0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas14 páginas

Arte en El Siglo Xx. El Círculo de Bellas Artes. El Impresionismo en Venezuela. y El Paisajismo en Venezuela.

Presentación sobre lo Importante de la asociación artística de comienzos del siglo XX venezolano, integrada por jóvenes pintores, periodistas, escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al arte.

Cargado por

frankeliu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas14 páginas

Arte en El Siglo Xx. El Círculo de Bellas Artes. El Impresionismo en Venezuela. y El Paisajismo en Venezuela.

Presentación sobre lo Importante de la asociación artística de comienzos del siglo XX venezolano, integrada por jóvenes pintores, periodistas, escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al arte.

Cargado por

frankeliu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCCIÓN.
DEPARTAMENTO DE ARTES Y TECNOLOGIA EDUCATIVA.
HISTORIA DEL ARTE EN VENEZUELA.

ARTE EN EL SIGLO XX.


EL CIRCULO DE BELLAS ARTES.
EL IMPRESIONISMO EN VENEZUELA.
Y EL PAISAJISMO EN VENEZUELA.

Alvarado Patricia
C.I: 12.932.443
Juan Tovar
C.I:16.894.907.

Naguanagua, Febrero de 2013


FUNDACION DELCIRCULO DE BELLAS ARTES
EN VENEZUELA

Importante asociación artística de comienzos del siglo XX


venezolano, integrada por jóvenes pintores, periodistas,
escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al
arte.
RESEÑA HISTORICA

El Círculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta


que estalló en 1909 contra los métodos de enseñanza
aplicados por Antonio Herrera Toro, director de la
Academia de Bellas Artes de Caracas. Los jóvenes que
solicitaban una renovación de dicha institución
comenzaron a reunirse en la plaza Bolívar de la capital,
sitio de tertulia de la época.
 Sus actividades las inició en el teatro Calcaño (situado entre las esquinas de
Camejo y Colón), cedido por el ingeniero Eduardo Calcaño Sánchez.
 Luego funcionó en una casa alquilada en la esquina de Reducto.
 De allí pasó a un local del callejón Guinand, en el barrio de Pagüita, el cual
fue allanado por la policía en 1917. Artistas y modelos pasaron una noche
en el cuartel de policía y luego fue clausurado el pequeño taller.
 Como consecuencia de la persecución sufrida, el grupo de artistas se
dispersó, aunque siguió trabajando esporádicamente ya fuera encasa de
algunos de los integrantes o en el colegio de Amalia Coking.
 Aunque el Círculo de Bellas Artes tuvo una vida corta (5 años), dicha
organización contribuyó notablemente al redimensionamiento del arte
venezolano en todas sus facetas
ARTISTAS QUE INTEGRABAN AL CIRCULO DE
BELLAS ARTES
 Rafael Agüín.  Jacinto Figarella,  A. Rengifo Arvelo.
 Cruz Alvárez García.  Carlos Galárraga.  Manuel Serrano.
 Julián Alonzo.  Pablo Wenceslao  Raúl Santana.
 Manuel M. Betancourt Hernández.  Narciso Suárez.
 Paco Bocca.  Juan de Jesús Izquierdo.  Francisco Sánchez.
 R. Blanco Vera.  Leoncio Martínez.  Sydney Saintsbury.
 Pedro M. Basalo.  Antonio Edmundo  Francisco Valdez.
Monsanto.
 Miguel Carabaño.  Marcelo Vidal.
 Próspero Martínez.
 Pedro Castellón.  Pedro Zerpa.
 Nicanor Mejías.
 Manuel Cabré.  José del Carmen Toledo.
 Eloy Palacios Coll.
 Cristóbal Chitty.  Federico Brandt.
 Tancredo Pimentel.
 Ángel Cabré i Magriña.  Armando Reverón.
 Abdón Pinto.
 Cristóbal Dacovich.  Rafael Monasterios.
 Nicolás Pimentel.
 José Díaz, G.A.  Bernardo Monsanto.
D'Empaire.  Carlos Quintana.
 Leoncio Cedeño.
 Rafael E. Espejo.  Víctor Rodríguez R.
 Báez Seijas.
 Leandro Fortique.  Rafael Römer.
 Manuel E. Fernández.  Pedro Manuel Ruiz
 R. Rotundo Mendoza.
EL IMPRESIONISMO:

Movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como
reacción contra el arte académico.
El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte
contemporáneo.
El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y
con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia
Francesa de Bellas Artes.
Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz
sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que
la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos
circundantes en las zonas de penumbra.
Los pintores académicos definían las formas mediante una gradación tonal,
utilizando el negro y el marrón para las sombras.
Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron
las formas, empleando para ello los colores primarios.
En Venezuela la influencia del impresionismo se reforzó
con la llegada de dos artistas europeos en 1918, el rumano
Samys Mützner el franco-venezolano Emilio Bogigio.
En este contexto la obra de Armando Reverón alcanzó una
destacada modernidad pictórica gracias a su profunda
investigación lumínica. Su pintura evolucionó a la
abstracción y el simbolismo.
Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo
femenino. Ejemplo; La maja criolla, 1939 al tiempo que
su producción se torna dramática con acentos
expresionistas. 
Emilio Boggio (1857-1920),
 Pintor venezolano que nació en Caracas el 15 de junio de 1857.
 Luego fue llevado a París donde sus padres trataron de guiarlo por el
camino del comercio, pero en 1879 decidió irse por la pintura,
inscribiéndose en la Academia de Julián.
 En donde tuvo como discípulos a Rojas y Michelena.
 Sus maestros fueron Jean-Paul Laurens y William Bouguereau.
 Adoptó de una manera muy vigorosa el modo impresionista de pintar
al aire libre
 Rasgos expresionistas fueron menos conocidos que su obra
paisajística, a la cual se le debe el gran reconocimiento que ha tenido
en Venezuela.
 Gran parte de sus obras en el Museo Municipal de Caracas.
 Boggio falleció en Auvers-sur-Oise en Francia el 7 de Julio de 1920
 Entre sus obras más reconocidas se encuentran: Vista del Guaire en el
Paraíso, La Boda, Figuras a las Orillas del Oise, El Rió Oise al Atardecer,
Neblina en Otoño, Fin de Jornada, La Castaña, El Viejo Rodolfo, Manzano
en Flor, Costa de Liguria, entre otras.

Tarde de invierno en Auvers


Emilio Boggio.
Armando Reverón (1889-1954),

 Es uno de los más grandes exponentes de la pintura Venezolana


 En 1908 se inscribió en la Academia de Bellas Artes, donde recibió clases
por Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa
 recibe una beca para irse a estudiar a Europa. Viajó a Barcelona, España,
donde ingresó a la Escuela de Artes y Oficios.
 Pintó al aire libre sus primeros paisajes en tonalidades azules, y luego se
trasladó a la Guaira donde dio clases privadas de dibujo y pintura.
 influencia del pintor Ruso Nicolás Ferdinandov.
 En 1933 realizó una exposición en el Ateneo de Caracas, la cual tiempo
después fue presentada en la galería Katia Granoff en París.
 1940 comenzó el llamado período sepia, donde realizó una serie de lienzos
pintados en el litoral y en el puerto de la Guaira,
1° período depresivo después de sufrir una crisis psicótica, la cual lo obligó a
recluirse en el Sanatorio de San Jorge.
En esta última etapa el pintor se rodeo de objetos y muñecas creadas por él.
Etapa expresionista de su obra, la cual se caracterizó por el uso de materiales como
tizas, creyones y una gran fantasía teatral que demostró a través del dibujo.
En 1953 sufre su última crisis donde fue internado de nuevo en el Sanatorio de San
Jorge.
En ese mimo años se le otorgó el Premio Nacional de Pintura.
Gracias a este reconocimiento trabajó con gran fuerza para una nueva exposición que
había anunciado en el Museo de Bellas Artes.
Fue en este momento cuando le sobrevino la muerte estando aun en el sanatorio.
Sus obras más importantes son: Procesión de la Virgen del Valle, Desnudo en Blanco,
La Maja Criolla, El Árbol, La Cueva, Desnudo Acostado, Retrato de Doña Luisa
Margarita de Pérez Dupuy, Rostro de Mujer en Blanco, Macuto en Oro, Juanita Junto
al Tripiode, El Bosque de Manguita, Autorretrato, entre otros.
DESNUDO ACOSTADO

REVERON Y SUS MUÑECAS


Manuel Cabré (1890-1984),
 Nació en Barcelona España el 25 de Enero de 1890.
 Fue hijo de un escultor llamado Ángel Cabré y Magriñá.
 Vino con su padre a Caracas cuando aun era un niño.
 A los pocos años ingresó a la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde
fue alumno de Herrera Toro y Mauri.
 En 1909 contribuyó al movimiento insurreccional Círculo de Bellas Artes,
agrupación que sirvió de conexión para desarrollar los principios del
impresionismo en Venezuela.
 Entre los años de 1920 y 1931 vivió en París.
 En 1948 obtuvo el Premio Nacional de Pintura.
 Su obra se caracteriza por la gran monumentalidad del espacio y por poseer
una gran precisión en la representación a distancia, donde pareciera que
anunciara aun en la década del 40 el Hiperrealismo.
 Entre sus obras más conocidas se encuentran: Vista al Ávila desde la
Estación del Ferrocarril Maripérez, Paisaje, Tarde de Agosto, Ávila desde la
Avenida la Mata de Coco en la Castellana, Vista del Ávila desde Sarría,
Ruinas de Trapiche, autorretrato, entre otros.

EL AVILA

También podría gustarte