GC-FR-010
Fecha Publicación: 24-Octubre-2012
¡¡¡BIENVENID@S TOD@S!!!!!!
DIAGNOSTICO DE AGUAS
COD. IA503
GRUPO 3952A y B
DOCENTE:
JUAN DAVID CORREA ESTRADA
Ingeniero Ambiental - M.Sc Ingeniería Urbana
E-mail:
[email protected] Skype: live:judacorrea
Canal en youtube: EDUCACION LIBRE
https://www.youtube.com/channel/UCxfrjd4_-2CC82aZTx63BRQ
GC-FR-010
Fecha Publicación: 24-Octubre-2012
MEDIDAS DE CAUDAL
TOMA Y PRESERVACIÓN DE
MUESTRAS DE AGUA
¿PARA QUÉ MEDIR CAUDALES?
Se debe medir los caudales de las fuentes para conocer la oferta
hídrica y saber con qué cantidad de agua puedo contar, tanto en
verano como en invierno, con el fin de poder verificar qué
accesibilidad tendrá una población a la demanda de agua.
Un caudal mínimo debería suplir el consumo máximo diario de una
población, con el fin de concluir que no hay riesgo por escasez.
También en procesos industriales, tanques o conducciones de
tuberías es necesario medir la cantidad de agua que llevan, para
poder gestionar, mejorar o hacer seguimiento de los procesos.
PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL
AGUA - IDEAM 2018
MEDIDAS DIRECTAS DE CAUDAL
Existen métodos directos, como el METODO VOLUMETRICO, donde
se toma el tiempo que demora en llenar un volumen X.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Este método volumétrico es el más recomendable, sin embargo a
veces es difícil de aplicar, solamente resulta útil para caudales
pequeños y donde las características físicas lo permitan. Sólo si se
puede recoger el 100% del caudal en el recipiente.
MEDIDAS INDIRECTAS DE CAUDAL
Como las condiciones para el método volumétrico son complejas de
que se den de una manera tan sencilla, por ejemplo en un canal,
existen métodos indirectos que miden otras características, como
Velocidad, áreas transversales o alturas piezométricas:
- Método Area - Velocidad
- Método
COMO MEDIR CAUDALES (Algo sencillo,
como para personas del común, no es
preciso, pero es una herramienta)
http://www.piraguacorantioquia.com.co/wp-
content/uploads/2016/11/3.Manual_Medici
%C3%B3n_de_Caudal.pdf
MEDIDAS INDIRECTAS DE CAUDAL
1. MÉTODO ÁREA - VELOCIDAD
Área = sección transversal, área mojada
MÉTODO VELOCIDAD - ÁREA
La velocidad Vi , en un punto, se puede medir con:
a) Flotador y reloj: Se toman lecturas del tiempo que recorre un cuerpo que avanza
flotando
VER VIDEO
VELOCIDAD DE LOS CAUCES
El método del flotador sólo mide la V de
la superficie (que es más lenta)
MÉTODO VELOCIDAD - ÁREA
b) Molinetes: Registra el número de vueltas que impone el efecto
dinámico del agua y se relaciona esta frecuencia de giro con la velocidad.
MÉTODO VELOCIDAD - ÁREA
c) El sensor de inducción
magnética: basa su
funcionamiento en la ley de
Faraday que dice que si un medio
electroconductor se desplaza en
un campo magnético, una tensión
inducirá dicho conductor; por lo
tanto la tensión es
proporcionalmente lineal a la
velocidad del conductor eléctrico
(corriente de agua).
MÉTODO VELOCIDAD - ÁREA
MÉTODO VELOCIDAD - ÁREA
Un punto: en secciones de poca profundidad, Dos puntos (20 y 80%): Uno de los más
pero no menores a 40 centímetros. Se toma al usados.
60% de la profundidad (desde la superficie).
MÉTODO VELOCIDAD - ÁREA
Cinco puntos (superficie, 20%, 60%, 80% y
Tres puntos (20, 60, 80%) fondo)
MÉTODO VELOCIDAD - ÁREA
VERTEDEROS
Vertedero pared ancha
DISEÑO DE VERTEDEROS ONLINE: http://ponce.sdsu.edu/enlinea_calc.php
VERTEDEROS PARED DELGADA
Para tener mediciones precisas el
ancho del canal de acceso debe
equivaler a ocho veces al ancho del
vertedero y debe extenderse aguas
arriba 15 veces la profundidad de la
corriente sobre el vertedero.
Aguas
arriba
Deben tener el extremo
agudo aguas arriba
VERTEDEROS PARED DELGADA
ECUACIONES VERTEDEROS
CANALETA PARSHALL
VENTAJAS:
- Sólo existe una pequeña pérdida
de carga a través del aforador,
- Deja pasar fácilmente
sedimentos o desechos
- No necesita condiciones
especiales de acceso o una poza
de amortiguación
- No necesita correcciones para
una sumersión de hasta el 70%.
En consecuencia, es adecuado
para la medición del caudal en
los canales de riego o en las
corrientes naturales con una
pendiente suave.
CANALETA PARSHALL
DISEÑO DE CANALETA PARSHALL
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/canal
_parshall.pdf
VIDEOS ADICIONALES de mediciones de caudal:
- https://youtu.be/OWdhphCG8sc
- https://www.youtube.com/watch?v=IDapeEITOSA
- https://www.youtube.com/watch?v=xv7a9IuxgHY
- https://www.youtube.com/watch?v=bQ_lMHnAf4o
- https://www.youtube.com/watch?v=tHS5RUjKmsA
- https://www.youtube.com/watch?v=giOMGeppSsY (TIENE 4 VIDEOS MAS)
- https://youtu.be/KcjHJ1gwJTE
- https://youtu.be/55G9P-BT-RA
MUESTREO AGUA POTABLE (REDES)
- La responsabilidad del
prestador del servicio llega
hasta el contador o válvula
de registro.
- No se muestrea dentro de
las viviendas, a no ser de
que sea un interés
particular, se muestrea
hasta el PUNTO DE
ENTREGA.
- Las redes privadas pueden
tener daños, tuberías viejas,
mala limpieza de tanques y
dañar la calidad de agua.
MANUAL DE TOMAS DE MUESTRAS AGUA POTABLE . Instituto Nacional de Salud,
Colombia (2011)
TIPOS DE SISTEMAS DE SUMINISTRO
1. Sistemas centralizados: los componentes de la anterior diapositiva son
operados y mantenidos en forma continua por una Persona Prestadora pública,
privada, mixta o de carácter comunitario, con el fin de atender el suministro de
agua domiciliario, para consumo humano, a poblaciones de diferente nivel de
complejidad y tamaños, o acueductos veredales que atienden en su domicilio a
viviendas rurales dispersas.
TIPOS DE SISTEMAS DE SUMINISTRO
2. Sistemas individuales: Provisión de agua en comunidades de vivienda rural
dispersa, o periurbana, a partir de fuentes de agua propias del predio. Esto
ocurre donde no es posible, o es impracticable, desarrollar proyectos de
acueducto centralizados con suministro de agua domiciliaria como en las zonas
de muy baja densidad poblacional, donde las viviendas están muy alejadas
unas de otras o están ubicadas en zonas con características topográficas
difíciles o donde la oferta de agua es muy baja
MÉTODOS Y MUESTRAS
Antes de todo se debe planear muy bien el muestreo, presupuesto,
número de muestras, lugar, personal capacitado, transporte,
almacenamiento y tiempos de muestreo.
1. Muestreo manual: Lugares de fácil
acceso. Sólo se permite si la
muestra es representativa de la
calidad del agua a muestrear.
Permite que el personal reconozca
directamente características como
material flotante, color, espumas,
etc.
MÉTODOS Y MUESTRAS
1. Muestreo automático: Para sitios de difícil acceso o cuando se quiere tener
una revisión en línea o telemetría de las características.
Tiene la desventaja de los costos y la constante calibración que deben
tener.
FRECUENCIAS DE MUESTREO
1. PRESTADORES DE SERVICIO: Ver artículos 21 al 23 de la Resolución 2115 de 2007
2. AUTORIDADES SANITARIAS: Ver artículos 24 al 32 de la Resolución 2115 de 2007
PASOS DLE MUESTREO
1. El agua que es recolectada en el recipiente debe ser una muestra representativa del sistema
de suministro de agua de la localidad y en cantidad suficiente para los análisis que se van a
realizar.
2. La concentración de las sustancias que se van a determinar no debe modificarse entre el
momento de la toma y el análisis. Es esencial que el personal responsable del diseño de
programas de muestreo asegure que se están tomando en cuenta y cumpliendo los requisitos
de las regulaciones de seguridad pertinentes y que el personal de muestreo está informado
de las precauciones necesarias que debe tomar en el desarrollo de su trabajo.
3. Toma de muestras para determinación de las características que se pueden analizar en sitio:
pH, cloro residual, turbiedad, color aparente y conductividad eléctrica.
4. Toma de muestra para análisis fisicoquímicos y microbiológicos que se enviarán al laboratorio
5. Toma de muestra para análisis especiales que se enviarán al laboratorio, según mapas de
riesgo, emergencias o investigaciones.
VIDEO: COMO HACER UN MUESTREO DE
AGUA POTABLE
LOCALIZACIÓN DEL MUESTREO
- Resolución 0811 de 2008: “Por medio de la
cual se definen los lineamientos a partir de
los cuales la Autoridad Sanitaria y las
Personas Prestadoras, concertadamente
definirán en su área de influencia los lugares
y puntos de muestreo para el contrl y la
vigilancia de la calidad del agua para
consumo humano en la red de distribución”
- Son los prestadores de servicio y
funcionarios de autoridad sanitaria los que
deben seleccionar los puntos de acuerdo a
estos criterios:
- PUNTOS FIJOS
- PUNTOS DEINTERES GLOBAL
- PUNTOS PROVISIONALES
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LOS PUNTOS DE TOMA
1. Limpiar todo con hipoclorito al 5 o 10%. Si es metálico el accesorio,
flamear 1 minuto. Se pueden usar otros medios de desinfección
siempre que se demuestre eficacia. Guantes del operario
completamente limpios
2. Denar el agua estancada en la tubería por 1 o 2 minutos, para evitar
muestras con alto contenido de sólidos sedimentados o estancados en
la tubería.
RECIPIENTES
1. Vidrio: Los que son de borosilicato
aumentan Sílice en las muestras y pueden
reaccionar con fluoruros. Pueden adsorber
trazas de metales pesados. Se usan para
muestras de materia orgánica.
2. Plástico: De polietileno, policarbonato o
teflón. Se recomienda para sustancias
inorgánicas.
Todos los que son ámbar se usan para
disminuir efectos fotoquímicos.
RECIPIENTES
Para las muestras microbiológicas se pueden
usar de plástico pero es ampliamente usado (y
preferiblemente) el frasco de vidrio
esterilizable. Poseen tapas herméticas y se
debe tener cuidado al ingresar la muestra.,
que la boca o la tapa no toquen ningún
accesorio y haciendo lo más rápido posible el
muestreo, con la tapa medio puesta.
También se usan de plástico pero no resisten
procesos de esterilización.
LIMPIEZA DE RECIPIENTES
ALISTAMIENTO DE RECIPIENTES Y PRESERVANTES
Tapados
Rotulados
Con hielo o geles
> 11
ALISTAMIENTO DE EQUIPOS DE MUESTREO
-Cronómetro
-Recipientes aforados (baldes de 10 ó 20 litros con graduaciones de 1 litro).
-Termómetros para toma de temperatura del agua y del ambiente.
- Vasos de vidrio para la inspección visual de la muestra y para allí mismo
degustar y olfatear
-Equipo de campo para la determinación de pH, cloro, color aparente, turbiedad
y conductividad específica (opcionales insitu).
-Reactivos químicos para las determinaciones colorimétricas de pH, cloro y
medios de preservación de muestras.
MUESTREO PARA AGUAS RESIDUALES
En la bibliografía anexa se detalla cada proceso, pero entre
los más importantes está:
- Calibrar el pHmetro, conductímetro y equipos insitu.
- Tomar el caudal (método volumétrico o de velocidad –
área)
- Para cada alícuota, tomar Sólidos sedimentables.
- Realice muestreo compuesto de 1 a 24 horas de acuerdo
al plan de muestreo.
- Mezclar muestras en balde, no lo haga con la mano. Use
un tubo de vidrio limpio, siempre con guantes.
- Purgue las botellas con muestra
- Llene las botellas según los parámetros necesarios.
Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales IDEAM
(2007)
VIDEO: COMO HACER UN MUESTREO COMPUESTO DE AGUA
RESIDUAL
CONSERVACIÓN PARA AGUAS RESIDUALES
CONSERVACIÓN PARA AGUAS RESIDUALES
CONSERVACIÓN PARA AGUAS RESIDUALES
TIPOS DE MUESTRAS
1. MUESTRAS SIMPLES: Tomadas en un tiempo y lugar determinado para el
análisis individual. Cuando la muestra es de composición relativamente
constante. Se puede tomar muestras simples en diferentes periodos de
tiempo si la muestra varía, pero se debe conocer el tiempo. Es la que más
se usa en redes de agua potable y fuentes de agua de abastecimiento.
TIPOS DE MUESTRAS
2. MUESTRA COMPUESTA: Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma
fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales pueden
tener volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo de muestras.
Para AR normalmente 24 horas o en las jornadas de trabajo. Este tipo de muestras se
compone tomando y mezclando en un mismo recipiente un volumen (alícuota) de muestra
que se calcula de la siguiente forma:
Donde,
Vi = Volumen de cada alícuota o porción de muestra,
V = Volumen total a componer,
Qi = Caudal instantáneo de cada muestra,
Qp = Caudal promedio durante el muestreo,
n = Número de muestras tomadas
Se recomienda exceder el volumen de muestra requerida en un 20%, con el fin de suplir
posibles pérdidas o derrames en la manipulación.
TIPOS DE MUESTRAS
3. MUESTRAS INTEGRADAS: La muestra integrada es aquella que se forma
por la mezcla de muestras puntuales tomadas de diferentes puntos
simultáneamente, o lo más cerca posible. Un ejemplo de este tipo de muestra
ocurre en un río o corriente que varía en composición de acuerdo con el ancho
y la profundidad, sobretodo en ríos de 10 a 100 m de ancho.
MUCHAS
GRACIAS