedio de la hemoglobina contenida
en cada eritrocito. Sus valores de referencia son
de 28-32 pg.
• Se calcula a partir del valor de hemoglobina y del
recuento de eritrocitos. Valores menores a 27 pg
se observan en anemias microcíticas, mientras
que valores mayores a 35 pg son típicos de
anemias macrocíticas
HCM : HBX10/E
Hemoglobina en g/dl
Eritrocitos en millones /mm3
Concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM):
• Se refiere a la concentración promedio de
hemoglobina por mililitro (mL) de eritrocitos.
• En adultos, los valores de referencia son 32-36 g/dl.
Puede ser calculada utilizando los valores de
hemoglobina y de hematocrito o medida directamente
mediante luz láser y su grado dispersión
CHCM : HBX100/Ht
Hemoglobina en g/dl
J. Sans-Sabrafen. Hematología clínica, Quinta edición . España
ALTERACIONES MORFOLOGICAS
DE LOS ERITROCITOS
Anisocitosis
• La anisocitosis es resultado de diferentes tamaños en los
eritrocitos, frecuentemente tanto macrocitos como microcitos
• Ejemplo anisocitosis:
• Recién nacido normal,
• Anemia por deficiencia de hierro,
• Anemia por B12 o Ac. Fólico,
• Transfusión sanguínea,
• Síndromes mielodisplasicos,
mieloproliferativos,etc
Eritropoyesis Anómala: Anisocitosis
Macrocitos
Macrocitos
• Se encuentra en anemias megaloblásticas
(B12 y Ac. Fólico), síndrome mielodisplásicos,
anemia aplásica, uso de hidroxicarbamida
(hidroxiurea), alcoholismo, enfermedad
hepática crónica, macrocitosis familiar
benigna, anemia diseritropoyética congénita
tipo III, etc
Microcitos
• Defecto en la formación
de hemoglobina
característica de anemia
ferropenica, diversos
tipos de talasemia, casos
graves de enfermedades
crónicas, anemias
sideroblasticas congénitas
y adquiridas
Punteado basófilo
• Gránulos basófilos por toda
la célula, indica una
alteración en la
eritropoyesis, RNA
persistente ribosómico,
protoporfirina residual,
inmadurez, evaluar con
giemsa, coloración de Pearls
negativa a diferencia de
cuerpos de pappenheimer
Punteado basófilo
Talasemias, anemias
megaloblasticas, infecciones,
hepatopatias, intoxicación
por plomo y metales
pesados, hemoglobinas
inestables, deficiencia de
pirimidina 5- nucleotidasa
Hipocromía (Hipocromasia)
• Tinción de los hematíes
inusualmente pálida
• Dos causas: Concentración
reducida de la hemoglobina o un
grosor anómalo del hematíe
• Puede provenir de un fallo en el
grupo hem(deficiencia de hierro,
anemia sideroblástica) o fallo en
la globina (talasemia)
• Infecciones crónicas y trastornos
inflamatorios
Anisocromacia
• Es cuando algunos hematíes se tiñen de forma
pálida (no todos) es característica de una situación
cambiante (dos poblaciones celulares)
• Desarrollo o resolución de una anemia ferropénica
o en la anemia de una enfermedad crónica
• Anemia ferropénica post transfusión sanguínea
• En la anemia sideroblastica adquirida con signo de
mielosiplasia (dos poblaciones hipocrómicas -
microcítica y normocrómica- macrocíticas)
• En la talasemia la aniscromacia es menos habitual
Poiquilocitosis
La poiquilocitosis, alteración en la forma,
se producen en muchos tipos de
eritropoyesis anómala
Anemia ferropénica, megaloblástica,
talasemia, mielofibrosis, síndromes
mielodisplásicos, anemia diseritropoyética
congénita
ESFEROCITOS
Estas células son glóbulos rojos redondos, pequeños, densos, hipercrómicos sin la
palidez central (flechas).
Esferocitosis
• Son células mas esferoides (menos forma de disco).
Su diámetro es menor y su grosor mayor de lo
normal.
• Esferocitosis hereditaria
• Interacción entre hematíes recubiertos de
inmunoglobulina y las células fagocitas (enfermedad
hemolitica ABO del RN)
• Anemia hemolítica autoinmune
• Acción de toxinas bacterianas (lecitinasa de C.
perfringens)
Esferocitosis hereditaria.
Eliptocitosis y Ovalocitosis
• Eliptocitosis (En grandes cantidades en la
eliptocitosis hereditaria, además en la
piropoiquilocitosis hereditaria)
• Ovalocitosis (hereditaria) del sudeste asiático
estomatocitos, eliptocitos y macrovalocitos
Eliptocitosis
Ovalocitosis
Esquistocitos
• Mas pequeños que los hematíes normales
formas variables
• Ángulos agudos o espinas (espuelas) y a veces
perfil redondeado, por lo general se pintan
intensamente, resultado de la perdida de la
hemoglobina durante fragmentación
Esquistocitos
• Talasemias,
• Anemia
Microangiopática
• Consecuencias de un
estrés mecánico
(valvular)
• Lesión térmica directa
quemaduras graves
Queratocitos
• Tienen pares de
espículas, habitualmente
uno o dos. Formados por
la eliminación de un
cuerpo de Heinz o por un
daño mecánico o
extrusión del bazo
• “Células en casco” y
“células en mordisco”
Queratocitos
Acantocitosis
• Numero pequeño de espículas de
longitud, grosor y formas
variables, dispuestas
irregularmente sobre la superficie
de la célula
Asociado a metabolismo anómalo
de los fosfolípidos o anomalías
heredadas en las proteínas de los
hematíes
Esplenectomía y hipoesplenismo,
enfermedad hepática , déficit de
B12 y folatos, neonatos
Equinocitosis
• Los hematíes desarrollan numerosas
proyecciones regulares y cortas en
su superficie
• Cuando la sangre se deja a 20 grados
mas de 12 horas antes de hacer
extendido
• Uremia, uso de circulación
extracorpórea, lactantes prematuros
post transfusión, deficiencia de
piruvato quinasa, anemia hemolítica
microangiopática
Leptocitosis
• Hematíes con una delgadez
inusual, como en la
deficiencia de hierro grave o
en la talasemia, en la que las
células pueden teñirse como
anillos de membrana con un
poco de hemoglobina fijada y
con áreas centrales grandes
sin teñir
Células en diana o codocitos
• Célula con área central
redondeada y teñida y un
cerco periférico de
citoplasma
hemoglobinizado
separado por un
citoplasma sin teñir
• Hepatopatías crónicas,
anemia ferropenica,
talasemia,
hemoglobinopatia C,
anemia de células
falciformes,
esplenectomía
Dianocitos
Estomatocitos
• Son hematíes en los que el
área central aparece como
hendida
• Anemia hemolítica con
estomacitosis hereditaria,
ovalocitosis del sudeste
asiático, hepatopatias,
alcholismo, síndromes
mielodisplásicos, fenotipo de
RH nulo
Células falciformes o Drepanocitos
• Forma de hoz
• Hemoglobina S
homocigótica
• Anemia de células
falciformes
• En combinaciones de
hemoglobina S con C o
D o persistencia de
hemoglobina F
Cuerpos de Howel-Jolly
• Son restos de cromatina
nuclear, resultados de la
pérdida del núcleo del
normoblasto ortocromático
hasta la conversión del
hematíe.
• Se les considera signos de
regeneración celular. Se
observan en pacientes
esplenectomizados,
hipoesplenismo, anemia
megaloblástica, anemia
hemolítica
Cuerpos de Papenheimer
• Pequeñas inclusiones
eritrocitarias basófilos
dispuestas periféricamente.
Solo hay una pequeña cantidad
en el interior de la célula.
• Formados por hemosiderina y
su presencia se relaciona con
una sobrecarga de hierro y con
hipoesplenismo. Puede
confirmarse con tincion de
PERLS, granulos sideroticos
Fenomeno de Roleaux o Pila de
monedas
• Descripción: Organizados unos tras otros ,
superpuestos por las caras bicóncavas
• Fisiopatología: Resultado de un aumento de las
Proteínas plasmáticas que inducen su formación
• Correlación clínica: Se presenta en mieloma
multiple, gammapatia monoclonal de significado
indeterminado, enfermedades hepáticas severas,
AR, aumento de alfa 2 macroglobulina, enfermedad
de waldestrom
HEMAGLUTINACION
• Eritrocitos se observan formando agregados de
tamaño variable, difícil estudio de morfología
• Fisiopatología:Resultado de autoanticuerpo Ig M
• Clinica: Aglutinacion de la sangre anticuerpos
frios, generan anemia hemolítica autoinmune
secundaria a linfomas no Hodkin, leucemia
linfoide crónica, Mieloma, hemoglubinuria
paroxistica nocturna, hepatitis, VIH, Epstein Barr
Policromasia
• Hematíes se tiñen de muchos
colores, quiere decir que algunos
de los hematies se tiñen con
distintos grados de un gris azulado:
son reticulocitos. Las celulas que se
tiñen con un azul degradado
“policromasia azul” son
reticulocitos anormalmente
jóvenes .
• Intensa actividad eritropoyesis
extramedular (mielofibrosis o
carcinomatosis)
Cuerpos de Heinz
• Son formaciones redondeadas de hasta 3um
de diámetro localizadas habitualmente en la
periferia de la célula. Se observan con
colorantes para reticulocitos. Estos cuerpos
son abundantes en sujetos
esplenectomizados, hemoglobina inestable,
deficiencia de glucosa 6 fosfato,
hemoglobinopatias
Anillos de Cabot
• Se cree que sean restos de membrana
nuclear eritroblástica o restos después de una
mitosis anormal.
• Se observan en forma de anillo u ocho
invertido. Pueden ser precipitados de ARN
Síndrome mielodisplasico, anemia
megaloblastica
Anillos de cabot
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia. Instituto de Salud
Pública de Chile.
ANORMALIDADES DE ERITROCITOS
INFORME
ANISOCITOSIS
LA MEDIDA DEL TAMAÑO DE LA CÉLULA GRANDE QUE
REPRESENTA EL RADIO DE LA CÉLULA MÁS PEQUEÑA
RADIO GRADO
2 +1
2–3 +2
3–4 +3
4 +4
MICROCITOSIS
REPRESENTACIÓN DE LA CÉLULA PEQUEÑA
% PORCENTAJE TAMAÑO DE VCM GRADO
DE CÉLULAS LA CÉLULA
PEQUEÑAS PEQUEÑA
COMPARADA
CON UNA
NORMAL
25% ¾ 70 – 80 +1
25 – 50% ½ 60 – 70 +2
50 – 75% ½ 50 – 60 +3
75% ¼ 50 +4
HIPOCROMÍA
% DE CÉLULAS AREA SIN HB CHCM GRADO
HIPOCRÓMICA
S
25% 0.3 28 – 32 +1
25 – 50% 0.3 – 0.5 24 – 28 +2
50 – 75% 0.5 – 0.7 20 – 24 +3
75% 0.7 20 +4
MACROCITOSIS
% DE CÉLULAS TAMAÑO DE VCM GRADO
GRANDES LA CÉLULA
GRANDE
COMPARADA
CON UNA
NORMAL
25% 2 100 – 110 +1
25 – 50% 2–3 110 – 120 +2
50 – 75% 3–4 120 – 130 +3
75% 4 130 +4
POIQUILOCITOSIS
% DE CÉLULAS GRADO
10% CERO
10 – 25% +1
25 – 50% +2
50 – 75% +3
75% +4
DIANOCITOS
% DE CÉLULAS GRADO
5% CERO
5 – 10% +1
10 – 30% +2
30 – 60% +3
60% +4
ACANTOCITOS
% DE CÉLULAS GRADO
5% CERO
5 – 10% +1
10 – 30% +2
30 – 60% +3
60% +4
POLICROMASIA
% DE CÉLULAS % DE GRADO
RETICULOCITOS
1% 1% CERO
1 – 5% 1 – 5% +1
5 – 10% 5 – 10% +2
10 – 20% 10 – 20% +3
20% 20% +4
ESFEROCITOS
% DE CÉLULAS GRADO
1% CERO
1 – 3% +1
3 – 6% +2
6 – 12% +3
12% +4
DACRIOCITOS
% DE CÉLULAS GRADO
1% CERO
1 – 3% +1
3 – 6% +2
6 – 12% +3
12% +4
CUERPO DE HOWEL JOLLY
USUALMENTE POSTESPLENECTOMÍAS
% DE CÉLULAS GRADO
1% CERO
1 – 3% +1
3 – 6% +2
6 – 12% +3
12% +4
CUERPOS DE PAPPENHEIMER
USUALMENTE TRANSFUSIONES MÚLTIPLES, ANEMIA
FALCIFORME
% DE CÉLULAS GRADO
1% CERO
1 – 3% +1
3 – 6% +2
6 – 12% +3
12% +4