ETAPA LINGÜÍSTICA Y
LENGUAJE INTERIOR
ALUMNAS:
- GUARNIZ VILLANUEVA, MORENA DE SANTA MARIA
- MEJIA QUISPE LIA CAROL
- CUADRADO TORRE GRETELL
CURSO: PATOLOGIA DE LENGUAJE
DOCENTE: DRA. MYRIAM
VELARDE INCHÁUSTEGUI
UNIVERSIDAD NCIONAL FEDERICO VILLARREAL
¿ QUÉ ES A ETAPA LINGÜÍSTICA?
Es la etapa en la que el niño va integrando el contenido (idea) a la
forma (palabra) para un objeto determinado.
Comienza aproximadamente a partir de los 12 meses y se clasifica
por edades que a continuación presentaremos.
12 – 18 meses
20 primeras palabras.
Sobre regularización de las palabras.
Holofrases (primeras palabras)
Inicio de la fase léxica: 50 palabras.
Descubrimiento del nombre.
Función referencial del lenguaje
18 – 24 meses
Frases de 2 palabras. Quiero agua
Relaciones de existencia, repetición y negación.
Desarrollo de habilidades: encadenamiento y relación.
Repetición de palabras e imitación de frases hechas como acceso
a la morfosintaxis.
Descontextualización de las palabras.
Uso de vocales como artículos.
ACTIVIDADES
Ampliar las frases del niño.
Darle libros de imágenes para que hable de lo que ve: ayudarle a
interpretar imágenes.
Hablarle de cuanto le rodea.
Usar las palabras apropiadas.
Darle conocimiento de las partes del cuerpo.
Ponerle música para que baile.
2 – 3 AÑOS
Frases de 3 palabras.
Lenguaje inteligible pero agramatical.
Adquisición temprana de nombres y acciones concretas.
Adquisición más tardía de palabras abstractas y en contextos conversacionales.
Dominio de las frases simples.
Sujeto: 3 primeras personas del singular.
Verbo: infinitivo, imperativo, presente de indicativo, presente continuo, pretérito
perfecto y futuro perifrástico inmediato.
Uso plurifuncional de las palabras.
ACTIVIDADES
Dejar que el niño juegue solo. Decirle onomatopeyas.
Proporcionarle materiales que pueda Libros con un protagonista.
manipular y romper. Dibujar y que explique sus dibujos.
Juego de los ruidos. Responder a sus preguntas.
Canciones y ejercicios de batir Animarle a que colabore con los
manos. adultos en tareas de la casa.
Juegos con colores. Introducir el conocimiento de los
Utilizar tacto y vista para que números.
adquiera más vocabulario. Hablar por teléfono.
4 – 5 AÑOS
Utiliza los pronombres en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes;
contando con un vocabulario de 2300 palabras aproximadamente.
Entre los 4 y 5 puede responder preguntas de comprensión referentes al
comportamiento social aprendido.
La necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del
lenguaje infantil.
ACTIVIDADES
Responder a sus dudas y preguntas.
Jugar juntos con títeres y permitir que exprese sus emociones mediante éstos.
Cuando pronuncie mal o se equivoque no dude en corregirle con cariño y respeto.
6 – 7 AÑOS
A esta edad se inicia la etapa escolar, manifiesta una madurez neuropsicológica para el
aprendizaje y un lenguaje.
Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas
dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.
El niño supera también el periodo egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-
concreto. Ahora tomará en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto
a su persona. El niño tomará conciencia de sí mismo (autoconcepto y autoimagen)
adecuada o inadecuada, lo cual influirá en su adaptación y desarrollo personal.
ACTIVIDADES
Jugar con ellos a los trabalenguas.
Diviértete investigando historias con ellos.
Mantén siempre viva la comunicación, esto fortalece el vínculo afectivo y la
autoestima del niño.
RESUMEN
EDADES ETAPA LINGÜÍSTICA
12 – 18 meses Primeras palabras (Holofrases)
Frases de dos palabras, habla
18 – 24 meses telegráfica
Vocabulario y función simbólica.
2 – 3 AÑOS
Utiliza pronombres, responde
preguntas, capacidad simbólica
4 – 5 AÑOS
alta.
Inicia edad escolar y el lenguaje se
6 – 7 AÑOS
hace más abstracto.
DESARROLLO DEL LENGUAJE INTERIOR
¿QUÉ ES?
El lenguaje interior es un complejo de operaciones y esquemas verbales que desde la
interioridad del sujeto dirigen no sólo su actividad verbal externa sino también la totalidad
de sus acciones voluntarias (motoras, intelectuales, sensoriales). Tal actividad de
regulación y monitoreo de la acción voluntaria humana se realiza con dos propósitos:
uno, garantizar el inicio fluido del acto voluntario, y otro, regular el cierre oportuno y
efectivo del mismo).
DESARROLLO DEL LENGUAJE INTERIOR
¿CÓMO SE DESARROLLA?
Este lenguaje se interioriza en un proceso sistemático:
1) Respuesta refleja del niño a las exigencias del entorno.
2) Privilegio del rostro y la voz humana como agentes de la acción del niño.
3) Control por parte del lenguaje adulto de las acciones del niño, el adulto dice y el niño
hace.
4) Aparición de la propia palabra que primero acompaña a la acción y después la
precede sonoramente. El niño dice y hace.
5) Acción del niño dirigida por su palabra susurrada
6) Acción del niño dirigida por su palabra interiorizada que regula sus comportamientos.
PIAGET (1926)
PSICOLOGÍA COGNITIVA:
Establece la primacía del pensamiento.
El lenguaje es producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el
resultado del desarrollo cognitivo.
Habla de un lenguaje egocéntrico. Reflejo del pensamiento egocéntrico del niño.
Desarrollan la función simbólica como una capacidad más de la inteligencia (aún no
existe lenguaje)
PIAGET (1926)
El lenguaje y el pensamiento se desarrollan por separado.
El niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo
cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello.
El pensamiento es el que hace posible adquirir el lenguaje.
LENGUAJE EGOCENTRICO (Hasta los 7 años)
PIAGET (1926) Lo utiliza para poder expresar sus pensamientos
más no para comunicarse. No se ocupa de saber
quien le habla ni si es escuchado.
El L.E desaparece a partir de la socialización de la
conducta.
Repite Habla para sí, Asocia al otro
MONÓLOGO
Mon. COLECTIVO
ECOLALIA
palabras la palabra va su
aunque no más ligada a pensamiento
tengan la acción. momentáneo
sentido para sin importar si
él. Se es
identifica con comprendido.
los objetos
que imita.
VIGOTSKY (1978)
LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICO-CULTURAL
La transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje, por lo
tanto esto afecta decisivamente en el desarrollo de la mente.
El lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo largo
del desarrollo se produce una interconexión funcional.
El pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido.
El lenguaje infantil es inicialmente social y es exterior en forma y función.
Lenguaje externo Lenguaje egocéntrico Lenguaje interiorizado.
VIGOTSKY (1978)
LENGUAJE INTERNO
Nueva forma de inteligencia
Dirigir, analizar, planificar, regular y guiar actividades.
Autoregulador del comportamiento
El lenguaje pasa de audible (5 años) a susurro, para finalmente volverse interior (8 años)
CONCLUSIONES
La adquisición del lenguaje es un arduo proceso por el que hemos pasado todas las
personas. Sin embargo, cada una de ellas ha tenido un aprendizaje único e individual,
por lo que, debemos valorar la enorme importancia que tiene el lenguaje en nuestras
vidas, y cómo el ser humano lo va adquiriendo progresivamente.
Conocerlo en la etapa de educación infantil, la compleja evolución de la comunicación
que, aunque no seamos conscientes, existe desde que nacemos.