0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas30 páginas

Evaporación (Opu-500) Exponer Grupo 5

Este documento proporciona información sobre la operación unitaria de evaporación. Resume los tipos de evaporadores, incluidos evaporadores de película descendente, de película ascendente, de circulación forzada y de placas. También explica los factores que afectan la evaporación, como la concentración del líquido, solubilidad, sensibilidad térmica y formación de espumas. Finalmente, cubre aplicaciones comunes como la concentración de productos y la reducción de volumen.

Cargado por

Anonymous VtYij6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas30 páginas

Evaporación (Opu-500) Exponer Grupo 5

Este documento proporciona información sobre la operación unitaria de evaporación. Resume los tipos de evaporadores, incluidos evaporadores de película descendente, de película ascendente, de circulación forzada y de placas. También explica los factores que afectan la evaporación, como la concentración del líquido, solubilidad, sensibilidad térmica y formación de espumas. Finalmente, cubre aplicaciones comunes como la concentración de productos y la reducción de volumen.

Cargado por

Anonymous VtYij6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

EVAPORACIÓN

ESTUDIANTES:
 NEIDY JHANNET CHOQUE ALARCON
 WILLAN RENAN QUISPE GUARACHI
 JHONNY MAURO QUISPE MAMANI
MATERIA:
OPU-500
DOCENTE:
ING.GOYO DAMIAN CONDE FLORES
FECHA:
02 DE MARZO DEL 2020
OPERACIÓN
UNITARIA
 Una operación unitaria
se define como un área
del proceso o equipo,
donde ocurre una
función determinada ya
sean actividades básicas
que formen parte del
proceso. Estas pueden
ser como separación,
cristalización,
evaporación, filtración,
polimerización y otras
reacciones.
EVAPORIZACIO
N
La operación unitaria
de evaporación se
refiere a la
eliminación de agua
de una solución
acuosa, con el
objetivo de separar
componentes o
concentrar una
solución,
suministrando
energía.
FACTORES QUE
AFECTAN EN LA
OPERACIÓN UNITARIA
DE EVAPORIZACION
 Concentración del
liquido
 Solubilidad
 Sensibilidad térmica
de los materiales
 Formación de
espumas
 Presión y
temperatura
 Formación de
incrustación y
materiales de
construcción
APLICACIONES
Concentración de producto.
Ejemplo obtención de la meladura
en la industria azucarera.
Pre-concentración de la alimentación
al secador
Reducción de volumen: obtención de
la leche condensada en las
pasteurizadoras.
Recuperación de agua o solvente.
Ejemplo la obtención de
NaOH sal común.
Cristalización. Ejemplo formación de
los cristales de azúcar en los tachos.
SISTEMAS DE EVAPORACIÓN
• EVAPORADORES DE PELÍCULA DESCENDENTE
• EVAPORADORES DE PELÍCULA ASCENDENTE
• EVAPORADORES DE CIRCULACIÓN FORZADA
• EVAPORADORES DE PLACA
• EVAPORADORES COMPACTOS
MECANISMOS DE OPERACIÓN UNITARIA DEL EVAPORADOR
EL OBJETIVO ES CONCENTRAR UNA DISOLUCIÓN Y TAMBIÉN OBTENERSE
VAPOR DEL DISOLVENTE. A NIVEL INDUSTRIAL TIENEN UNA DOBLE FINALIDAD:
 OBTENER EL LÍQUIDO CONDENSADO
 OBTENER EL VAPOR
CLASIFICACION DE LOS
EQUIPOS DE
EVAPORACION
  Evaporadores de tubos horizontales. El vapor calefactor es vapor de agua
saturado que cede su calor de condensación y sale como agua líquida a la
misma temperatura y presión de entrada. Este evaporador se denomina de
tubos horizontales porque los tubos están dispuestos horizontalmente.
 Enel siguiente evaporador, la cámara de calefacción está formada por los
tubos horizontales, que están soportados por dos placas. El vapor entra en los
tubos y se condensa al cedes su calor de condensación. Puede quedar vapor
no condensable, que se elimina mediante una purga. La cámara de
evaporación formada por un cuerpo cilíndrico vertical, cerrado por las bases,
con una salida para el disolvente evaporado por la parte superior y otra salida
para la disolución concentrada en la parte inferior. Estos evaporadores suelen
ser de chapa de acero o hierro con un diámetro aproximado de 2 metros y 3
metros de altura. El diámetro de los tubos acostumbra a ser de 2 a 3
centímetros.
En el siguiente
evaporador el vapor
entra por dentro de
los tubos, y al ceder
calor al líquido que
circula por encima de
los tubos, el vapor se
condensa. Del
evaporador sale la
disolución
concentrada y el
disolvente evaporado.
o Evaporadores de tubos verticales. Se
denominan así porque el haz de tubos están
dispuestos verticalmente dentro de la coraza.

El evaporador que se encuentra a continuación


se denomina Evaporador Standard, que es uno
de los más conocidos. La evaporación tiene lugar
dentro de los tubos, saliendo por la parte
superior el disolvente evaporado y por la parte
inferior la disolución concentrada. El vapor
calefactor entra por encima del haz de tubos y
sale como agua condensada.
El Evaporador de Cesta que se
encuentra a continuación, es otro
tipo de evaporador de tubos
verticales, en el cual la coraza
tiene forma cónica. Este tipo de
evaporador se utiliza cuando lo
que se pretende es llevar la
evaporación al extremo, es decir,
evaporar todo el disolvente de la
disolución diluida para obtener
cristales. Los cristales formados
se recogen por la parte inferior.
El elemento calefactor se trata
de un cuerpo compacto que se
puede extraer para su limpieza.
Evaporador múltiple efecto

Un evaporador de múltiple efecto consta de un conjunto de evaporadores, donde el


primer efecto es el primer evaporador y así sucesivamente. Durante el
funcionamiento, el vapor producido en el primer efecto se utiliza como vapor
calefactor del segundo efecto.

Métodos de alimentación en los múltiples efectos:


- Alimentación directa. El alimento entra en el primer efecto y sigue el mismo sentido
de circulación que el vapor, saliendo el producto en el último efecto. El líquido circula
en el sentido de las presiones decrecientes y no es necesario aplicar ninguna energía
auxiliar para que el líquido pase de un efecto al otro. Solo hacen falta dos bombas,
una para introducir el líquido en el primer efecto y otra para extraer el producto del
último efecto.
Alimentación a contracorriente.
El líquido a evaporar entra en el
último efecto y sale concentrado por
el primero. El líquido a concentrar y
el vapor calefactor circulan en
sentido contrario. Aquí el líquido
circula en sentido de presiones
crecientes y esto requiere el uso de
bombas en cada efecto para
bombear la disolución concentrada
de un efecto al siguiente . Esto
supone una complicación mecánica
considerable que se suma al hecho
de hacer trabajar las bombas a
presiones inferiores a la
atmosférica. Así, si no hay otras
razones, se prefiere el sistema de
alimentación directa.
Alimentación mixta. Cuando en una
parte del sistema de alimentación es
directa y en la otra parte es a
contracorriente. Este sistema es útil
si tenemos disoluciones muy
viscosas. Si utilizamos la corriente
directa pura, nos encontramos que el
último efecto, donde hay menos
temperaturas la viscosidad de la
disolución concentrada aumenta, lo
que hace disminuir sensiblemente el
coeficiente global, U, en este efecto.
Para contrarrestar eso, se utiliza la
alimentación a contracorriente o la
mixta. La disolución diluida entra en
el segundo efecto i sigue el sentido
de la alimentación directa, pasando
después del último efecto al primero,
para completar la evaporación a
temperatura elevada.
Alimentación en
paralelo: Cuando el
alimento entra
simultáneamente a todos
los efectos y el líquido
concentrado se une en una
sola corriente. Sistema
utilizado en la
concentración de
disoluciones de sal común,
donde los cristales
depositados hacen que
resulte difícil la disposición
de la alimentación directa.
EN GENERAL, PARA DECIDIRNOS POR UN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN U OTRO, ES
NECESARIO EFECTUAR EL CÁLCULO PREVIO DEL RENDIMIENTO DE EVAPORACIÓN
PARA CADA UNO DE LOS SISTEMAS.
SI LA TEMPERATURA DE ENTRADA DEL ALIMENTO ES BASTANTE INFERIOR A LA DE
EBULLICIÓN EN EL PRIMER EFECTO, EN EL CASO DE CORRIENTES DIRECTAS TODO
EL CALOR QUE SE DA EN EL PRIMER EFECTO VA DESTINADO A CALENTAR EL
ALIMENTO (CALOR SENSIBLE) Y MUY POCO A PRODUCIR VAPOR, LO QUE
PROVOCARÁ UN BAJO RENDIMIENTO EN EL PROCESO GLOBAL DEL MÚLTIPLE
EFECTO. EN ESTE CASO SE PREFIERE LA CIRCULACIÓN A CONTRACORRIENTE.
POR LO CONTRARIO, CUANDO LA DISOLUCIÓN ENTRA EN EL SISTEMA A
TEMPERATURA SUPERIOR A LA DE EBULLICIÓN DEL ÚLTIMO EFECTO, SERÁ MÁS
CONVENIENTE LA ALIMENTACIÓN DIRECTA, YA QUE LO QUE PASARÍA SERÍA QUE LA
DISOLUCIÓN AL ENTRAR AL ÚLTIMO EFECTO LO VAPORIZARÍA PARCIALMENTE,
PRODUCIENDO UN VAPOR QUE NO TIENE UTILIDADES POSTERIORES, ENTONCES
LA DISOLUCIÓN LO ENFRIARÍA HASTA LA TEMPERATURA DE LA CÁMARA DE
EVAPORACIÓN DEL ÚLTIMO EFECTO Y POSTERIORMENTE SE TENDRÍA QUE IR
CALENTANDO AL ENTRAR A CADA EFECTO.
PARTES Y
FUNCIONAMIENTO DE
LOS EQUIPOS
Evaporador de película agitada
Evaporador de placas
Evaporador serpentín
Evaporador de tubos horizontales
Evaporador de tubos verticales
Evaporador inundado
Evaporador simple efecto
Evaporador térmico
VIDEOS
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

También podría gustarte