3.
POLÍTICAS Y ESTABILIDAD
ECONÓMICA:
3.2. La Política Fiscal
1
2. POLÍTICA FISCAL
Es una rama de la política económica que configura
el presupuesto del Estado, y sus componentes, el
gasto público y los impuestos como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad
económica.
Ingresos (Impuestos)
Gasto Público
Busca amortiguar las oscilaciones de los ciclos económicos y
contribuyendo a mantener una economía creciente, el empleo, la
producción y el control a la inflación
2
2. POLÍTICA FISCAL. El Balance Fiscal
La contabilidad fiscal en Colombia tiene 3 formas
alternativas de análisis:
• El Gobierno Nacional Central -GNC-
•Sector Público No Financiero – SPNF-
•Sector Público Consolidado –SPC-
3
2. POLÍTICA FISCAL
GOBIERNO NACIONAL
CENTRAL –GNC-
4
2. POLÍTICA FISCAL
SECTOR PÚBLICO NO GOBIERNO NACIONAL
FINANCIERO –SPNF- CENTRAL –GNC-
5
2. POLÍTICA FISCAL
SECTOR PÚBLICO SECTOR PÚBLICO NO GOBIERNO NACIONAL
CONSOLIDADO -SPC- FINANCIERO –SPNF- CENTRAL –GNC-
6
2. POLÍTICA FISCAL. El Balance Fiscal
Es la diferencia entre los ingresos (Impuestos, tasas,
contribuciones y venta de servicios) que reciben a
ese nivel y los gastos correspondientes a las
operaciones corrientes y de inversión (Salarios
públicos, pago de interes, Obras públicas) en un
período fiscal
Período fiscal: Un año
7
2. POLÍTICA FISCAL. El Balance Fiscal
Déficit Fiscal (G > I)
RESULTADO FISCAL
Superávit Fiscal (G < I)
Política Tributaria y la Política de Gasto Público
8
2. POLÍTICA FISCAL. El Balance Fiscal
TRIBUTARIOS
Impuestos, Tasas,
Contribuciones
INGRESOS DEL
ESTADO
NO TRIBUTARIOS
Utilidades de empresas
CORRIENTES
Salarios, Compra de bienes
y servicios, pago de
intereses y transferencias
GASTOS DEL ESTADO
CAPITAL
Inversión Publica (Puentes,
carreteras, Hidroeléctricas)
9
2. POLÍTICA FISCAL
El Balance Fiscal Colombia
Déficit Fiscal (G > I)
La posición fiscal del país muestra una alta inflexibilidad a la baja en materia de
gastos e incluso presiones al alza de estos. Así mismo, la estructura tributaria se
encuentra llena de impuestos anti-técnicos y arroja falta de eficiencia y baja
productividad de los recaudos.
10
2. POLÍTICA FISCAL
Medidas intermedias
El Ahorro Corriente (AC)
Refleja la disponibilidad o remanente de recursos
propios para financiar la inversión
AC = IC – GC
IC = Ing. Corrientes GT= Gastos Corrientes
En el caso del GNC en Colombia, el AC es negativo.
IC < GC = - AC
Esto indica que los ingresos corrientes no son suficientes para
financiar los gastos corrientes (Salarios, bienes y servicios,
intereses, transferencias). La inversión y gastos de
funcionamiento deben cubrirse con deuda.
11
2. POLÍTICA FISCAL
Medidas intermedias
El Superávit o Déficit primario (SP o DP)
Evalúa la capacidad del Estado de cumplir con sus
obligaciones de endeudamiento
IT = Ing. Totales GT= Gastos Totales
Resultado Primario = IT – GT
SP = IT > GT
DP = IT< GT
El resultado depende del nivel de deuda preexistente, la tasa
de interés y la tasa de crecimiento económico. En caso de
existir déficit primario el gobierno deberá acudir a más
endeudamiento.
12
2. POLÍTICA FISCAL
Medidas intermedias
El GNC enfrenta un déficit primario del orden del 1,2%
13
2. POLÍTICA FISCAL
Sostenibilidad fiscal
Cómo se financian los déficit: con deuda pública
La deuda pública es la acumulación de los déficit a lo largo de la historia
del país.
Sostenibilidad de la deuda: el problema no es que en un año
los ingresos sean menores que los gastos, el problema es
cuando sucede sistemáticamente.
Otro punto importante es: ¿en qué se están gastando los
recursos?
En inversión ?
En gastos corrientes ?
En nómina ?
14
2. POLÍTICA FISCAL
Transferencias Territoriales 1994 - 2010
Las transferencias territoriales atadas al SGP representarían 4.4% del PIB durante 2010 y
2014. Si se suman las transferencias al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales –Fonpet- (0.3% del PIB), regalías (1%), universidades (0.5%), sobretasa
(0.3%) y otros (0.2%), se llega al 6.7% del PIB
15
2. POLÍTICA FISCAL
Déficit fiscal 1980-2005
2
-2
% PIB
-4
-6
-8
Colombia Latinoamérica
-10
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Source: Banco de la República, ECLAC, IMF, and Ministerio de Hacienda. 16
2. POLÍTICA FISCAL
Deuda Pública (% del PIB)
60
50 GNC
SPNF
40
% PIB
30
20
10
2003
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2004
2005
2006
Fuente: Ministerio de Hacienda.
17
2. POLÍTICA FISCAL
2.1. Tributación
Impuesto: contribución obligatoria de los agentes de una sociedad
proveniente de la riqueza o los ingresos.
Tarifa: generalmente un %
Base: Actividad / grupo al que se quiere gravar
PRINCIPIOS DE EQUIDAD QUE PUEDEN INSPIRAR LOS IMPUESTOS
Principio del beneficio
Indica que los sujetos aportan de manera proporcional al beneficio que reciben del
Estado.
Principio de la Capacidad de Pago
Se tributa de acuerdo a los niveles de riqueza o ingresos de los contribuyentes.
Principio de la Capacidad Horizontal
Implica que personas en iguales condiciones económicas deben contribuir con los
mismo impuestos
Principio de la Equidad Vertical
Determina que personas en mejores condiciones económicas deben pagar
proporcionalmente más
18
2. POLÍTICA FISCAL
Tipos de impuestos
Impuestos directos: recaen sobre factores productivos
Ganancias
Imporrenta
Patrimonio
El recaudo de imporrenta
se ha venido
incrementando en 3.5%
del PIB a principios de los
años noventa a cerca de
5.1% del PIB.
Las empresas son
quienes pagan la
mayor proporción del
impuesto de renta
19
2. POLÍTICA FISCAL
Tipos de impuestos
Impuestos indirectos: gravan las transacciones de bienes y
servicios
Impuesto a las ventas (mercancías) o IVA
Impuesto al consumo (Gasolina y bebidas alcohólicas)
Aranceles
El recaudo del IVA pasó de representar
3.5% del PIB a mediados de los años
noventa a 5.4% al corte de 2010. Este
incremento se debió al:
• Incremento en tasas (la tasa general se
incrementó de 10% en 1990 al 16% en
1999-2010)
•Ampliación de la base (30% al 60% de la
canasta familiar)
•Mejor gestión tributaria (la evasión-
elusión se ha reducido del 37% en 2000 al
21% en 2010).
20
2. POLÍTICA FISCAL
IVA
Número de
Tasa
País tasas de
principal
IVA
Argentina 3 21%
Brasil por estado 11-17%
Chile 1 19%
Colombia 8 16%
Costa Rica 1 13%
Ecuador 1 12%
México 2 15%
Panamá 2 5%
Perú 1 17%
República Dominicana 1 12%
Venezuela 2 16%
Uruguay 2 23%
Fuente: Misión de Ingreso Público, Fedesarrollo.
21
2. POLÍTICA FISCAL
Tarifa del impuesto a la renta
Impuesto a la renta
País empresarial
Impuesto a la renta personal
Tasa Mínima Máxima
Argentina 35 6 35
Bolivia 25 13 13
Brasil 34 15 27,5
Chile 16,5 5 45
Colombia 38,5 22 38,5
Costa Rica 36 10 25
Ecuador 36,25 5 25
México 34 3 32
Paraguay 30 30 30
Perú 27 15 30
Uruguay 35 30 30
EE.UU. 40 15 35
Venezuela 34 6 34
Fuente: Banco Mundial (2004).
22
2. POLÍTICA FISCAL
Relación equidad - eficiencia
En tributación existe un “trade-off” (Costo de
oportunidad de una decisión óptima) entre equidad y
eficiencia.
Por lo general los impuestos más eficientes (menos elusión y
evasión) son menos equitativos.
Se debe encontrar un punto medio.
Impuestos Regresivos:
Impuestos Progresivos:
Recaen proporcionalmente más en las
Recaen proporcionalmente más en
personas de sectores de menores
las personas de altos ingresos. Ej.
ingresos. Ej. Impuesto al consumo en
Impuesto a la Renta
bienes que no son de lujo.
23
2. POLÍTICA FISCAL
Composición impuestos nacionales
0,3%
0,6% 1,7% 2005
1990
0,2%
0,9%
Total: 1,3% 3,2% 0,4%
7,8% 6,5%
Total: 1,0%
14,9%
2,4%
4,3%
Renta IVA Gravamen arancelario Gasolina GMF Patrimonio Otros Renta IVA Gravamen arancelario Gasolina GMF Patrimonio Otros
Fuente: Banrep, CONFIS.
24
2. POLÍTICA FISCAL
Problemas
•Base gravable reducida: Muchos bienes y grupos de
población exentos.
•Personas naturales contribuyen poco
•Altas tasas que conducen a evasión y elusión
•Escasa eficiencia en el recaudo
•Multiplicidad de tasas:
Causa problemas de vigilancia y control
Fomentan declaración incorrecta
25
Preguntas
26