LA DESCENTRALIZACIÓN
EN EL PERU.
EVOLUCION HISTORICA
Y GOBIERNO REGIONAL
GRUPO N°1
ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL PERU Y SITUACIONES PREVIAS
Es el acto y la consecuencia de
descentralizar, delegar parte
DEFINICION
del poder que ejercía
un organismo central a diferentes
entidades o corporaciones
2. Luego, el primer Partido Político Civil del Perú
llamado Partido Civilista
ANTECENTES HIRSOICOS
3. A fines del Siglo XIX
1. La centralización política se inicia a partir del
4. El programa Aprista y la descentralización
Mariscal Ramón Castilla
5. La constitución de 1979
6. La constitución de 1993
ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL PERU Y SITUACIONES PREVIAS
1. La centralización política se inicia
2. Luego, el primer Partido Político 3. A fines del Siglo XIX
a partir del Mariscal Ramón
Castilla
Civil del Perú llamado Partido
Civilista o Se formó y consolidó en el
o Rompiendo los lazos
o Perú en 1872 con Manuel Pardo en la Gobierno de Nicolás de
patrimoniales coloniales ya que
Piérola quien era llamado
cabeza convocando a nivel nacional
vendió el guano de islas a
como "el Califa" durante su
una reforma descentra lista que
capitales extranjeros, a partir
mandato en 1895, se
consistía en transferir los recursos
de esto, centralizó las
estableció el Estado
fiscales a instancias regionales con el
decisiones político-
Oligárquico en el Perú. Este
fin de consolidar la burguesía y
administrativas colocando a
período que se mantiene
afianzar la modernización del Estado.
toda su clientela en los puestos
hasta 1968 se caracteriza por
de gestión regional.
tener a un Estado:
ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL PERU Y SITUACIONES PREVIAS
4. El programa Aprista y la 5. La constitución de 1979 6. La constitución de 1993
descentralización
o A partir 1979, la Asamblea o Esta constitución apoya el
o El programa aprista de 1931 y su
Constituyente aprobó la centralismo. A Fujimori no le
candidato presidencial Víctor Raúl
primera organización descentralizada interesó la regionalización. El
Haya de la Torre, que entre sus
que regirá los destinos de las proceso fue desprestigiado
postulados mas relevantes
regiones del Perú nombrando a ante la población.
demandó la reivindicación de las
nuestro país como "Un Estado o La Constitución de 1993 decía
provincias mediante la
Descentralizado y Unitario" dando "La descentralización es un
descentralización, proceso que
las bases necesarias para la creación proceso permanente que tiene
debería darse mediante una clara
de regiones mediante el proceso de como objetivo el desarrollo
concientización sobre la
regionalización. integral del país" (Artículo 188º
desconcentración del poder en el
derogado)
país.
Con fecha 6 de marzo de 2002: Se sanciona la Ley 27680 que
modificó el título sobre la descentralización de la
Constitución vigente de 1993. En síntesis, esta modificación
constitucional ha afinado el modelo municipal, restaurando
algunas de las facultades que la dictadura de Fujimori había
cercenado. La modalidad adoptada es la siguiente:
PARA FINALIZAR sobre los 24 departamentos que existen actualmente en el
país, se constituye una región, y sobre el puerto del Callao,
una población muy activa con 800,000 de habitantes, otra
región, con lo cual suman un total de 25 regiones en todo el
país.
LÍNEA DE TIEMPO DEL
MARCO
NORMATIVO DEL
PROCESO DE
DESCENTRALIZACIÓN
2002
• Ley de Reforma
Constitucional 2003
• Ley de • Ley Orgánica de
Elecciones Municipalidades 2005
Regionales • Ley Marco del
• Ley de Bases de Presupuesto 2007
la Participativo • Ley
Descentralizació • Ley Marco de 2004 Orgánica del
n Promoción de la • D.L. Nº 955: Poder
• Ley de Inversión Descentralización Ejecutivo
Demarcación y Descentralizada Fiscal
Organización • Ley del Sistema de
Territorial
2006
Acreditación de los
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Gobiernos y Locales
Regionales • Ley de Incentivos
• Ley Marco de la para la Integración y
Modernización Conformación de
del Estado Regiones
AÑO 2002
Organización
democrática y una
política
permanente de
Estado. División territorial.
Organización y Conformación de
funciones de las regiones.
Municipalidades Constitución de los
gobiernos
regionales.
Recursos de los
Autonomía de los gobiernos
gobiernos regionales.
regionales.
Competencias de
los gobiernos
regionales.
Control y
fiscalización
AÑO 2003
Fija al Concejo
municipal como un
órgano Normativo y
Ley Orgánica Fiscalizador.
de
Municipalidad Fija al Alcalde como un
Órgano Ejecutivo
es.
Ley Nº 27972 Apunta a la
institucionalización de la
participación ciudadana.
AÑO 2004
Ley Marco del Presupuesto – Ley
Nº 28056
Ley de Promoción de la Inversión
Descentralizada – Ley Nº 28059
D.L Descentralizado Fiscal – D.L
OTRAS Nº 955
LEYES Ley del Sistema de Acreditación de
ENTRE 2003 los gobiernos Regionales y Locales
– 2004
Ley de Incentivos para la Integración
y Conformidad de Registros.
GOBIERNOS REGIONALES Y DIVISIÓN VERTICAL DE PODERES:
Concepto:
Los arreglos constitucionales, en los
Estados descentralizados,
establecen la autonomía de
entidades regionales y locales para
gestionar sus propios intereses.
Una determinada división vertical de poderes se
configura a partir de las competencias
predeterminadas constitucionalmente entre
niveles de gobierno, y por ello se puede hablar
de tipos de Estado, distinguir casos y
comprender particularidades.
DESENTRALIZACION
ALCANCE DE LA AUTONOMÍA
La misión de los
Gobiernos
Regionales es
organizar y
conducir la gestión
pública regional
para contribuir al
desarrollo integral
y sostenible.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
La estructura orgánica básica de los
Gobiernos Regionales (CP 191) tiene
tres componentes. El Consejo
Regional, como órgano normativo y
fiscalizador, cuyos miembros son
elegidos uno por provincia y el resto
siguiendo un criterio de población
electoral, pudiendo sus miembros ser
revocados.
“JURISDICCION”
Ley orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº
27867)
Latín “Jus” DERECHO
“Dicere” DECLARAR ‘Dictar Derecho’.
ANTECEDENTES ROMA
• ARBITERS: eran personas particulares nombradas por las partes
para solucionar un conflicto.
• JUDERS: eran funcionarios imperiales que resolvían conflictos de
los particulares.
CONCEPTO
Es el ámbito o territorio en el que se ejerce esa autoridad o poder.
La Jurisdicción es la potestad, derivada del poder del estado, utilizando la ley
como medio de presión para que se cumpla el veredicto elegido por el juez.
DISTINTOS SIGNIFICADOS
Como ámbito territorial.
Como conjunto de poderes.
Con sentido preciso y técnico de función pública, de hacer justicia.
CARACTERES
La legalidad.
Orden público.
Indelegabilidad.
SUJETOS
S. Activo “ESTADO”
S. Pasivo “CIUDADANOS-TERRITORIO”
JURISDICCIÓN ORDINARIA O COMUN
• Tiene sus propios principios y características, previstos
por la Constitución
JURISDICCION ESPECIAL
J. MILITAR: Tiene como finalidad administrar
CLASES justicia en materia de delitos y faltas cometidos.
DE J. CONSTITUCIONAL: ocasionadas por normas o
actos que vulneran o amenazan derechos de
JURISDICCION índole constitucional
J. ELECTORAL: se trata de un organismo
constitucional, que tiene por finalidad organizar y
ejecutar los procesos electorales o de referéndum
J. CAMPESINA: Las Rondas Campesinas no
tienen ni pueden tener autoridad jurisdiccional
dentro de una comunidad campesina o nativa.
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES LEY Nº 27867
ART “3”
LOS GOBIERNOS REGIONALES
Tienen jurisdicción en el ámbito de su respectiva circunscripción
territorial. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial
promover el desarrollo y las inversiones en su respectiva región.
A NIVEL NACIONAL: El Perú comprende 24 departamentos jurisdicción
correspondiente al gobierno nacional.
A NIVEL REGIONAL: Con respecto al ámbito territorial de Huánuco,11
provincias
NIVEL REGIONAL NIVEL NACIONAL
PROBLEMA INSTITUCIONAL Y
POLITICO
LAS DECISIONES SE TOMAN DESDE EL
GOBIERNO CENTRAL
¿ QUÉ ES
LA
Lima
CENTRALIZACIÓN?
Cajamarca Huánuco
Tacna
Cusco
Ayacucho
Ancash
Trujillo
FINALIDAD ¿ Por qué es
importante la
descentraliza
ción?
Los gobiernos regionales
tienen por finalidad esencial
fomentar el desarrollo
regional integral sostenible,
promoviendo la inversión
pública y privada y el empleo
y garantizar el ejercicio
pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de
sus habitantes.
POBLACIÓN DISTRIBUIDA
El Perú tendrá una
población mejor
distribuida de los
habitantes y así se
evitaría la sobre
población en Lima. JUSTOS Y EQUITATIVOS
Será un país económica y
socialmente más justos y
equitativos.
Ya que habrá igualdad de
oportunidades para población.
Democracia Promover la inversión
pública y privada.
• Al elegir a los • Se pueden crear
gobiernos locales nuevas
y regionales estrategias y
contribuimos a la políticas que
gobernabilidad contribuyan al
democrática. desarrollo de la
población,
promoviendo las
inversiones en
todas las
regiones de
muestro país.
La misión es el motivo o la razón de ser
por parte de una organización, una
MISION empresa o una institución. Este motivo se
enfoca en el presente, es decir, es la
actividad que justifica lo que el grupo o el
individuo está haciendo en un momento
dado.
La descentralización se enfoca a cumplir, a lo largo de su desarrollo,
con los siguientes:
A NIVEL POLÍTICO
A NIVEL ECONÓMICO
A NIVEL SOCIAL
A NIVEL ADMINISTRATIVO
A NIVEL AMBIENTAL
A NIVEL POLÍTICO A NIVEL ECONÓMICO
• a) Desarrollo económico, auto sostenido
a) Unidad y eficiencia del Estado, y de la competitividad de las diferentes
mediante la distribución ordenada de regiones y localidades del país, en base a
las competencias públicas, y la su vocación y especialización productiva.
adecuada relación entre los distintos
niveles de gobierno y la administración • b) Cobertura y abastecimiento de
estatal. servicios sociales básicos en todo el
territorio nacional.
b) Representación política y de
intermediación hacia los órganos de • c) Disposición de la infraestructura
gobierno nacional, regional y local, económica y social necesaria para
constituidos por elección democrática. promover la Inversión en las diferentes
circunscripciones del país.
c) Participación y fiscalización de los
ciudadanos en la gestión de los asuntos • d) Redistribución equitativa de los
públicos de cada región y localidad. recursos del Estado.
• e) Potenciación del financiamiento
d) Institucionalización de sólidos
gobiernos regionales y locales. regional y local.
Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de
administración que aseguren la adecuada provisión de los
A nivel servicios públicos.
administrativo
Simplificación de trámites en las dependencias públicas
nacionales, regionales y locales.
Asignación de competencias que evite la innecesaria
duplicidad de funciones y recursos, y la elusión de
responsabilidades en la prestación de los servicios.
A nivel social
Incorporar la participación de las
Educación y capacitación
comunidades campesinas y
orientadas a forjar un capital nativas, reconociendo la
interculturalidad, y superando toda
humano, la competitividad
clase de exclusión y
nacional e internacional. discriminación.
Participación ciudadana en
Promover el desarrollo humano y la
todas sus formas de
organización y control social. mejora progresiva y sostenida de las
condiciones de vida de la población
para la superación de la pobreza.
Gestión sostenible de los
recursos naturales y
mejoramiento de la
calidad ambiental.
Coordinación y concertación
Ordenamiento territorial y interinstitucional y participación
del entorno ambiental, A nivel ciudadana en todos los niveles
desde los enfoques de la ambiental del Sistema Nacional de Gestión
sostenibilidad del desarrollo. Ambiental
DESARROLLO REGIONAL
El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y
eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo
económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través
de planes, programas y proyectos orientados a generar
condiciones que permitan el crecimiento económico
armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social
equitativo y la conservación de los recursos naturales y el
ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio
pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de
oportunidades.
• El desarrollo económico de un país es
un proceso que no sería posible sin la
participación de los pequeños actores
como lo son las personas,
las empresas y organizaciones además
de las provincias, los municipios, los
ejidos, las rancherías, los pueblos, las
ciudades y todas aquellas regiones que
por más pequeñas o grandes que estas
sean, participan en la economía a nivel
micro o macroeconómico.
Pensar en desarrollo
Hay un elemento muy
regional puede parecer
importante que, aunque no
simple ya que se podría
se incluye en el "desarrollo
medir en los incrementos
regional" es el que lo hace
económicos de las
posible: el hombre. Es el
actividades que se dan en
principal factor de desarrollo,
una región, pero va más allá
es el motor de las
de las cifras, es necesario
actividades económicas y la
conocer el trasfondo
región es el escenario donde
del concepto mismo que
las materializa. Una región no
envuelve aspectos como son
puede desarrollarse por sí
los sociales, culturales,
misma sin el hombre para
demográficos y geográficos,
explotarla, es por ello que el
por mencionar algunos, que
crecimiento y el desarrollo de
hacen posible llevar a cabo
una región depende de la
satisfactoriamente dicho
capacidad de este recurso.
proceso.
ELEMENTOS
Territorio
El primer elemento y uno de los más importantes es el
territorio el cual funge como escenario de las actividades
que propician el desarrollo y donde cohabitan las
personas que lo propician. En su forma más simple se
define como la porción de la superficie terrestre
perteneciente a una nación, región, provincia, etc.
Región
Sobre este término puede haber confusión con respecto
al término territorio ya que ambos son espacios
geográficos, sin embargo la región como concepto
enciclopédico es definida como la porción extensa de
territorio determinada por caracteres étnicos o especiales
circunstancias de clima, producción,
la topografía, administración, gobierno, etc.
CRECIMIENTO
Se define como la acción y efecto de crecer alguna cosa o hacer algo
más extenso, para nuestro caso nos enfocaremos al aspecto
económico o mejor dicho el crecimiento económico que es definido
como el incremento de la capacidad productiva de un país y de sus
recursos disponibles. Se retoma este concepto del crecimiento
porque implica variables como la producción, los ingresos, los
recursos disponibles, la sociedad, entre otros, que se relacionan con
el desarrollo regional. Este tipo de crecimiento es medible,
comúnmente por medio de indicadores económicos como el
producto bruto interno que representa el valor de la producción de
bienes y servicios de un país.
.
¿Que es la integración regional?
La integración regional es un proceso multidimensional cuyas expresiones incluyen
iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración profunda, y
cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y comerciales, sino
también las políticas, sociales, culturales y ambientales a la vez se mezclan,
confunden y fusionan voluntariamente con sus vecinos, de modo tal que pierden
ciertos atributos fácticos de la soberanía, a la vez que adquieren nuevas técnicas
para resolver conjuntamente sus conflictos"
¿Que es la cooperación regional?
Es aquella cooperación, técnica
o financiera, orientada a elevar
el desarrollo y el bienestar de
los países de la región mediante
el apoyo al proceso de
integración y al logro de sus
objetivos.
Hoy esa cooperación tiene un carácter
estable y por tanto requiere de ser
institucionalizada y permanente, la floración
de estas manifestaciones institucionales
hace que se formen agrupaciones de
estados, creadas por tratados
COOPERACION REGIONAL internacionales dotadas de una estructura
específica y capaces de expresar una
voluntad distinta a la de los estados
miembros y realizan acciones coordinadas
que le permiten cumplimentar los objetivos
para las que han sido concebidas.
PERU PROMUEVE LA INTEGRACION REGIONAL
LIMA, 2 ago del 2019 -- Perú promueve la integración
regional mediante una política exterior que busca el
fortalecimiento de los vínculos económicos, políticos y
sociales con los países vecinos, afirmó hoy el
canciller peruano, Néstor Popolizio.
Precisó que en esta línea coordina con Brasil y
Argentina para llevar a cabo próximas reuniones
binacionales, entre presidentes y sus respectivos
equipos ministeriales para tratar temas bilaterales.
"La integración con los vecinos y a nivel regional es la
apuesta estratégica del Perú, en ese sentido
desarrollamos con éxito una intensa agenda bilateral",
expresó durante la celebración del 198º aniversario
de la Cancillería peruana