0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas30 páginas

Contratos Modales Diapositrivas

Este documento describe los diferentes tipos de contratos de trabajo sujetos a modalidad según la legislación laboral peruana. Explica que existen tres clases de contratos: a plazo indeterminado, sujetos a modalidad y a tiempo parcial. Luego detalla los diferentes tipos de contratos sujetos a modalidad como temporales, accidentales y de obra o servicio. Finalmente, brinda definiciones legales de cada uno de estos contratos modales.

Cargado por

Evy Mia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas30 páginas

Contratos Modales Diapositrivas

Este documento describe los diferentes tipos de contratos de trabajo sujetos a modalidad según la legislación laboral peruana. Explica que existen tres clases de contratos: a plazo indeterminado, sujetos a modalidad y a tiempo parcial. Luego detalla los diferentes tipos de contratos sujetos a modalidad como temporales, accidentales y de obra o servicio. Finalmente, brinda definiciones legales de cada uno de estos contratos modales.

Cargado por

Evy Mia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

CURSO:

LEGISLACIÓN LABORAL

PROFESOR:
LIC.PERCY DUEÑAS

TEMA:
CONTRATOS DE TRABAJO
SUJETO A MODALIDAD
CONTRATOS DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD

I. CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO: art. 4, segundo párrafo. 1. Contrato de


trabajo a plazo indeterminado. 2. Contrato de trabajo sujeto a
modalidad. 3. Contrato de trabajo a tiempo
parcial.
II. CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD.
1. AMBITO DE APLICACIÓN.
2. CAUSAS OBJETIVAS: art. 53.
3. TIPOS DE CONTRATO SUJETO A MODALIDAD.
- Artículo 54.- Contratos temporales. a. Contrato por inicio o
lanzamiento de nueva actividad. b. Contrato por necesidad del mercado.
c. Contrato por reconversión empresarial.
- Artículo 55.- Contratos accidentales. a. Contrato
ocasional. b. Contrato de
suplencia. c. Contrato de emergencia.

- Artículo 56.- Contratos de obra o servicio. a. Contrato específico.


b. Contrato intermitente.
c. Contrato de temporada.
- Otros contratos sujetos a modalidad. a. Art. 80. Para
régimen de exportación no tradicional. b. Art. 81. Para ejecutarse en zonas francas.
c. Art. 82. Para otra clase de servicios sujetos a modalidad.
4. DEFINICIÓN LEGAL

- CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL.


a. Contrato por Inicio o Incremento de Actividad: art. 57.
b. Contrato por Necesidades del Mercado: art. 58.
c. Contrato por Reconversión Empresarial: art. 59.

- CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL.


a. Contrato Ocasional: art. 60.
b. Contrato de Suplencia: art. 61.
c. Contrato de Emergencia: 62.

- CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO.


a. Contrato para obra determinada o servicio específico: 63
b. Contrato Intermitente: art. 64.
- Requisito esencial: art. 65.
- Cómputo de beneficios sociales: art. 66.
c. Contrato de Temporada: art. 67.
- Requisitos esenciales: art. 68.
- Derecho de preferencia en la contratación: art. 69.
- Caducidad del derecho de preferencia: art. 70.
- Aplicación extensiva: art. 71.
III. REQUISITOS FORMALES PARA LA VALIDEZ DE CONTRATOS MODALES:
1. FORMALIDADES DE VALIDEZ: art. 72.
2. REGISTRO Y VERIFICACIÓN: art. 73.

IV. PLAZOS MÁXIMOS DE CONTRATACIÓN: art. 74.

V. PERIODO DE PRUEBA EN CONTRATOS MODALES: art. 75.

VI. INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO EN CONTRATOS MODALES: art. 76.

VII. DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES: art. 77.

VIII. PROHIBICIÓN DE RECONTRATACIÓN: art. 78.

IX. DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES: art. 79.

X. OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD.


Art. 80. Contratos laborales para exportación no tradicionales.
Art. 81.- Contratos en zonas francas u otro régimen especial.
Art. 82.- Contratos para otros servicios modales innominados.
Art. 83.- Aplicación supletoria.
CONTRATOS DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD

I. CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO.

El segundo párrafo del artículo 4 de la LPCL señala lo siguiente:


“El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente
por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad.
El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el
segundo en los casos y con los requisitos que la presente ley
establece.
También pueden celebrarse por escrito contratos en régimen de
tiempo parcial sin limitación alguna”.

Según dicho párrafo el contrato de trabajo puede ser:


1. Contrato de trabajo a plazo indeterminado.
2. Contrato de trabajo sujeto a modalidad.
3. Contrato de trabajo a tiempo parcial.
1. Contrato de trabajo a plazo indeterminado.
Se trata de un contrato de trabajo que no tiene fecha de finalización, lo que
denota que el empleador requiere los servicios del trabajador de manera
permanente e indefinida. Puede celebrarse en forma verbal o escrita.
2. Contrato de trabajo sujeto a modalidad.
Se trata de un contrato de trabajo que tiene una fecha o circunstancia de
finalización, lo que denota que el empleador requiere los servicios de manera
temporal y circunstancial.
3. Contrato de trabajo a tiempo parcial.
Se trata de un contrato en el que el empleador requiere al trabajador para
jornadas de corto tiempo por las escasas o elementales labores.
El Reglamento de la LPCL, aprobado por DS. No 001-96-TR dice:
Art. 11.- Los trabajadores contratados a tiempo parcial tienen derecho a los
beneficios laborales, siempre que para su percepción no se exija el
cumplimiento del requisito mínimo de 04 horas diarias de labor.

Art. 12.- Se considera cumplido el requisito de 04 horas en los casos en que la


jornada semanal del trabajador dividida entre 06 o 05 días, según
corresponda, resulte en promedio no menor de 04 horas diarias. Art. 13.-
El contrato a tiempo parcial será celebrado necesariamente por escrito.
Dicho contrato será puesto en conocimiento, para su registro, ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo, en el término de 15 días naturales de su
suscripción.
II. CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD.

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

DS. No 001-96-TR:

Artículo 75.- Campo de aplicación.


Podrán celebrarse contratos de trabajo sujetos a modalidad, las
empresas o entidades privadas, así como las empresas del
Estado, instituciones públicas, cuyos trabajadores estén sujetos
al régimen laboral de la actividad privada observando en este
último caso las condiciones que por disposiciones específicas
se establezcan.

- Las empresas o entidades privadas.


- Empresas del Estado e instituciones públicas, cuyos
trabajadores estén sujetos al régimen laboral de la actividad
privada.
2. CAUSAS OBJETIVAS.

El art. 53 señala las causas objetivas necesarias para su celebración.

Artículo 53.- Contratos de trabajo bajo modalidad.


Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse
cuando así lo requieran las necesidades del mercado o mayor
producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza
temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra
que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo
intermitentes o de temporada que por su naturaleza puedan ser
permanentes.

Según el art. 53 pueden celebrarse contratos modales:


- Cuando lo requiere las necesidades del mercado o mayor producción
de la empresa.
- Cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio o la
obra ha de ejecutar.
- Excepto los intermitentes o de temporada que por su naturaleza
pueden ser permanentes.
3. TIPOS DE CONTRATO SUJETO A MODALIDAD.

Artículo 54.- Contratos Temporales.


a. Contrato por inicio o lanzamiento de nueva
actividad. b. Contrato por necesidad del mercado.
c. Contrato por reconversión
empresarial.

Artículo 55.- Contratos Accidentales.


a. Contrato ocasional.
b. Contrato de suplencia.
c. Contrato de emergencia.

Artículo 56.- Contratos de Obra o Servicio.


a. Contrato específico.
b. Contrato intermitente.
c. Contrato de temporada.

Otros contratos sujetos a modalidad.


a. Art. 80.- Para régimen de exportación no tradicionales.
b. Art. 81.- Para ejecutarse en zonas francas.
c. Art. 82.- Para otra clase de servicios sujetos a modalidad.
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL

a. Contrato por Inicio o Incremento de Actividad

Artículo 57.- El contrato temporal por inicio de una nueva


actividad es aquel celebrado entre un empleador y trabajador
originados por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su
duración máxima es de tres años. Se
entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad
productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos
establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas
actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la
misma empresa.

- Causa objetiva: el inicio de una nueva actividad empresarial.


Se entiende como nueva actividad:
- inicio de la actividad productiva.
- posterior instalación o apertura de nuevos
establecimientos o mercados.
- inicio de nuevas
actividades. - incremento
de las ya existentes dentro de la misma empresa.
- Su duración máxima es de tres años.
b. Contrato por Necesidades del Mercado

“Artículo 58.- El contrato temporal por necesidades del mercado es aquel


que se celebra entre un empleador y un trabajador con el objeto de atender
incrementos coyunturales de la producción originados por variaciones
sustanciales de la demanda en el mercado aun cuando se trate de labores
ordinarias que formen parte de la actividad normal de la empresa y que no
pueden ser satisfechas con personal permanente. Este puede ser renovado
sucesivamente hasta el término máximo establecido en el Artículo 74 de la
presente Ley. En los contratos temporales
por necesidades del mercado, deberá constar la causa objetiva que justifique la
contratación temporal. Dicha causa objetiva
deberá sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal
de la actividad productiva, con exclusión de las variaciones de carácter cíclico o
de temporada que se producen en algunas actividades productivas de carácter
estacional”.

- Causa objetiva: los incrementos coyunturales de la producción originados


por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado, aun cuando se
trate de labores ordinarias de la actividad normal de la empresa y que no
pueden ser satisfechas con personal permanente.
- Debe constar la causa objetiva que justifique la
contratación. - La causa objetiva deberá sustentarse en un
incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad
productiva, con exclusión de las variaciones de carácter cíclico o de
temporada que se producen en algunas actividades productivas de carácter
estacional. - Duración: Puede ser renovado
sucesivamente al máximo del art. 74.
c. Contrato por Reconversión Empresarial

“Artículo 59.- Es contrato temporal por reconversión empresarial


el celebrado en virtud a la sustitución, ampliación o modificación
de las actividades desarrolladas en la empresa, y en general toda
variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos,
instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos y
procedimientos productivos y administrativos. Su duración
máxima es de dos años”.

- Causa objetiva: la sustitución, ampliación o modificación de las


actividades desarrolladas en la empresa, y en general toda variación
de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones,
medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos
productivos y administrativos.
- Su duración máxima es de dos años.
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

a. Contrato Ocasional.

“Artículo 60.- El contrato accidental-ocasional es aquel celebrado


entre un empleador y un trabajador para atender necesidades
transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo.
Su duración máxima es de seis meses al año”.

- Causa objetiva: necesidades transitorias distintas a la actividad


habitual del centro de trabajo.
- Su duración máxima es de seis meses al año.
b. Contrato de Suplencia.
“Artículo 61.- El contrato accidental de suplencia es aquel celebrado
entre un empleador y un trabajador con el objeto que este sustituya a
un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre
suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislación
vigente, o por efecto de disposiciones convencionales aplicables en el centro
de trabajo. Su duración será la que resulte necesaria según las
circunstancias.
En tal caso el empleador deberá reservar el puesto a su titular, quien
conserva su derecho de readmisión en la empresa, operando con su
reincorporación oportuna la extinción del contrato de suplencia.
En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las
coberturas de puestos de trabajo estable, cuyo titular por razones de orden
administrativo debe desarrollar temporalmente otras labores en el
mismo centro de trabajo.
- Causa Objetiva: que el contratado sustituya a un trabajador estable
de la empresa, cuyo vínculo laboral está suspendido por alguna causa
justificada prevista en la legislación o por efecto de disposiciones
convencionales aplicables.
- En tal caso el empleador deberá reservar el puesto a su titular,
quien conserva su derecho de readmisión en la empresa, operando
con su reincorporación oportuna la extinción del contrato de
suplencia. - En esta modalidad de contrato se
encuentran comprendidas las coberturas de puestos de trabajo
estable, cuyo titular por razones de orden administrativo debe
desarrollar temporalmente otras labores.
- Su duración será la que resulte necesaria según las
c. Contrato de Emergencia.

“Artículo 62.- El contrato de emergencia es aquel que se celebra


para cubrir las necesidades promovidas por caso fortuito o
fuerza mayor coincidiendo su duración con la de la emergencia”.

- Causa objetiva: cubrir las necesidades promovidas por caso fortuito


o fuerza mayor.
- Su duración debe coincidir con la duración de la emergencia.
CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO

a. Contrato de Obra Determinada o Servicio Específico

Artículo 63.- Los contratos para obra determinada o servicio


específico, son aquellos celebrados entre un empleador y un
trabajador, con objeto previamente establecido y de duración
determinada. Su duración será la que resulte necesaria.
En este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones
que resulten necesarias para la conclusión o terminación de la
obra o servicio objeto de la contratación.

- Causa objetiva: un objeto previamente establecido y de duración


determinada.
- Su duración será la que resulte necesaria.
- En este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones que
resulten necesarias para la conclusión o terminación de la obra o
servicio objeto de la contratación.
b. Contrato Intermitente

“Artículo 64.- Los contratos de servicio intermitente son aquellos


celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir las
necesidades de las actividades de la empresa que por su
naturaleza son permanentes pero discontinuas.
Estos contratos podrán efectuarse con el mismo trabajador,
quien tendrá derecho preferencial en la contratación, pudiendo
consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que operará
en forma automática, sin necesidad de requerirse de nueva
celebración de contrato o renovación”.

- Causa objetiva: cubrir las necesidades de las actividades de la


empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas.
- Estos contratos podrán efectuarse con el mismo trabajador, quien
tendrá derecho preferencial en la contratación, pudiendo consignarse
en el contrato primigenio tal derecho, el que operará en forma
automática, sin necesidad de requerirse de nueva celebración de
contrato o renovación.
Artículo 65.- Requisito esencial.
En el contrato escrito que se suscriba deberá consignarse con la
mayor precisión las circunstancias o condiciones que deben
observarse para que se reanude en cada oportunidad la labor
intermitente del contrato.

- Se deberá celebrar por escrito.


- Se deberá consignarse con la mayor precisión las circunstancias o
condiciones que deben observarse para que se reanude en cada
oportunidad la labor intermitente del contrato.

Artículo 66.- Cómputo de beneficios sociales.


El tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador
contratado bajo esta modalidad se determinarán en función del
tiempo efectivamente laborado.

- El tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador


contratado bajo esta modalidad se determinarán en función del tiempo
efectivamente laborado.
c. Contrato de Temporada.

Artículo 67.- El contrato de temporada es aquel celebrado entre un


empresario y un trabajador con el objeto de atender necesidades
propias del giro de la empresa o establecimiento, que se cumplen
sólo en determinadas épocas del año y que están sujetas a
repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo en función a la
naturaleza de la actividad productiva.

- Causa objetiva: necesidades propias del giro de la empresa o


establecimiento, que se cumplen sólo en determinadas épocas del año
y que están sujetas a repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo
en función a la naturaleza de la actividad productiva.
Artículo 68.- Requisitos esenciales.
En los contratos de trabajo de temporada
necesariamente deberá constar por escrito lo siguiente:
a) La duración de la
temporada; b) La
naturaleza de la actividad de la empresa establecimiento o
explotación;
c) La naturaleza de las labores del trabajador.

Artículo 69.- Derecho de preferencia en la contratación.


Si el trabajador fuera contratado por un mismo
empleador por dos temporadas consecutivas o tres alternadas tendrá
derecho a ser contratado en las temporadas siguientes.
Artículo 70.- Caducidad del derecho de preferencia.
Para hacer efectivo el ejercicio del derecho conferido en
el artículo anterior, el trabajador deberá presentarse en la empresa,
explotación o establecimiento dentro de los quince (15) días anteriores
al inicio de la temporada, vencidos los cuales caducará su derecho a
solicitar su readmisión en el trabajo.

Artículo 71.- Aplicación extensiva.


Se asimila también al régimen legal del contrato de temporada a
los incrementos regulares y periódicos de nivel de la actividad normal
de la empresa o explotación, producto de un aumento sustancial de la
demanda durante una parte del año, en el caso de los establecimientos
o explotaciones en los cuales la actividad es continua y permanente
durante todo el año.
Igualmente se asimila al régimen legal del contrato de temporada a las
actividades feriales.
III. REQUISITOS PARA VALIDEZ DE CONTRATOS MODALES

“Artículo 72.- Formalidades de los contrato modales.


Los contratos de trabajo a que se refiere este Título
necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado,
debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas
objetivas determinantes de la contratación, así como las demás
condiciones de la relación laboral”.

- Los contratos modales deberán constar por escrito, por triplicado.


- Debe consignarse en forma expresa su duración.
- Debe consignarse las causas objetivas determinantes de la
contratación y demás condiciones de la relación laboral.
Artículo 73.- Registro y verificación de contratos modales.
Una copia de los contratos será presentada a la Autoridad
Administrativa de Trabajo dentro de los quince días naturales de su
celebración, para efectos de su conocimiento y registro.
La Autoridad Administrativa de Trabajo puede ordenar la
verificación posterior de la veracidad de los datos consignados en la
copia a que se refiere el párrafo precedente, a efectos de lo
dispuesto en el inciso d) del Artículo 77, sin perjuicio de la multa
que se puede imponer al empleador por el incumplimiento
incurrido.

- Una copia de los contratos será presentada a la Autoridad


Administrativa de Trabajo dentro de los 15 días naturales de su
celebración para efectos de su conocimiento y registro.
- La Autoridad Administrativa de Trabajo puede ordenar la verificación
posterior de la veracidad de los datos consignados en la copia a que
se refiere el párrafo precedente, a efectos de lo dispuesto en el inciso
d) del Artículo 77, sin perjuicio de la multa que se puede imponer al
empleador por el incumplimiento incurrido.
IV. PLAZOS MÁXIMOS DE CONTRATACIÓN.

“Artículo 74.- Plazo máximo de contratación.


Dentro de los plazos máximos establecidos en las distintas
modalidades contractuales señaladas en los artículos precedentes,
podrán celebrarse contratos por periodos menores pero que
sumados no excedan dichos límites.
En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma
sucesiva con el mismo trabajador, diversos contratos bajo
distintas modalidades en el centro de trabajo, en función de las
necesidades empresariales y siempre que en conjunto no superen
la duración máxima de cinco (5) años”.
- PLAZOS MÁXIMO EN LA MISMA MODALIDAD
Dentro de los plazos máximos establecidos en las distintas
modalidades podrán celebrarse contratos por periodos menores
pero que sumados no excedan dichos límites.
- PLAZO MÁXIMO EN DIVERSAS MODALIDADES:
En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma
sucesiva con el mismo trabajador, diversos contratos bajo distintas
modalidades, en función de las necesidades empresariales y siempre
que en conjunto no superen la duración máxima de 05 años.
V. PERIODO DE PRUEBA EN CONTRATOS MODALES.

“Artículo 75.- periodo de prueba en contratos modales.


En los contratos sujetos a modalidad rige el periodo de prueba
legal o convencional previsto en la presente ley”.
VI. INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO EN CONTRATOS MODALES.

Artículo 76.- Indemnización por despido en contratos modales.


Si el empleador vencido el periodo de prueba resolviera
arbitrariamente el contrato, deberá abonar al trabajador una
indemnización equivalente a una remuneración y media ordinaria
mensual por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento
del contrato, con el límite de doce (12) remuneraciones.
VII. DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES.

“Artículo 77.- Desnaturalización de los contratos modales.


Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán
como de duración indeterminada:

a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de


vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas
pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido;

b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de


servicio específico, si el trabajador continúa prestando servicios
efectivos, luego de concluida la obra materia de contrato, sin
haberse operado renovación;

c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido


el término legal o convencional y el trabajador contratado
continuare laborando;

d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación


o fraude a las normas establecidas en la presente ley”.
VIII. PROHIBICIÓN DE RECONTRATACIÓN BAJO MODALIDAD.

“Art. 78.- Prohibición de recontratación bajo modalidad.


Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser
recontratados bajo ninguna de las modalidades previstas en este
Título, salvo que haya transcurrido un año del cese”.
IX. DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES.

“Art. 79.- Beneficios sociales de trabajadores bajo modalidad.


Los trabajadores contratados conforme al presente Título tienen
derecho a percibir los mismos beneficios que por Ley, pacto o
costumbre tuvieran los trabajadores vinculados a un contrato de
duración indeterminado, del respectivo centro de trabajo y a la
estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato, una
vez superado el periodo de prueba”.
X. OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD.

Art. 80.- Contratos laborales para exportación no tradicionales.


Los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos
no tradicionales a que se refiere el Decreto Ley No 22342 se regulan
por sus propias normas. Sin embargo, le son aplicables las normas
establecidas en esa Ley sobre aprobación de los contratos.
Basta que la industria se encuentre comprendida en el DL No
22342 para que proceda la contratación del personal bajo el citado
régimen.
Art. 81.- Contratos en zonas francas u otro régimen especial.
Los contratos de trabajo temporales que se ejecuten en las zonas
francas, así como cualquier otro régimen especial, se regula por sus
propias normas.
Art. 82.- Contratos para otros servicios modales innominados.
Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado
específicamente en el presente Título podrá contratarse, siempre que
su objeto sea de naturaleza temporal y por una duración adecuada al
servicio que debe prestarse.
Art. 83.- Aplicación supletoria.
En los casos a que se refieren los artículos precedentes son de
aplicación supletoria los Capítulos V y VIII del presente Título en
cuanto no se oponga a la normatividad específica de los citados
regímenes de contratación.

También podría gustarte