0% encontró este documento útil (0 votos)
560 vistas24 páginas

Escala de Inteligencia de Weschler para Niños (

La WISC-V ofrece una evaluación multidimensional de la inteligencia en niños y adolescentes mediante 15 pruebas que miden habilidades cognitivas como la comprensión verbal, razonamiento visoespacial, razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Proporciona puntuaciones en 5 índices primarios y otros secundarios, así como una puntuación general de CI. Se ha actualizado respecto a versiones previas con el fin de mejorar su adecuación clínica y desarrollo infantil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
560 vistas24 páginas

Escala de Inteligencia de Weschler para Niños (

La WISC-V ofrece una evaluación multidimensional de la inteligencia en niños y adolescentes mediante 15 pruebas que miden habilidades cognitivas como la comprensión verbal, razonamiento visoespacial, razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Proporciona puntuaciones en 5 índices primarios y otros secundarios, así como una puntuación general de CI. Se ha actualizado respecto a versiones previas con el fin de mejorar su adecuación clínica y desarrollo infantil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Nombres y apellidos: Araceli Valeria Gutiérrez Romero

Ciclo: 9
Universidad Privada San Juan Bautista
Descripción General
La escala de inteligencia de Wechsler para niños-V (WISC-V) es un instrumento clínico de aplicación individual
que evalúa la inteligencia en niños de 6 años y 0 meses a 16 años y 11 meses.

La escala WISC-V ofrece puntuaciones de los índices primarios de inteligencia que reflejan el
funcionamiento intelectual en diferentes áreas cognitivas: comprensión verbal, visoespacial,
razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.

Ofrece una puntuación general (CI total) y de igual forma puntuaciones en índices secundarios que
reflejan aptitudes cognitivas en diferentes agrupaciones que atienden a necesidades clínicas.

Dan como resultado cinco puntuaciones específicas, los Índices Globales y una puntuación general
que indica el Coeficiente Intelectual total del evaluado (CI).

La expresión estadística de la puntuación CI parte de la distribución de tipo normal de la variable


inteligencia, la cual establece que la media poblacional se encuentra en el valor 100 y que cuenta con
una desviación típica de +/-15 puntos.

Más relacionada con el neurodesarrollo y la neurocognición (multitud de investigaciones).


 El 68% de la población se sitúa entre
los valores 85 y 115 y sólo el 2% se
encuentra en los extremos
(puntuaciones inferiores a 70 o
superiores a 130).
 Por debajo de 85, se entiende que el
individuo posee una capacidad
intelectual general significativamente
inferior a la media. Lo mismo ocurre
para cifras superiores a 115, aunque en
sentido contrario (mayor capacidad
intelectual).
Mejor adecuación al desarrollo

 Consignas más breves y concisas y redacción de los ítems


simplificada.
 Mayor número de ítems de demostración, ejemplo y
aprendizaje.
 Adaptación de los criterios de puntuación, primando el
significado por encima de la precisión literal del
contenido.
 Reducción del requerimiento de lenguaje expresivo.
 Reducción del número de ítems con bonificación por
tiempo en Cubos.
Ventajas de la nueva versión

 Adecuación al modelo teórico de inteligencia CHC.


 Nuevos índices que cubren necesidades clínicas.
 Baremos actualizados que reducen el efecto Flynn.
 Muestra más representativa y excelente adaptación.
 Validez en grupos especiales españoles.
 Se eliminan los ítems obsoletos de la WISC-IV.
 Disminución del tiempo de aplicación para el profesional.
 Mayor adecuación y motivación para el niño.
• Una de las principales fortalezas del WISC-V es el hecho de que engloba diferentes
manifestaciones de la inteligencia atendiendo a la manifestación multidimensional de la misma.

• También resultan útiles en la evaluación de grupos clínicos en los que hay dificultades atencionales
y/o motivacionales, o en aquellos en los que la fatiga puede aparecer pronto.

• Se incluyen nuevas medidas de razonamiento fluido, visoespacial y memoria de trabajo.

• Dispone de nuevos y diferenciados Índices de razonamiento fluido y visoespacial y nuevos índices


secundarios que permiten ajustar el diagnóstico a situaciones clínicas específicas.

• La fiabilidad de las puntuaciones resulta óptima y de igual forma, existen diferentes evidencias
sobre la validez del mismo.
Análisis Detallado de la Prueba
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST

• Nombre del test: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños – V


• Autor del test original: David Wechsler
• Autor de la adaptación española: Ana Hernández, Cristina Aguilar, Erica Paradell y Frédérique Vallar.
• Editor del test en su versión original: NCS Pearson, Inc. (Pearson Assessment).
• Editor de la adaptación española: Pearson Educación, 2014.
• Fecha de publicación del test original:
o WISC: 1949
o WISC-R: 1974
o WISC-III: 1991
o WISC-IV: 2003
o WISC-V: 2014
• Áreas aplicadas: clínica, neuropsicológica, psicología educativa, psicología forense o en
servicios sociales.
• Fecha de la publicación del test en su adaptación española:
o WISC: 1974
o WISC-R: 1993
o WISC-III: (no adaptado)
o WISC-IV: 2005
o WISC-V: 2015
• Fecha de la última revisión del test en su adaptación española: 2015
• Área general de las variables que pretende medir el test: Inteligencia, aptitudes.
• Duración: 65 minutos aproximadamente para la aplicación de las diez pruebas principales y 48 minutos
aproximadamente para la aplicación de las siete pruebas principales para el cálculo del CI total.
Descripción de las variables que pretende medir el test

Consta de 15 pruebas que se organizan:

o Pruebas de Comprensión Verbal: Semejanzas, Vocabulario,


Información, Comprensión
o Pruebas de Visoespacial: Cubos, Puzzles visuales
o Pruebas de Razonamiento Fluido: Matrices, Balanzas, Aritmética
o Pruebas de Memoria de Trabajo: Dígitos, Span de dibujos, Letras y
números
o Pruebas de Velocidad de Procesamiento: Claves, Búsqueda de
símbolos, Cancelación

Una actualización destacable de la WISC-V es la eliminación del


Índice de Razonamiento Perceptivo (IRP) que se ha sustituido por
el Índice Visoespacial (IVE) y el Índice de Razonamiento Fluido
(IRF).
Las 7 pruebas fundamentales que contribuyen al CI total son: Semejanzas, Vocabulario, Cubos, Matrices,
Balanzas, Dígitos y Claves.

Permite obtener el CI total y 10 índices. Los índices primarios son puntuaciones compuestas basados en los
factores que habitualmente se obtienen en una evaluación completa de la capacidad cognitiva: comprensión
verbal (ICV), visoespacial (IVE), razonamiento fluido (IRF), memoria de trabajo (IMT) y velocidad de
procesamiento (IVP).

Los índices secundarios son: razonamiento cuantitativo (IRC), memoria de trabajo auditiva (IMTA), no verbal
(INV), capacidad general (ICG) y competencia cognitiva (ICC).

Busca desestimar la existencia de:


 Trastornos del Desarrollo (Trastornos del Espectro Autista o Trastornos de Discapacidad Intelectual)
 Presencia de Altas Capacidades
 Trastornos Específicos del Aprendizaje
 Disfunciones neuropsicológicas (demencias)
 Trastornos por Déficit de Atención o también la determinación de Necesidades Educativas Especiales (NEE)
en el colectivo escolar
Aplicaciones de la WISC-V

 Evaluación del funcionamiento cognitivo general.


 Identificar la alta capacidad intelectual.
 Valorar el retraso en el desarrollo cognitivo o la discapacidad intelectual (consistente con la
descripción de discapacidad del DSM-5).
 Orientar en la toma de decisiones sobre el tratamiento clínico o la intervención escolar.
 Formar parte de una evaluación neuropsicológica más amplia. Utilizarla en combinación con
subtests de la NEPSY-II potencia el uso de ambas, aportando información acerca de las
relaciones entre aptitud intelectual y otras medidas.
 Proporcionar información clínica relevante para la investigación.
Estructura de la Wisc-V
Cambios en la
Prueba
Pruebas eliminadas

Adivinanzas (CV): El constructo se solapaba con Vocabulario


(memoria semántica).

Figuras incompletas (RP): El constructo no era tan representativo


de capacidad visoespacial como otros.

Conceptos (RP): No contribuía a ningún índice.


Para reducir el tiempo de aplicación.
Formato de los ítems:

 Respuesta Libre: Semejanzas, Vocabulario, Información,


Comprensión. Presentación de modelos a imitar: Cubos.
 Presentación de estímulos:
- a repetir o reorganizar: Dígitos, Letras y números.
- a asociar o relacionar (dibujos, números o figuras):
Claves, Matrices, Puzles visuales, Balanzas, Span de
dibujos.
 Tachado de símbolos: Cancelación. Problemas a
resolver: Aritmética Identificación de presencia ausencia
de estímulos gráficos: Búsqueda de Símbolos.
• Otros: Caja con 9 cubos bicolores; Cuaderno de estímulos 1 y 2.
• Escalas utilizadas: Centiles, puntuaciones típicas, CI.
Puntuaciones
• Se obtiene una puntuación directa a partir de la suma de los aciertos en cada uno de los ítems. Siguen este procedimiento
las pruebas de: Claves, Matrices, Información, Aritmética, Balanzas y Puzles visuales.
• Se dan las variaciones: En la prueba de Cubos se puntúa acierto/error, pero se pondera el acierto en la respuesta, según el
intento en que se logra el éxito (ítems 1 a 3), la dificultad del ítem (4 puntos para los ítems 4 a 8), y según la rapidez de la
respuesta (hasta 7 puntos para ítems 9 a 13). La puntuación directa equivale a la suma de puntos obtenidos a cada ítem.
• En la prueba de Span de dibujos se puntúa con 2 puntos si el niño selecciona todos los dibujos mostrados en la página en
el orden correcto, con 1 punto si selecciona todos los dibujos mostrados pero en orden incorrecto, y se puntúa como 0 si el
niño no selecciona todos los dibujos mostrados, selecciona un dibujo incorrecto, dice que no lo sabe o no responde en
aproximadamente 30 segundos.
• En las pruebas de Semejanzas, Vocabulario y Comprensión se pondera la respuesta en función de la precisión o calidad de
la respuesta, en una escala Likert de anclajes en 0 = erróneo y 2 = respuesta acertada precisa. La puntuación directa
equivale a la suma de puntos obtenidos a cada ítem.
• En las pruebas de Dígitos y Letras y números se puntúa el total de aciertos habidos en cada uno de los intentos de cada
ítem (dos y tres intentos para cada ítem respectivamente). La puntuación directa equivale a la suma de puntos dados a
cada ítem.
• En la prueba de Búsqueda de Símbolos la puntación directa se obtiene calculando la diferencia entre el número de
aciertos y el de errores, del total de ítems resueltos.
• En las pruebas de Cancelación se obtiene la puntuación directa calculando la diferencia entre aciertos y errores, y
bonificando con puntos la rapidez en la respuesta
Adaptaciones o Baremos:

Muestra representativa de la población española


compuesta por 1008 niños teniendo en cuenta los
siguientes criterios de estratificación: edad, sexo,
nivel educativo, zona geográfica y tipo de
población

También podría gustarte