DEFENSA Y PREVENCION DE DESASTRES
Tema: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para la
prevención de desastres en el Perú y la región (PLANAGERD)”
Docente: Mag. Darwin del Castillo Tenazoa
Periodo Académico:
Escuela Profesional 2018-1
Administración y Negocios Internacionales Semestre: VII
Unidad: II
ANTECEDENTES
“PREVENCIÓN
O
PREPARACIÓN”
¿?
"Plan de Prevención por Sismos 2010“
D.S. N° 037-2010-PCM
ANTECEDENTES
Política de Estado N° 32
Gestión del Riesgo de Desastres
….(c) Priorizará y orientará las políticas de
Foro del Acuerdo Nacional en sesión del estimación y reducción del riesgo de
desastres en concordancia con los objetivos
18.12.2010 aprobó Política de Estado Nº del desarrollo nacional contemplados en los
planes, políticas y proyectos de desarrollo
32: Gestión del Riesgo de Desastres de todos los niveles de gobierno; …
ANTECEDENTES
08 FEB 2011
CONGRESO DE LA REPUBLICA
LEY Nº 29664
Ley de creación del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD)
25.MAY.2011
DS N° 048-2011-PCM
Reglamento de la Ley N° 29664 Ley que
crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres SINAGERD
DEFINICIÓN
Artículo 1º.- Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
Créase el SINAGERD como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo…...
Artículo 3º.- Definición de Gestión del Riesgo de Desastres
La GRD es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el
control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,..
La GRD está basada en la investigación científica y de registro de informaciones.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PCM
ENTE RECTOR DEL SINAGERD
CENEPRED
INDECI
Gestión del Riesgo de Desastres
en los tres niveles de
gobierno
SECTORES, GOB. REGIONALES Y
LOCALES
SECTOR PRIVADO, SOC.CIVIL, POBLACIÓN
ORGANIZACIÓN
TÍTULO III
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
ROL DEde
GESTIÓN
ENTIDAD
Presidente DEL RIESGO DE
la Republica
DECISOR DESASTRES
CONSEJO NACIONAL DE GRD ES
RECTOR PCM
ASESOR Niveles
TECNICO
CEPLAN CENEPRED INDECI 4y5
NORMATIVO
SECTORES (19M +52OP)
RECONSTRUCCIÓN
EJECUTOR Niveles
REHABILITACIÓN
Gobiernos. REGIONALES (25GR)
PREPARACIÓN
1, 2 y 3
ESTIMACIÓN
PREVENCIÓN
RESPUESTA
REDUCCIÓN
Gobiernos. LOCALES (95MP+1643MD)
FINANCIERO MEF
POBLACIÓN, ONG,
PARTICIPATIVO
SECTOR PRIVADO
GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
Artículo 14º.- Gobiernos regionales y gobiernos locales
14.1 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del SINAGERD,
formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan
y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su
competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley
y su reglamento.
14.2 Los gobernadores regionales y los alcaldes son las máximas autoridades
RESPONSABLES DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES dentro
de sus respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos
locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del riesgo de desastres.
REGLAMENTO
TÍTULO III VII
CAPÍTULO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
ENTIDADES PÚBLICAS, FF. AA, POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, ENTIDADES PRIVADAS Y SOCIEDAD CIVIL
DESASTRES
SUB CAPÍTULO I
ENTIDADES PÚBLICAS
Artículo 16º.- Entidades públicas
16.1 Los ministros son las máximas autoridades responsables de la implementación de
los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.
16.2Las entidades públicas constituyen grupos de trabajo para la Gestión del
Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos
por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.
Esta función es indelegable.
REGLAMENTO
TÍTULO IV
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
a. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, (R.Art.39
Planes Específicos -….PPRRD, PEC)
b. La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres,
(R.Art41.14 Las EEPP priorizan asignación de recursos para desarrollo de
procesos)
c. Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y
gestión de la información (R.Art.43 Alcaldes convocan y fomentan la
participación de actores)
d. El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de
Desastres,
e. La Radio Nacional de Defensa Civil y del Ambiente
REGLAMENTO LEY 29664
TITULOS (6) Capítulos Artículos (69)
I DISPOSICIONES (2) Objeto, Definiciones
GENERALES
I Componentes del (14) Consejo Nacional de GRD, PCM, CENEPRED
SINAGERD Funciones Estructura Orgánica;
II SINAGERD INDECI, Funciones, Estructura Orgánica, GGRR
y GGLL, CEPLAN, EEPP, FFAA; PNP
II Grupos de Trabajo en (4) Constitución y funcionamiento de GT-GRD;
GRD y Plataformas de DC Funcionamiento; Plataformas de DC; Funciones
III POLITICA NAC ( 1 ) Política Nacional de GRD
GRD
(15) Procesos y Sub Procesos: Evaluación del
IV PROCESOS Riesgo; Prevención y Reducción del Riesgo,
DE LA GRD Preparación Respuesta y Rehabilitación,
Reconstrucción.
TITULOS Capítulos
I (4) Plan Nacional de GRD PPRRD - PEC
II (2) Estrategia de Gestión Financiera
III (7) Mecanismos Coord. Decisión, Comunicación y Gestión Información
IV (4) COE
V (2) EDAN
V INSTRUMENTOS DEL VI (1) Voluntariado
SINAGERD VII(3) Servicio Búsqueda y Salvamento
VIII……..
IX (3) Mecanismos de Coordinación Internacional y Participación en Instancias y Acuerdos Regionales de Asistencia Humanitaria
X (1) Coordinación con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
XI (2) Sistema Nacional de Información para la GRD
XII (1) Radio Nacional de DC y Medio Ambiente
VI DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA (3)
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES (5)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS (2)
GRUPO DE TRABAJO PARA LA GRD
Su G
bn ob
ac ier
ENTIDAD PUBLICA
io n o
na
le
Go acio RE I s
CE IND
N EP EC
bie na D-
N
r no l
MINISTRO ASE.-ALTA
GOB. REG. DIRECCIÓN
As
e
C so
ALCALDE
oo ram
rd
ina ien
ció to
GRUPO DE ORGANOS DE
n
TRABAJO EN ASESORAMIENTO
GRD
COE NORMAS- PLANES- ORGANOS DE
ORG. SUPERV. FISC. APOYO
MONITOREO
INFORMACIÓN EJECUCIÓN
TOMA DE DECISIONES PARTICIPACIÓN COORDINACIÓN
CONVERGENCIA INTEGRACIÓN
ORGANOS DE
LINEA
OTROS
OPD- INSTITUTOS
PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL
Su G
bn ob
Go a c ie r
i o no
CE Na bie na
c
N i n r le
IN EP ona o s
DE RE l
CI D-
GOBIERNO COMUNIDAD Organizaciones
Sociales
REGIONAL/
as
es
LOCAL
o ra
FORMULAR APROBAR
m
ie
EJECUTAR EVALUAR
Instituciones
GT-GRD
nt
DIRIGIR..
o
NORMAS Públicas
PLANES
EJECUSIÓN
COE PLATAFORMA DE Sector Privado
MONITOREO
INFORMACIÓN
TOMA DE DECISIONES
DEFENSA CIVIL
PARTICIPACIÓN COORDINACIÓN
CONVERGENCIA INTEGRACIÓN
Instituciones
Científicas UNICA
ONG, Funcionarios
Org. Cooperación Rep. FFAA
Cruz Roja –
COE = CG Bomberos
PNP (MINSA)
GT-GRD = Funcionarios UNICA
PRINCIPIOS
Artículo 4º.- Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
I. Principio protector
II. Principio de bien común
III. Principio de subsidiariedad
IV. Principio de equidad
V. Principio de eficiencia
VI. Principio de acción permanente
VII. Principio sistémico
VIII. Principio de auditoría de resultados
IX. Principio de participación
X. Principio de autoayuda
XI. Principio de gradualidad
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)
Principio protector.- Se centra en la persona humana como
fin supremo de la Gestión del Riesgo de desastres, debiendo
protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o
eventos peligrosos que puedan ocurrir.
Este principio se enmarca en el artículo n° 1 de la constitución
política del Perú: “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”
• Principio del bien común.- se considera el bien común como el hecho de poder
vivir y convivir con las demás personas en un estado de total armonía. lo que
corresponde a todos velar por el bienestar en general tanto de las personas con
las cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con
otros indirectamente.
• Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio
del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común,
en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre.
• En el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo
selectivo de los medios disponibles.
Principio de subsidiariedad.- Principio que establece
que una estructura social de orden superior no debe
interferir en la vida interna de un grupo social de orden
inferior, privándole de su autonomía y competencias, sino
que más bien debe sostenerla en caso de necesidad y
ayudarla a coordinar su acción con la de los demás
componentes sociales, con miras al bien común.
Principio de equidad.- la equidad se orienta a plantear
objetivos orientados hacia una sociedad más justa, una
sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta
será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta
las diferencias existentes entre personas y grupos, y, al
mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se
reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa.
Principio de Eficiencia.- La eficiencia consiste en la medición de los
esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos; el costo, el tiempo,
el uso adecuado de factores materiales y humanos, cumplir con la calidad
propuesta, constituyen elementos inherentes a la eficiencia.
Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado
de estos factores, en el momento oportuno, al menor costo posible y
cumpliendo con las normas de calidad requeridas.
El Principio de Eficiencia, está orientado a que las políticas del gasto
público vinculadas a la gestión del riesgo de desastres deben establecerse
teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de
los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una
gestión orientada a resultados con eficiencia eficacia y calidad.
Principio de acción permanente.- los peligros
naturales o los inducidos por el hombre exigen una
respuesta constante y organizada que obliga a
mantener un permanente estado de alerta, explotando
los conocimientos científicos y tecnológicos para
reducir el riesgo de desastres
Principio sistémico.- el término sistemas implica una totalidad cuyas propiedades no
son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus pares o componentes.
Se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas
relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo
más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún
tipo de objetivo.
Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantiene como un todo por
la interacción de sus partes.
El principio sistémico de la gestión del riesgo de desastres se basa en una visión
sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de
competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la
transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus
actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
Principio de auditoría de resultados.- El Principio de Eficiencia
plantea el significado de eficiencia, entendiéndose como la
relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros
conseguidos con el mismo.
Es importante, establecer la diferencia con la eficacia, la que se
puede definir como el nivel de consecución de metas y objetivos.
La eficacia hace referencia a la capacidad para lograr lo
propuesto.
El principio de auditoría de los resultados persigue la eficiencia y
eficacia en el logro de los objetivos y metas establecidas.
Principio de participación.- consecuencia característica de la
subsidiariedad es la participación, que se expresa, esencialmente, en una
serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o
asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes,
contribuye a la vida económica, política y social de la comunidad civil a la
que pertenece.
En el desarrollo de las acciones de la gestión del riesgo de desastres, las
entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos
de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática.
Este principio se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar
recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las
demandas de una zona afectada.
Principio de Autoayuda.- la autoayuda es el proceso
mediante el cual las personas intentan reconocer sus
potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus
necesidades y alcanzar una forma de vivir satisfactoria y
significativa.
Este principio se sustenta en que la mejor ayuda, la más
oportuna y adecuada es la que surge de la persona
misma y la comunidad, especialmente en la prevención y
en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo,
preparándose para minimizar los efectos de un desastre.
Principio de gradualidad.- La capacidad de planificación se
debe insertar gradualmente en la vida de una organización,
siendo un proceso que debe involucrar a todos, y jamás
requiere la supresión repentina de las actividades no
planificadas.
El principio de gradualidad se basa en un proceso secuencial
de tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente
de los procesos que garanticen la gestión del riesgo de
desastres de acuerdo a las realidades políticas, económicas
y socioeconómicas
CARACTERÍSTICAS DE LOS EFECTOS
DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD
1. Existe relación entre el tipo de desastre y sus efectos
sobre la salud.
2. Algunos efectos constituyen más un riesgo potencial
que una amenaza inevitable a la salud.
3. Los daños reales y potenciales sobre la salud no
ocurren al mismo tiempo.
4. En los desastres, las necesidades de alimentos,
vivienda y atención primaria de la salud no son, por lo
común, totales.
5. Las necesidades de respuesta son proporcionados, en
primera instancia, por la propia comunidad.
EFECTOS COMUNES DE LOS DESASTRES
• Reacciones sociales.
• Enfermedades transmisibles.
• Impacto en la salud mental individual y colectiva.
• Desequilibrio entre la oferta de servicio y la
demanda generada por el evento.
• Desplazamiento.
• Afectación en los sistemas de agua y saneamiento.
Omayra Sánchez (Víctima de la erupción del Volcán Del Ruiz-Colombia)
En un desastre el reto consiste en lograr los mejores resultados con los recursos
disponibles.
Esto exige planificación, organización, dirección y control adecuados.
Evento con víctimas en masa
Aquel que resulta en un numero de víctimas
suficientemente elevado como para alterar el curso
normal de los servicios de emergencia y de atención
de salud.
¡Gracias!