UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FILIAL JULIACA
CURSO DE METEOROLOGIA Y
CLIMATOLOGIA
CLASE 01
Ing. Bernardino Tapia Aguilar
ESPECIALISTA HIDROMETEOROLOGICO
Email: [email protected]
Celular #951677174
VILLA CHULLUNQUIANI 15 DE MARZO DE 2016
VI. Aspectos y Técnicas de Evaluación
N° Fecha Unidades Estrategia - Descripción Ponderado
1. 03/09/2015 Uni. 1 Destrezas Prácticas. Demuestra pericia en el 15.00 %
manejo y operación de la estación meteorológica
Davis Vantage Pro 2 Plus.
2. 01/10/2015 Uni. 2 Estudios de Caso. Identifica la relación entre 15.00 %
impactos ambientales y aspectos meteorológicos de
su localidad y los sustenta mediante un estudio de
caso.
3. 22/10/2015 Uni. 3 Presentación de Maquetas. Reconoce los patrones 25.00 %
y procesos atmosféricos que caracterizan a su
localidad y los representan en una maqueta.
4. 05/11/2015 Uni. 3 Prácticas de Campo. Reconoce y evalúa las 10.00 %
funciones de las estaciones meteorológicas del
SENAMHI, mediante la presentación de un informe
de campo,
5. 03/12/2015 Uni. 4 Investigación. Realiza una línea base con datos 35.00 %
meteorológicos de su localidad, incluye:
Identificación del problema climático, diagnóstico,
análisis de datos, interpretación, propuesta,
discusión y sustentación.
Total: 100.00 %
Fundamentos de la Meteorología y Climatología
Introducción a la meteorología y climatología
LA METEOROLOGIA.
Concepto de meteorología
La meteorología es la ciencia que se ocupa de los fenomenos que ocurren a corto
plazo en las capas bajas de la atmósfera, o sea, donde se desarrolla la vida de
plantas y animales.
La meteorología estudia los cambios atmosféricos que se producen a cada
momento, utilizando parámetros como la temperatura del aire, su humedad, la
presión atmosférica, el viento o las precipitaciones. El objetivo de la meteorología
es predecir el tiempo que va a hacer en 24 o 48 horas y, en menor medida, elaborar
un pronóstico del tiempo a medio plazo.
LA CLIMATOLOGIA.
Concepto de climatología
La climatología es la ciencia que estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo.
Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología, su objetivo es distinto, ya que
no pretende hacer previsiones inmediatas, sinó estudiar las características climáticas a
largo plazo.
El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan las condiciones
habituales o más probables de un punto determinado de la superficie terrestre. Es, por
tanto, una serie de valores estadísticos. Por ejemplo, aunque en un desierto se pueda
producir, eventualmente, una tormenta con precipitación abundante, su clima sigue
siendo desertico, ya que la probabilidad de que esto ocurra es muy baja.
la climatología estudia las condiciones medias de la atmósfera y las características medias de los meteoros. De
estas definiciones se deducen también los conceptos de tiempo como estado de la atmósfera en un momento
dado, y clima como el estado medio de la atmósfera a lo largo de un período de tiempo suficientemente largo.
Por término medio se considera que este período es de unos 30 años. El problema de la definición de clima es
que entendemos por estado normal. Tradicionalmente se consideraron los valores medios de las principales
variables que definen el estado de la atmósfera (presión, temperatura, humedad atmosférica, precipitación,
etc.).
Sin embargo, ademas de conocer los valores medios, resulta de gran transcendencia el conocimiento de su
variabilidad, de la oscilación que estas magnitudes pueden tener respecto a sus valores medios.
Dentro del estudio de estas oscilaciones respecto a los valores medios, resulta de particular importancia el
conocer la probabilidad de que aparezcan períodos caracterizados por una sucesión de valores elevados o
reducidos de precipitación, es decir períodos lluviosos y períodos de sequía.
En tercer lugar habría que tener en cuenta la aparición de fenómenosmeteorológicos extremos (aunque no
excepcionales ni imprevisibles) que nodeben olvidarse a la hora de caracterizar el clima a pesar de su muy
escasa frecuencia. Uno de los más habituales en la Penínula Ibérica son las precipitaciones de gran volumen
e intensidad con consecuencias a menudo catastróficas.
Su frecuencia es tan reducida que a menudo puede no haberse registrado ninguno durante el período de
existencia de un observatorio meteorológico aunque sus consecuencias sobre los sistemas naturales puedan
apreciarse durante décadas e incluso siglos.
Por otra parte el clima puede verse condicionado, en lugares concretos, por otros factores, dando lugar a lo
que se denomina condiciones microclimáticas que en muchos casos dan lugar a microambientes específicos
que no pueden ser estudiados teniendo en cuenta solamente las características climáticas de algún
observatorio cercano
Elementos y factores del clima
Los elementos climáticos pueden definirse como toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo
conjunto caracteriza el clima de un lugar a lo largo de un período de tiempo suficientemente
representativo. Igualmente definen el tiempo en un momento determinado:
Insolación
Temperatura del aire
Presión atmosférica
Viento
Lluvia
Humedad
Los factores del clima son aquellos que actuando conjuntamente definene las condiciones generales de
una zona terrestre de extensión relativamente amplia:
-La situación de la región dentro de la Circulación General Atmosférica
-Factor de continentalidad
-Factor orográfico
-Efecto de la temperatura de las aguas marinas
Métodos de estudio en Climatología
Tradionalmente se han considerado tres métodos fundamentales en la ciencia climatológica:
-La climatología analítica basado en el análisis estadístico de las características climáticas que se consideran
más significativas. Se trata básicamente de establecer los valores medios de los elementos atmosféricosa y
establecer la probabilidad de que se alcancen determinados valores extremos.
-La climatología dinámica, que trata de proporcionar una visión dinámica y de conjunto de las
manifestaciones cambiantes que se registran en la atmósfera como una unidad física. Se propone una
explicación matemática de la atmósfera mediante las leyes de la mecánica de fluidos y de la termodinámica.
-La climatología sinóptica, se basa en el análisis de la configuración de los elementos atmosféricos en un
espacio tridimensional y a unas horas concretas y de su evolución. A partir de este análisis, se pretenden
descubrir leyes empíricas e incrementar el conocimiento acerca de la atmósfera.
El uso de métodos estadísticos dentro de la climatología analítica ha tenido, durante la segunda mitad de
este siglo, considerables críticas entre los partidarios de la climatología dinámica y sinóptica. Se criticaba
su alejamiento de la realidad atmosférica en un momento en el que los avances en el campo de la física
atmosférica, en las técnicas de captación de datos y en los métodos de cálculo parecían permitir un
conocimiento detallado del sistema atmosférico. Esta tendencia se enmarca dentro de la corriente de
optimismo científico-tecnológico que se desarrolla tras la segunda guerra mundial apoyado en el desarrollo
de la física y de los ordenadores.
Sin embargo este optimismo se vio defraudado debido a la aparición de considerables limitaciones en un
enfoque exclusivamente dinámico en climatología. El descubrimiento del caos determinista en
determinados sistemas dinámicos no lineales como la atmósfera, precisamente gracias a la potencia de
cálculo suministrada por los ordenadores, conlleva la necesidad de un replanteamiento de los métodos
estadísticos como via para entender unos mecanismos imposibles de entender por medios exclusivamente
físicos.
Por otro lado la estadística ha evolucionado considerablemente en los últimos años apoyada en el desarrollo
y popularización de los recursos informáticos. Por otra parte esta metodología puede todavía aportar
conocimientos a la climatología debido a su capacidad de ``atrapar'' lo básico del clima de un lugar.
En la mayoría de los casos, la solución ideal sería la combinación de ambos enfoques ya que a pesar de las
insuficiencias del método analítico, su ejecución es conveniente como paso previo al estudio dinámico. Por
otra parte un sofisticado tratamiento estadístico de cualquier elemento climático va a plantear numerosos
interrogantes que sólo un estudio dinámico podrá resolver.
En el caso de los climas semiáridos, resulta mucho más complejo desentrañar sus mecanismos físicos,
apareciendo un importante componente aleatorio que debe estudiarse por procedimientos analíticos.
Finalmente es necesario tener en cuenta que una climatología aplicada es fundamentalmente analítica-
estadística. Así por ejemplo un estudio agroclimático debe proporcionarnos la probabilidad de que se
produzcan acontecimientos lluviosos extremos (por exceso, inundación, o por defecto, sequía),
independientemente de las causas físicas que los produzcan.
En los últimos años (desde los años el panorama ha cambiado ligeramente debido a la cada vez mayor
relevancia social que adquiere la climatología debido al desarrollo de preocupaciones medioambientales
ligadas al clima:
Contaminación
Extremos climáticos
Cambio climático global
y al desarrollo en las ciencias de la naturaleza de un nuevo marco epistemológico la teoría de sistemas
Historia de la meteorología.
Historia de la meteorología
La palabra meteorología desciende del título Meteorologica, del libro escrito por Aristóteles que
especulaba con los orígenes de ciertos fenómenos atmosféricos y celestes. En griego meteoron se refiere
a objetos "altos en el cielo", entre la Tierra y el reino de las estrellas, mientras logos significa "estudio
Galileo construye un termómetro en 1607 y Evangelista Torricelli el barómetro en 1643.
El anemómetro para la medida de la velocidad del viento lo construye en 1667 Robert Hooke, mientras
Horacio de Saussure crea en 1780 el higrómetro con cabellos, que mide la humedad
Franklin fue también el primer americano en registrar la condición del tiempo de forma diaria, y de los
primeros en efectuar previsiones del tiempo sobre esos registros.
La observación del tiempo atmosférico era, a partir del siglo XIX, más compleja, y con las dificultades
de clasificar ciertas características climáticas como nubes y vientos. La primera clasificación de nubes y
de la fuerza del viento la realizaron Luke Howard y Francis Beaufort .
A inicios del s. XX, el desarrollo de la dinámica atomosférica permitió la creación de la moderna
previsión del tiempo calculado con base matemática.
En los años '50, se realizaron los primeros experimentos de cálculo numérico con ordenadores
En los años '60, la naturaleza caótica de la atmósfera es descrita por Edward Lorenz, fundador del campo de
la teoría del caos. Los avances matemáticos obtenidos en este campo fueron tomados por la meteorología,
ayudando a estabilizar el límite de previsibilidad del modelo atmosférico. Esto es anotado como efecto
mariposa (butterfly effect), porque la evolución de los disturbios en el tiempo significa que aunque sea
pequeño como el batir de las alas de una mariposa puede causar en seguida grandes efectos en otra zona.
En 1960, se lanza el TIROS-1, primer satélite meteorológico iniciándose una etapa de difusión a nivel
mundial de la información climática. El satélite meteo, junto a otros satélites de observación a diferentes
alturas llevaban instrumentos indispensables para el estudio de una gran variedad de fenómenos de
incendios forestales hasta El Niño.
En años recientes, se investiga sobre modelos climáticos de alta resolución, usados para estudiar cambios a
largo plazoe como el que comprende el fenómeno invernadero.
División de la meteorología.
División de la meteorología
Meteorología teórica.- se ocupa del estudio de los fenómenos meteorológicos a través de teorías científicas
Meteorología física.- se interesa en el estudio de las propiedades físicas de la atmósfera
Meteorología Dinámica.- estudia la atmósfera desde el punto de vista de las leyes dinámicas que gobiernan los
sistemas meteorológicos.
Meteorología experimental.- estudia los fenómenos y procesos meteorológicos en laboratorios y campos de
experimentación.
Meteorología aplicada.- en su aplicación a todas las actividades sociales, económicas y, en general, a todas las
actividades humanas.
Meteorología Sinóptica.- se ocupa de los fenómenos atmosféricos sobre la base de análisis de cartas en la que
previamente se han asentado observaciones sinópticas con el propósito de hacer un diagnóstico o un pronóstico de
condiciones meteorológicas.
Meteorología Aeronáutica.- estudia el efecto que los fenómenos meteorológicos tienen sobre las aeronaves y todo lo
concerniente a la aeronavegación
Hidrometeorología. Rama de la Meteorología que se relaciona con Hidrología.
Meteorología Agrícola (Agrometeorología).- se ocupa del estudio del impacto de los fenómenos meteorológicos
sobre todo lo que se relaciona con la agricultura.
Meteorología Marítima.- que consta a su vez de dos áreas:
a) Meteorología oceánica.- estudia la interacción entre la atmósfera y el mar.
b) Estrictamente Meteorología marítima.- se ocupa de suministrar servicios, desde el punto de vista
meteorológico, a todas las actividades marinas.
Meteorología Medica.- Meteorología relacionada con la salud humana. Micrometeorología.- estudia las
condiciones meteorológicas a pequeña escala. Este tipo de estudio normalmente implica mediciones de
parámetros meteorológicos y estudios cuidadosos de cerca de superficie en períodos cortos de tiempo.
Mesometeorología.- estudia las condiciones meteorológicas a escala media. El tamaño del área que cubren
estos fenómenos es desde algunos km2 hasta decenas de km2 . Macrometeorología.- estudia las condiciones
meteorológicas a gran escala. El área que ocupan estos fenómenos meteorológicos se relaciona con amplias
regiones geográficas, tales como parte de un continente, un continente completo o, incluso, el planeta entero.
LA METEOROLOGIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Geofísica: estudia la tierra dividida en tres capas: litósfera, hidrósfera y atmósfera.
Física: La meteorología está ligada a la física porque utiliza las leyes de la dinámica, óptica, electricidad, etc para
explicar los procesos que ocurren en la atmósfera.
Matemática: La matemática provee un conveniente y poderoso método de expresión de ideas físicas.
Oceanografía: La atmósfera está extendida y fluye a través de los océanos y recibe gran parte de la energía, a
través del agua evaporada de los océanos.
Geografía: La meteorología está relacionada con la geografía, porque los procesos atmosféricos son diferentes
bajo distintas condiciones geográficas.
Hidrología: La hidrología es la ciencia que investiga y estudia todo lo relacionado con el agua en la naturaleza.
Analiza la ocurrencia, distribución y circulación del agua en la tierra
Climatología: La Meteorología y la Climatología son disciplinas que comparten el mismo objeto de estudio(La
admosfera) pero a la misma vez difieren. meteorología estudia las causas, estructura, naturaleza, evolución y
relación de los fenómenos atmosféricos, La climatología, por su parte, es una ciencia que toma la información de
cada una de las variables meteorológicas de grandes períodos para obtener valores medios, normales, frecuencias,
etc.
Escalas Meteorológicas
Basándose en principios físicos-meteorológicos, Orlanski (1975) propuso una clasificación de escalas
meteorológicas en función de las dimensiones espaciales horizontales o de su longitud de onda característica y
de la duración media de los sistemas atmosféricos. Esta clasificación está ampliamente aceptada en el mundo
meteorológico. En la figura Figura 28, se puede ver dicha clasificación, en donde se distinguen básicamente tres
escalas: la sinóptica o macroscala, la mesoscala y la microscala, a su vez, a la mesoescala la dividió en
subclases meso-alfa meso-beta meso-gamma
La Organización Meteorológica Mundial resume esta clasificación de
la siguiente forma (WMO, 2008):
(a) Microescala: Menos de 100 m. Agrometeorología, por ejemplo:
evaporación.
(b) Topoescala o Escala Local: de 100 m a 3 km. Por ejemplo:
Contaminación atmosférica, tornados
(c) Mesoescala: de 3 km a 100 km. Por ejemplo, tormentas marinas,
brizas de montaña.
(d) Gran Escala: de 100 km a 3.000 km. Por ejemplo, frentes, varios
ciclones, conglomerados de nubes.
e) Escala planetaria: más de 3.000 km. Por ejemplo, ondas
superiores de la tropósfera.
La permanencia de un fenómeno meteorológico en la
atmósfera depende de su escala espacial. Entre más
grande es su escala espacial, más es su influencia en
el tiempo.
En la Tabla 8, se presentan algunos ejemplos de
fenómenos meteorológicos, su escala espacial y su
permanencia en la atmósfera, aproximadamente.
Tabla 8. Algunos fenómenos meteorológicos y sus
escalas espacial y temporal
Elementos meteorológicos
En la atmósfera hay muchas cualidades que pueden ser medidas. Por ejemplo: la lluvia, la velocidad y la dirección del viento, la presión
atmosférica, la temperatura, la humedad…
Todas estas variables se miden en unas instalaciones llamadas estaciones meteorológicas.
Estas estaciones están equipadas con los principales instrumentos de medición, entre los que se encuentran los siguientes.
Anemómetro, veleta, barómetro, higrómetro, piranómetro, pluviómetro y termómetro.
Los datos que proporcionan los distintos aparatos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos
numéricos como para estudios climáticos.
Elementos metereologicos componentes y
factores geograficos modficadores del clima
Troposfera
Es la capa de la atmosfera en contacto con la superficie terrestre,en ella se producen todos los fenomenos metereologicos determinantes del
TIEMPO y del CLIMA.
Elementos metereologicos componentes
-Temperatura<---Latitud
-Presion Atmosférica<---Relieve
-Vientos<---Influencia Oceánica
-Humedad<---Vegetación
-Precipitaciones<---Obras humanas
Factores y Elementos Meteorologicos
Diferencia entre tiempo metereológico y clima
El comportamiento de los elementos metereológicos, en un momento dado, determina las condiciones
existentes en la tropósfera de un lugar.---->Tiempo Metereológico (ej:inestable).
El promedio de todos los estados del tiempo de un periodo no menor a 25 años determina el clima de un
lugar.
--->Clima(Ej:Clima templado)
Elementos metereológicos
La radiación solar es la inagotable e interrumpida fuente de energía que alimenta a la atmosfera.
El aire que nos rodea tiene:
-Temperatura:es la cantidad de calor que posee
-Peso:la fuerza que ejerce sobre la superficie terrestre y se denomina presion atmosférica.
-Humedad:es la cantidad de vapor de agua que contiene.
Tiempo Atmosférico
El tiempo atmosférico es el que comprende todos los variados fenómenos que ocurren en la atmósfera.
Dichos fenómenos integran el campo de estudio de la Meteorología. Normalmente la palabra "tiempo" refleja
la actividad de estos fenómenos durante un período de uno o varios días
El concepto de tiempo atmosférico se utiliza para designar a la variedad de fenómenos que se suceden en la
atmósfera.
Cabe destacarse que cuando se habla de tiempo se estará haciendo referencia a la actividad de los fenómenos
durante un período que puede ir de uno a varios días. Mientras tanto, cuando se trata de un período de tiempo
más extenso, como ser treinta años o más, se hablará en términos de clima. La climatología se ocupa de
estudiar los fenómenos en los tiempos más prolongados y la meteorología es la que los aborda cuando se trata
de un corto plazo
Clima
Cuando hablamos del tiempo que hace o el clima de un país, nos estamos refiriendo a conceptos diferentes,
aunque muy relacionados entre sí. Se define el clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos que
caracterizan el estados medio de la atmósfera en un área de la superficie terrestre. Sin embargo el tiempo es
el estado atmosférico día a día y en determinada localidad. La climatología valora las temperaturas y las
precipitaciones sirviéndose de medias o promedios. Para conocer la temperatura promedio de un día se
realiza la media atmosférica en veinticuatro observaciones horarias; de esta manera podemos saber la
máxima y mínima temperatura. Las precipitaciones por el contrario se toman en su totalidad de modo que el
totalidad, de modo que el total de lluvia caída en un mes se une al siguiente formando así el anual.
Diferencia entre Tiempo y Clima
Cuando alguien nos dice “Mañana el clima será bueno” o “El clima para los próximos días” lo están
expresando mal, existe mucha diferencia entre tiempo y clima.
El Tiempo: se refiere a las condiciones atmosféricas, temperatura, humedad, presión, etc. reinantes en un
determinado momento. Los pronósticos meteorológicos que vemos en la televisión, en internet o
escuchamos en la radio son del tiempo no del clima.
Clima: Son los valores medios normales para una zona o región con los promedios de las condiciones
meteorológicas recogidos durante grandes periodos de tiempo. Cuando se habla de cambio climático, se
hace en base a las diferencias a lo largo de muchos años