LA HIPERSEXUALIDAD EN LAS
NIÑAS: ARREBATO A LA
INFANCIA
DOCTOR LUIS ALBERTO ARCEO
LORENZANA
Los parámetros de la estética femenina en la actualidad
están dictaminados por el deseo sexual que la mujer
provoca, y los prototipos de cómo debe ser una mujer para
ser deseable y por ende exitosa.
Estos modelos sociales de aceptación a través de la
hipersexualización llegan a las niñas por conducto de los
medios masivos de comunicación (la publicidad, la música,
los dibujos animados, el cine, la televisión y hasta los
juguetes) convirtiéndose en el vehículo informativo de lo que
la sociedad espera de ellas, ejerciendo una poderosa
influencia en la construcción de su personalidad.
En 2007 la (APA) American Psychological Association
publicó un informe sobre la sexualización de las niñas.
En los últimos años los estudios realizados en este campo
han sido numerosos, especialmente para:
Denunciar la difusión de imágenes de niñas sexualizadas
en medios de comunicación.
Mostrar los efectos negativos de la sexualización infantil.
Explorar los factores que pueden influir en la
autosexualización de las niñas.
CONCEPTO
El informe de la APA (2007) señala que la sexualización
sucede si tiene lugar, al menos, una de las siguientes
acciones:
1.- Se reduce el valor de la persona a su atractivo o
comportamiento sexual;
2.- Se equipara el atractivo físico con ser sexy;
3.- Se representa a la persona como un objeto y no como
una persona libre de acción y decisión;
4.- Se impone la sexualidad a una persona
inapropiadamente.
Arteaga-Villamil (2010) centra la sexualización infantil en las
niñas al definirla como:
“La manera en que las niñas-adolescentes, dentro de su
contexto social, manifiestan ciertos aspectos que no les son
propios, como la desmedida feminidad derivada de la carga
sexual”.
El Informe Bailey (2011), en el Reino Unido, introduce el
concepto de la hipersexualización infantil y lo define como:
“La sexualización de las expresiones, posturas o códigos de
la vestimenta considerados como demasiado precoces”.
Llovet-Rodríguez, Díaz-Bustamante y Patiño-Alves (2016)
constataron que la expresión “sexualización de la infancia” en
español resulta confusa pues las personas tienden a
relacionar con identidad de género y por ello prefieren usar
expresiones como “adultización de la infancia” o “erotización
de la infancia” para describir el hecho de que un menor
parezca mayor de lo que realmente es al exhibir elementos o
atributos que lo hacen sexualmente atractivo para otras
personas.
EFECTOS
Se centra en la apariencia física como principal fuente de
aceptación.
Adopta un rol pasivo.
Influye negativamente en su percepción de su virginidad y
relaciones sexuales (embarazos precoces, abortos, E.T.S).
Influye en sus relaciones con las demás chicas por
competitividad con los chicos y por rechazo a las chicas
que no entren en el ideal de belleza.
Convierte a niñas en objeto sexual a muy tempranamente
y las impulsa a adoptar roles sexuales estereotipados que
no corresponden a su edad.
Las niñas cimientan su autoestima e identidad basadas en
su imagen.
Por lo tanto se desarrollan mujeres vulnerables en
constante batalla por conseguir el patrón estético
predispuesto.
FACTORES
Los factores principales son:
Consumo de medios por parte de los menores.
influencia de las madres en sus hijos.
Incumplimiento del horario de protección infantil de los
medios.
Contenidos de las revistas, programas y series de
televisión para adolescentes.
Estereotipos de niñas y adolescentes que se difunden.
Tendencias de la moda infantil.
Dañina exposición de los niños a modelos precozmente
sexualizados en publicidad.
Padres que, sin imaginar los peligros, suben fotos a
internet y redes sociales.
CAUSA FUNDAMENTAL
Quizá la más importante (influencia de las madres), las
madres trasladan a sus hijas un estereotipo de belleza física
que puede influir en su sexualización, por lo que las madres
mismas predisponen a sus hijas a esa misma visión y a
preferir una apariencia física más sexualizada.
La indumentaria, el calzado, el cabello y el peinado de las
niñas: su vestimenta sexualiza a las niñas.
La responsabilidad de vestimenta está directamente ligada
a los criterios de la madre, que la mayoría de veces elige
de manera inconsciente su atuendo así como el destacado
auge de la moda mini me por lo que las madres e hijas se
visten igual.
CONCLUSIÓN
El culto a la estética corporal fundamentada en el deseo
sexual han cambiado los cánones de belleza, de ahí que el
concepto hipersexualización sea común actualmente, y da
pauta a un esquema que proporciona valor social a una
persona que posee atractivo sexual. Los medios de
comunicación se saturan de imágenes de cuerpos poco
naturales que se convierten muchas veces en modelos a
seguir de quienes consumen los contenidos. No conseguir
estos objetivos puede provocar frustración al intentar ser
atractivos por aceptación y admiración social.