Actividad 3 - Compartiendo
saberes en torno a la Diversidad,
la Inclusión y las Poblaciones
Sebastián Vanegas García
DIVERSIDAD
En Colombia existe una amplia diversidad
cultural y humana; a esto se le adicionan
diferencias étnicas que hoy son la riqueza de
nuestra historia, predominan características
como: la edad, el género y otras condiciones
que hace más fácil de comprender y habitar
el país. Tenemos ciudades con un gran
privilegio de múltiples identidades con gran
riqueza cultural.
DIVERSIDAD
Existen diferentes tipos de diversidad:
Diversidad Étnica
Diversidad Cultural
DIVERSIDAD
INCLUSION
Se entiende de manera amplia y abarca desde
la adopción de un lenguaje incluyente hasta la
implementación de políticas, actividades y
lineamientos específicos para todos los grupos
poblacionales. Se trata de garantizar la
inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas
en los discursos que guían cada institución y
en el acceso a las oportunidades y ofertas del
sector cultural. Una forma de implementar
criterios de inclusión es utilizando un lenguaje
respetuoso y que dé cuenta de la diversidad.
INCLUSION
POBLACIONES DIVERSAS
Es un grupo de personas que tienen diferente
religión, color de piel, diferentes cualidades y
costumbres y tradiciones cada persona es única,
sería posible plantear una infinidad de criterios
para clasificar la diversidad humana Sin embargo,
concentrándonos en el contexto social y cultural,
resulta posible identificar tres tipos principales de
variables que contribuyen a diferenciar grupos
poblacionales representativos que incluyen a la
totalidad de los habitantes de la ciudad. Estas son
las variables étnicas, sociales.
POBLACIONES DIVERSAS
REFERENCIAS
Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Lineamientos para la
Implementación del Enfoque Diferencial Poblacional. Recuperado
de http
://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/92/3/E
nfoque%20poblacional%20diferencial.pdf
Escobar Triana, J. (2012). Defensa de la diversidad y de la
dignidad humana en la Declaración Universal sobre Bioética y
Derechos Humanos de la UNESCO. Revista Colombiana de
Bioética, 7() 57-67. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=189225524005
Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en
la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado
de http
://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_
diferencial_fin_1.pdf