0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas41 páginas

UNIDAD I Bases Biologicas de La Conducta

Este documento presenta los temas y subtemas de la asignatura "Bases Biológicas de la Conducta Criminal". Incluye las bases biológicas de la conducta, la definición de psicología criminal, las escuelas psicológicas como el conductismo, el cognitivismo y el psicoanálisis, entre otros.

Cargado por

Lizzy Williams
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas41 páginas

UNIDAD I Bases Biologicas de La Conducta

Este documento presenta los temas y subtemas de la asignatura "Bases Biológicas de la Conducta Criminal". Incluye las bases biológicas de la conducta, la definición de psicología criminal, las escuelas psicológicas como el conductismo, el cognitivismo y el psicoanálisis, entre otros.

Cargado por

Lizzy Williams
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

S B IO LÓ G I CA S DE

BASE A
LA CO N D U CT
y Criminalistica
Lic. en Criminologia

Jorge Miguel Vallada


res Girard .
OBJETIVO GENERAL DE LA
ASIGNATURA

•Aprender sobre los procesos mentales de la conducta


criminal.
•Conocer las teorías del aprendizaje social
TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD I: BASES BIOLÓGICAS DE LA
CONDUCTA

• 1.1 Las bases biológicas de la conducta


• 1.2 Definición de psicología criminal y su objeto de estudio
• 1.3 Escuelas psicológicas
• 1.4 Sigmund Freud y el psicoanálisis
1.1 Las bases biológicas de la conducta

• El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión entre dos
disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro.

• En este sentido, supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los


individuos atendiendo a sus componentes biológicos.

• Este acercamiento al estudio del comportamiento humano no pretende explicar por


sí solo la totalidad del mismo, ni obviar el papel que desempeñan otros factores
(como, por ejemplo, los ambientales) en su determinación.
• El objetivo es, precisamente, presentar los principios fundamentales del estudio de
la conducta desde una perspectiva biológica.

• En concreto, en ella se abordará el estudio de los mecanismos que parecen estar


implicados en la regulación del comportamiento (como los genes y las hormonas).

• También se analizarán aspectos relativos al origen, evolución y al valor adaptativo


de diferentes comportamientos, como la reproducción, el comportamiento sexual o
las interacciones sociales.
1.2 Definición de psicología criminal y su
objeto de estudio.

• La piscología criminal es la parte de a psicología que estudia el comportamiento del


delincuente; esto es, que pretende estudiar el modo de conducirse del criminal en
cuanto esta conducta es expresión de su vida anterior

• Por ello, nuestro estudio abarca todo el proceder del delincuente; pero es claro que
lo que mas nos interesa del mismo, es su conducta criminal, entendiendo dicha
expresión en sentido amplio: todo actuar que esta relacionado con su vida como
delincuente.
• Esta preferencia por el proceder criminal es debido a que allí, precisamente, es
donde tendremos que encontrar posibles diferencias existentes entre el delincuente
y el que no lo es, porque el acto criminal es expresión de una personalidad;
precisamente por ello lo cometen ciertos hombre, mientras que otros, incluso en las
mismas circunstancias, se comportan según la ley; esto es, que el acto criminal es
significativo aunque lo sea en diverso grado
• La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimo, el estudio del alma del sujeto
criminal. Aunque aquí, el etimo psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos
rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafísico.

• La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto


antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores
psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos.
Se reconocen cuatro ramas científicas
para la observación psicológica de la
personalidad:
• La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.
• La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito.
• La Psicología Carcelaria que lo estudia mientras esta condenado, expiando una pena carcelaria.
• La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la
aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental,
del sordomudo, del alcohólico así como de las circunstancias agravantes o atenuantes.
• La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad,
la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de
la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.

• Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es


interdisciplinaria, apoyándose de la Biología, Criminológica, la Antropología
Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la
Penología.
Podemos resumir, según Hilda Marchiori
que:

• “Lapsicología criminal trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un


sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de
castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología
criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-genética”.
1.3 Escuelas psicológicas

• Las escuelas psicológicas son las grandes


teorías clásicas de la psicología.

• Cada una ha sido muy influyente, sin embargo,


la mayoría de los psicólogos sostienen puntos
de vista eclécticos que combinan aspectos de
cada escuela.
Las principales escuelas son seis:
• Conductismo
• Cognitivismo / Psicología cognitiva
• Humanismo
• Funcionalismo
• Psicología sistémica
• Psicoanálisis
Conductismo
• Corriente de psicología que defiende
fervientemente la idea del método
científico, pues esta escuela es
netamente científica y parte gracias a
la base de Wundt, que hace volver a la
ciencia el ámbito psicológico.
Psicología cognitiva
• La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio de
la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento.

• Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se
elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la
formación de conceptos y razonamiento lógico.

• Por cognitivo entendemos elacto de conocimiento, en sus acciones de almacenar,


recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través
de los sentidos.
• La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación
psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de
problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la
toma de decisiones y la adquisición lingüística.

• Sedesarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la


década de 1950 y 1960.
Humanismo
• Para los psicólogos de la escuela humanista el individuo es psicológicamente distinto
de los animales (su concepción psíquica).

• El individuo es por naturaleza bueno, además cada uno, posee una naturaleza
específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación
entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros
individuos, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

• Por ser cada sujeto distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de
forma particular.
Principios de la psicología humanista
• El hombre es más que una suma de partes.
• El hombre es la esencia en un contexto humano.
• El hombre vive de forma consciente.
• El hombre se halla en situación de elegir.
• El hombre es un ser orientado hacia una meta.
• El hombre no es sólo un ser
Psicología funcional o funcionalismo
• Psicología funcional o funcionalismo se refiere a una corriente
filosófica y psicológica que considera la vida mental y el
comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente
por parte de la persona.

• Como tal, proporcionó las bases generales para el desarrollo de


teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas
su verificación mediante experimentos controlados y psicología
aplicada.
• El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una
alternativa al estructuralismo.

• Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela formal, se construyó sobre la


base de las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y condujo a
enfocar la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo.
Psicología sistémica

• Origen de la psicología sistémica.


• Antes de ir al origen hay que señalar la reiterada discusión acerca de si la psicología
sistémica alcanza o no a ser una escuela psicológica con todo lo que ello representa.
Quienes lo niegan se amparan en que la psicología sistémica se construyó sobre
constructos teóricos que no le son propios, como la teoría general de sistemas, la
cibernética y la pragmática de la comunicación.
• Quienes lo defienden señalan que este modelo se ha ocupado de las mismas
cuestiones esenciales de las que se han ocupado las otras escuelas; ha desarrollado
una postura sobre los problemas psicológicos, ha señalado un objeto de estudio para
la psicología y ha construido mecanismos de acción que le han permitido posicionarse
no sólo en la psicología familiar sino en los diferentes ámbitos profesionales de la
psicología (educativa, organizacional, social comunitarias, etc.).
• Elmovimiento sistémico en psicología se conoce mejor con el nombre de “terapia
familiar sistémica”, gracias a que su evolución ha tenido lugar, básicamente, en el
campo de la terapia con familias, desde el comienzo, con un miembro esquizofrénico;
su trabajo ha consistido en una gran cantidad de interesantes investigaciones y en el
desarrollo de novedosas y poderosas técnicas de intervención con estas.
Psicoanálisis

• Teoríapsicológica que concede una importancia decisiva a la permanencia en el


subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia.

• "El psicoanálisis fue desarrollado por Sigmund Freud"

• Método de tratamiento de algunas enfermedades mentales basado en esta teoría.


• "El psicoanálisis utiliza el discurso inconsciente como materia para analizar los
deseos y las frustraciones del paciente"
2da. Parte

•Sigmund Freud y el psicoanálisis


1.4 Sigmund Freud y el psicoanálisis

• El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada


por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de
1896.

• A partir del psicoanálisis se han desarrollado


posteriormente diversas escuelas de psicología
profunda o de orientación dinámica y analítica.
Asimismo, la teoría ha influido sobre muchos otros
psicólogos y escuelas psicológicas y terapéuticas.
• El psicoanálisis surgió a partir de una teoría propia elaborada por Sigmund Freud
acerca de la histeria.

• La primera obra de Freud sobre el psicoanálisis la desarrolló junto con Joseph


Breuer, con quien había empezado a trabajar con un método al que llamaron catarsis.

• Dichométodo consistía en hacer retroceder a la paciente mediante hipnosis al


momento en que había sufrido la experiencia traumática que originaba su enfermedad.

• Encontraron que cuando las pacientes podían recordar aquellos traumas, sus síntomas
remitían en gran medida.
• Poco a poco, Freud se fue dando cuenta de que la hipnosis no era necesaria en el
tratamiento.

• En efecto, las pacientes podían rememorar los hechos de su pasado sin necesidad
de ser hipnotizadas.

• Además, muchas pacientes no eran susceptibles a la hipnosis, y en cualquier caso, la


colaboración de un paciente consciente siempre es mayor que la de uno que se
encuentra en algún tipo de trance.
• A partir de entonces, Freud empezó a utilizar el método de las presiones.
• Dejaba hablar a su paciente y cuando ésta se quedaba callada, presionaba su
frente con la mano y le hacía decir la primera idea que le viniese a la mente.
• A lo largo de su carrera, Freud desarrolló una teoría de la personalidad que tuvo varios
planteamientos distintos.

• En un principio su teoría de la personalidad surgió de su teoría de la histeria.


• De hecho, inicialmente, Freud consideraba que todas las pacientes histéricas habían
sufrido algún trauma infantil, de naturaleza sexual.

• Por lo general, el hecho traumático consistía en los abusos sexuales por parte de algún
miembro de su familia.

• Más tarde consideró que la histeria era el resultado de la aplicación de mecanismos de


defensa consistentes en reprimir ciertas expresiones en el incosciente para que no
pudiesen dañar al paciente con su desagradable recuerdo.
• En1895, Freud expresó que la histeria se
basaba en el mecanismo de la seducción, idea
que abandonó cuando decidió que los abusos
sexuales infantiles no eran reales sino
imaginarios, lo que dio lugar a su teoría del
complejo de edipo.

• Alparecer, cuando pretendió generalizar su


teoría sexual a toda la humanidad, consideró
demasiado aventurado suponer que todos los
padres habían abusado realmente de sus hijos.
El desarrollo de la personalidad
• El desarrollo de la personalidad según freud iba unido al desarrollo de la sexualidad. Freud
defendió la idea de que los niños mantienen una importante actividad sexual desde el
nacimiento.

• De este modo, en el desarrollo de la sexualidad, diferenció 5 etapas:


• Etapa oral:
• Etapa sádico – anal
• Etapa fálica
• Etapa de latencia
• Etapa genital:
Etapa oral
• En esta etapa el bebé centra la
atención del placer en la boca.

• El placer está unido a la


alimentación y a la figura materna,
que es quien la proporciona.
Etapa sádico –
anal

• Abarca desde el año y medio hasta los tres


años aproximadamente.

• En esta etapa los niños obtienen el placer a


través de la expulsión y retención de heces.

• El sadismo asociado a esta etapa proviene de


la idea que los niños utilizan sus heces como un
arma frente a los adultos, particularmente, los
padres.

• El niño descubre que puede irritar fácilmente a


sus padres si usa adecuadamente sus propias
heces, de ahí el aspecto sádico de la etapa.
Etapa fálica
• En ella, el niño descubre los órganos genitales como
productores de placer.

• Se da cuenta de que las niñas no tiene pene y esto le


produce la preocupación de que él también pueda
perderlo.

• A esta inquietud se le conoce como miedo a la castración.


• Las niñas, por su parte, descubren que ellas carecen del
órgano que poseen los niños.

• Empiezan entonces a sentir que su cuerpo está


incompleto, y odiar a sus madres por haberlas traído al
mundo en tal estado.

• Es lo que se conoce como envidia de pene.


Etapa de latencia

• Durante esta etapa, la pulsión sexual


queda latente o dormida.

• Esto significa que durante este período


los niños y las niñas se centrarán en
otros aspectos de su desarrollo, como
puede ser el aprendizaje de destrezas y
las relaciones personales con niños del
mismo sexo principalmente.
Etapa genital:
• En esta etapa, el preadolescente
comenzará a sentir impulsos sexuales
hacia su zona genital. En este caso,
estará centrado hacia la satisfacción
de un placer heterosexual. La teoría
psicoanalítica dice que cuanta menos
pulsión sexual se haya quedado fijada
en etapas anteriores, mejor se vivirá
la vida sexual adulta.
Además, según Freud, la personalidad
del adulto se compone de tres instancias
psíquicas:

• El yo
• El ello
• El super Yo
• Al final de su carrera, Freud consideró que a la búsqueda
del placer había que añadir en el ser humano otro tipo de
impulso que sería el impulso autodestructivo: el thanatos.

• Su funcionamiento sería parecido al del deseo sexual (eros),


pero su signo, exactamente, el contrario.

• Si el eros es un impulso de vida, el thanatos es un impulso de


muerte.

• Una energía similar a la que subyace al deseo sexual llevaría


a las personas a un deseo de autodestrucción.
• Freud consideraba el psicoanálisis como un procedimiento útil para
cualquier persona, e imprescindible para los psicoanalistas.

• Para ejercerlo era necesario estar psicoanalizado, impidiendo así


que se proyectasen los propios conflictos en el análisis de los
pacientes.
Gracias por su atencion

También podría gustarte