0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas28 páginas

BOLILLA V DCH Procesal Civil UNNE Powers de Clase

dch procesal civil UNNE powers de clase

Cargado por

A. Du
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas28 páginas

BOLILLA V DCH Procesal Civil UNNE Powers de Clase

dch procesal civil UNNE powers de clase

Cargado por

A. Du
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Unidad Temática V

La Acción
Concepto

Derecho o potestad que se tiene frente al


Estado para obtener la actividad jurisdiccional.
“PODER de hacer valer una pretensión”.
Es el derecho a la prestación de la jurisdicción.
Naturaleza Jurídica
• No hay derecho sin acción, pues de lo contrario el
derecho no seria mas que letra muerta.
• No hay acción sin derecho, ya que la primera es solo
Doctrina una parte de este segundo.
Clásica

• Acción y derecho sustancial no se identifican: uno es


el derecho de acción, y otro el derecho material que a
Doctrina través de la demanda, precisamente promovida en el
ejercicio de la acción, se pretende valer.
Moderna
Teoría Clásica o Civilista

 La acción es un aspecto del derecho sustancial.


 La acción no existe como derecho separado, sino
que constituye uno de los modos en que se puede
ejercitar el derecho subjetivo privado.
Savigny: es el derecho (civil) que nace de la
existencia de un derecho subjetivo (civil) y de su
violación por otra persona.
NO HAY ACCION SI NO HAY DERECHO
Teorías Modernas Procesalista

Teoría • Sostienen la autonomía o independencia de la


acción con respecto al derecho subjetivo, surgen
Moderna en 1856 con una obra de Wendscheid que
Procesalistas provocó una fuerte polémica con Muther.

• Pretensión deducida en juicio contra el


Wendscheid demandado

• Derecho que se dirige al mismo tiempo contra el


Estado (para que conceda tutela jurídica) y
Muther contra el demandado (para obligarlo al
cumplimiento de la pretensión
Couture:
• “Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales a reclamar la satisfacción de una pretensión”
• La acción vive y actúa con prescindencia total del derecho sustancial que el actor quiera
ver protegido y no solo la acción infundada, sino también hasta la temeraria, puede
merecer la consideración de la actividad jurisdiccional hasta su último instante.
Chiovenda:
• Es un derecho potestativo, distinto y autónomo respecto del derecho material, que nace
y puede extinguirse independientemente de éste.
Goldschmidt:
• Es un derecho público subjetivo dirigido contra el Estado para obtener su tutela jurídica
mediante sentencia favorable.
Carnelutti:
• El derecho de acción no existe frente al Estado, sino contra la persona del juez, para
constreñirlo a administrar justicia.
Actualmente:
• Es un derecho o potestad cívico que se tiene frente al Estado para obtener la actividad
jurisdiccional. Es el derecho al Proceso.
Son el punto de partida
Sostienen la
respecto de la
AUTONOMIA de la
autonomía del derecho
acción respecto del
procesal como disciplina
derecho subjetivo.
jurídica.
Correlación entre Acción y Jurisdicción

LA JURISDICCIÓN NECESITA DE LA ACCIÓN, Y LA ACCIÓN NECESITA DE LA


JURISDICCIÓN
La acción es condición indispensable para el
“Nemo iudex sine actore”
ejercicio de la jurisdicción

No hay jurisdicción sin acción


La función jurisdiccional es un servicio que el Estado presta al ciudadano

Potestad siempre provocada que el estado le otorga a uno de sus órganos a


los fines de que administre justicia, siempre INSTADA la misma a través de
una acción que conlleva una pretensión y un objetivo: resolver sobre la
misma.
Acción y Pretensión

ACCION PRETENSION
(dirigida al juez)
(dirigida al demandado)
Derecho o
Lo que el actor
potestad para
pretende obtener
hacer valer la
del demandado
pretensión
Diferencias y Relaciones

Parte Actora Parte Demandada

Pretensión Defensa

Contestació
Acción Demanda Excepción
n Demanda

Actora Demandado
Requisitos y Elementos
Requisitos de la acción Elementos de la Acción

Objet Sujeto
o
Competenci Formalidad
Capacidad Causa
a del órgano de los actos
procesal
judicial procesales

Elementos
Elementos de la Pretensión

• Es la persona que pretende (actor), y la persona


Sujeto contra la cual se pretende (demandado).

• En sentido inmediato es la sentencia a la que el


actor aspira.
Objeto • En sentido mediato y final, es el bien que sirve
para satisfacer el interés que se quiere tutelar

• Causa Petendi, es la razón o fundamento o titulo


de la pretensión.
Causa • Acontecimientos o situaciones de hecho,
especial y temporalmente determinados con
determinada consecuencia jurídica
Sujeto de la Pretensión

Persona que pretende


ACTOR EJECUTANTE

Persona contra la que se pretende


DEMANDADO EJECUTADO

Subjetivamente Idénticas
CORRESPONDAN A LA MISMA PERSONA CONTRA LA MISMA PERSONA
Objeto de la Pretensión

• es la sentencia a la cual el
En sentido sujeto activo de la pretensión
inmediato aspira.

• el bien que sirve para


En sentido satisfacer el interés para cuya
mediato tutela el actor o el ejecutante
ocurrió ante los tribunales.
Clasificación de las pretensiones
Según el Según la naturaleza
pronunciamiento del derecho material
que persiguen que invocan

DE
REALES
CONOCIMIENTO

DE EJECUCION PERSONALES

CAUTELARES MIXTAS
DE CONOCIMIENTO
“pretenden la declaración de certeza por parte del órgano
jurisdiccional a fin de que se dilucide o determine una situación
jurídica.”
DECLARATIVAS DE CONDENA DETERMINATIVAS CONSTITUTIVA
Tiende a obtener un Se reclama el Se pide al juez que fije Tiende a una declaración
pronunciamiento que pronunciamiento de una los requisitos o que referenciada al
elimine la falta de sentencia que imponga condiciones a los que pasado, se acompañe
certeza sobre la al demandado el quedaría supeditado el con un cambio jurídico
existencia, eficacia, cumplimiento de una ejercicio de un derecho futuro (nulidad del
modalidad o pretensión (de dar, de (reg. visita) matrimonio).
interpretación de una hacer o de no hacer).
relación o estado
jurídico
Dicha sentencia
(positiva: prescripción configura un título
adquisitiva-filiación) ejecutivo.
(negativa: nulidad
falsedad)
• Son aquellas mediante las cuales se tiene
por finalidad hacer efectiva la sanción
impuesta en una sentencia de condena u
obtener el cumplimiento de una obligación
De Ejecución documentada en instrumento a los que la
ley acuerda una presunción de legitimidad

• Tienden a la obtención de una medida judicial


que asegure el eventual cumplimiento de la
sentencia de merito a dictar en un proceso de
Cautelares conocimiento o ejecución.
• Son aquellas en las que el
Personales derecho cuya tutela se demanda
es un derecho de obligación

• El derecho controvertido es un
Reales derecho real.

• Un derecho de obligación y un
Mixtas derecho real (daños mas
reivindicación
Acumulación Pretensiones

Consiste en el ejercicio dentro de un mismo


proceso de dos o más pretensiones a fin de que
sean resuelta en una única sentencia.

BENEFICIOS
reducción de tiempo evitar pronunciamiento
esfuerzo y gastos contradictorios
Clases
Acumulación De Pretensiones

Según el Momento Según la Modalidad Según el Motivo

OBJETIVA
ACUMULACION SIMPLE
ORIGINARIA O
EVENTUAL

EVENTUAL
ACUMULACION SUBJETIVA
SOBREVINIENTE
ALTERNATIV
A

SUCESIVA
Tipos

ORIGINARIA SOBREVINIENTE
(Conjuntamente con la demanda) (después de promovido la demanda se
incorporan nuevas pretensiones ej.
Reconvención, citación tercero, acumulación
Objetiva (hasta la notificación de la demanda) procesos)
Subjetiva (varios actores o demandados)
momento
TIPOS
modalidad
SIMPLE (dos condenaciones simultáneas, ej. EVENTUAL O SUBSIDIRARIA (en el caso que una se
devolución de la cosa y daños) desestime se escoja la otra, ej. Nulidad del
ALTERNATIVA (dos para que el juez escoja una, matrimonio o divorcio)
ej. Cumplimiento de la obligación o pago de la SUCESIVA (pretende se acoja una y en el caso que
cláusula penal) proceda, también la complementaria, ej. Divorcio
y separación de la sociedad conyugal)
Acumulación de Procesos

Concepto: Reunión ante un mismo estado o en un solo expediente de dos o más proceso en trámite, que por
tener pretensiones conexas sea resuelta en una sola sentencia.
Finalidad
1. Evitar el escándalo Jurídico;
2. Aprovechar los elementos comunes;
3. Impedir inútil duplicación del intervención judicial;
Requisitos
4. Comunidad de causa (conexidad por identidad de objeto o causa).
5. Compatibilidad (procesos homogéneos - identidad de trámite).
6. Competencia (en razón de la materia).
7. Que sean susceptible de sustanciarse por los mismo trámites (ordinario, ejecutivo, sumario).
8. Que estén en la misma instancia.
Efectos:
A. Los procesos cuya acumulación se solicita quedan suspendido hasta que se decida sobre tal pedimento.
B. Dispuesta la acumulación, ésta tendrá que concretarse sobre el expediente en el cual se notifico primero
la demanda (principio de prevención) o en el que la instrucción se hallé más avanzada (principio de
economía y celeridad).
C. Se suspende el curso del expediente que llegue a estado de sentencia hasta que él o los restantes
acumulados alcancen el mismo estado.
D. La totalidad de los procesos acumulados se deciden, al mismo tiempo por una única sentencia.
Presupuestos de la Acumulación
Objetiva de Acciones
Conexidad

Acumulación
Procesos De Competencia
Homogéneos
Procesos

Misma
Instancia
Excepciones y Defensas

Concepto

La excepción es una posibilidad


defensiva para detener o para excluir al
derecho de acción.
Clases

DILATORIAS PERENTORIAS
• Se vinculan con los impedimentos • Las Excepciones dilatorias impiden
procesales. Uno de los mecanismos definitivamente entrar a juzgar sobre
para denunciar la existencia de un el merito o demerito de la pretensión.
impedimento procesal y de ese modo
obstar a que el proceso avance hasta
que el obstaculo sea superado es la
excepcion dilatoria
Excepciones de Previo y Especial
Pronunciamiento
• En nuestro Derecho Positivo, el legislador estimo que entre
los medios defensivos que tiene el demandado es
conveniente que algunos sean resueltos en carácter
previo, a fin de evitar un innecesario dispendio
Concepto jurisdiccional.

• Existencia de un proceso privado.


• Enunciación taxativa.
• Continuación del plazo para su la contestación de la
Caracteres demanda.
COSA
JUZGADA

TRANSACCION ,
CONCILIACION Y DEFECTO
DESESTIMIENTO DEL LEGAL
DERECHO

EXCEPCIONES
DE
PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO
INCOMPETECIA LITISPENDENCIA

FALTA
MANIFIESTA
FALTA DE
DE
PERSONERIA
LEGITIMACION
PARA OBRAR
Práctico
• ACCIÓN. “DERECHO SIN ACCIÓN” Y “ACCIÓN SIN DERECHO”.
EXPLIQUE AMBOS CONCEPTOS.
• ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA.
• DEMANDA. FUNCIÓN DE LA DEMANDA. ¿DEBE LA
DEMANDA INDEFECTIBLEMENTE CONTENER LA
PRETENSIÓN? FUNDAMENTE SU RESPUESTA.
• ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES: ¿HASTA QUÉ
OPORTUNIDAD PROCESAL PUEDE SER SOLICITADA POR EL
ACTOR?
• ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES: ENUMERE LOS 3 (TRES)
PRESUPUESTOS PARA SU PROCEDENCIA.
PRACTICO
Realicen un escrito como abogados de la parte
demanda en la causa “Paulo Echarri c/ Sofía
Zamolo s/Resolución de Contrato”, en la que
se solicita se acumule este proceso al pago
por consignación iniciado con anterioridad por
Sofía Zamolo (“Sofía Zamolo c/Paulo Echarri
s/Pago por Consignación”), fundamente su
petición.

También podría gustarte