EL PSICOANÁLISIS
Y EL HUMANISMO
EN LA EDUCACIÓN
ANTECEDENTES DEL
PSICOANÁLISIS
Un evento clave para el nacimiento del psicoanálisis por Freud, es que fue alumno de Charcot,
en el hospital de salpêtrierè entre los años 1885 y 1886.
Con lo anterior, Freud tuvo contacto con las investigaciones y la metodología para tratar la
histeria.
Freud conoció a Breuer con el que publicó “estudios sobre la histeria” en el cual utilizó la
técnica de la sugestión hipnótica.
Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los síntomas histéricos y
neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser
moralmente inaceptables para el Yo del sujeto
PSICOANÁLISIS Y
EDUCACIÓN
Aunque la practica del psicoanálisis se ha restringido al campo clínico, según Elgarte (2009),
es posible que el cuerpo teórico pueda entrar en contacto con otros campos como la educación.
La perspectiva psicoanalítica puede lograr una visión diferente de lo que se busca en cuanto al
Sujeto de la educación, partiendo desde pedagogías que en verdad permitirán la Libertad en el
Sujeto
Ana Freud, trata varios aspectos del campo educativo entre ellos el hecho de observar la
manera como en la escuela obligan a los niños a adaptarse a los requerimientos de un ambiente
adulto. Se describen allí las fases evolutivas del desarrollo psicosexual del niño, el cual deben
conocer los educadores para poder entender y comprender lo que sucede en el psiquismo de
sus estudiantes.
PSICOANÁLISIS Y
EDUCACIÓN
Por otro lado, Melanie Klein (1931), ilustra con ejemplos clínicos la manera como ciertos
mecanismos defensivos generan algunas perturbaciones que se verán reflejadas en el escenario
escolar, mediante inhibiciones intelectuales, traducida en hechos que llevan a que el niño tenga
dificultades en el aprendizaje de ciertos contenidos.
Para que exista un adecuado proceso de aprendizaje y adaptación al medio, se requiere de un
ambiente facilitador que lo permita. Este aspecto no solamente nos remonta a la relación
Mamá–bebé, sino que nos trae a la relación Docente–Estudiante. Es así como se requiere de un
Docente (Madre) suficientemente bueno para que posibilite una buena integración psicológico
y se permita un adecuado espacio para el aprendizaje.
PSICOANÁLISIS Y
EDUCACIÓN
El psicoanálisis considera el concepto de la subjetividad, en las instituciones educativas se
mueven las subjetividades de sus mismos actores–docentes y estudiantes -, siendo esta la
forma en que se encuentran subjetividades tanto individuales como grupales.
El “aporte del psicoanálisis a la educación, no consiste en constituirse en una teoría más que
“brinde métodos” o “estrategias” a los educadores desde un Saber”, ya que el psicoanálisis no
puede ofrecer eso a nadie.
Lo que se busca desde esta perspectiva psicológica es el hecho de brindar a la comunidad
académica un espacio de escucha, la escucha analítica.
Desde el psicoanálisis se propone una metodología en la cual se lleva a dejar que el síntoma
hable, cuente lo que tiene escondido y es desde esta mirada buscar que las problemáticas
escolares tengan el espacio para expresarse.
PSICOANÁLISIS Y
EDUCACIÓN
Según Freud, educar, gobernar y psicoanalizar son profesiones imposibles.
En la tarea de educar, no hay indicaciones, ni formación ni estudio académico para ejercerla
correctamente
Follari (1997, p. 49) menciona: “Estamos convencidos de que el psicoanálisis no incluye una
teoría del aprendizaje por razones sanitarias: está alejado de la urgencia institucional que exige
el rendimiento y repele el deseo y el goce. Es claro que no está ‘en contra’ del aprendizaje, y
que incluso puede aportar elementos para incrementarlo...; pero es cierto que el psicoanálisis
enclava en otra parte, atiende a otra cosa, se sitúa en otra escucha y otra búsqueda. Toda la
cultura se pone del lado de la renuncia y la imposición; pongámonos nosotros en el territorio
de la subjetividad y el deseo tantas veces negados”.
CONCLUSIONES
El psicoanálisis, como conjunto de conocimientos teóricos puede aclarar la práctica educativa,
siendo evidente que no debe ser propuesto como teoría dogmática que legisla la práctica
pedagógica.
El deseo del enseñante: desde la concepción lacaniana, el analista no transmite un saber,
transmite un deseo, y en la educación el docente transmite un deseo.
Habrá que saber que no se sabe, un saber desconocido, para entonces abrir la interrogación, la
indagación y el deseo.
Para que sea una practica educativa eficaz, lo que el enseñante comunica deberá hacer lazo
con el saber inconsciente del escucha.
Por último, la aportación del psicoanálisis será desde una perspectiva interdisciplinaria a partir
de conceptos fundamentales que promuevan puntos de reflexión en el proceso educativo,
apostando a producir cambios en esta profesión “ imposible”
EL HUMANISMO
EN LA
EDUCACIÓN
ANTECEDENTES
Existencialismo Fenomenología
El ser humano es un agente electivo, capaz La percepción de cualquier actividad
de elegir su propio destino cognoscente externa o interna que realizan
los individuos es un acontecimiento
El ser humano es un agente libre subjetivo de acuerdo a su realidad.
El ser humano es un agente responsable Desde esta perspectiva, estudiar al otro en
sus procesos psicológicos es necesario
comprender su punto de vista, y no desde
un punto de vista externo.
SUPUESTOS TEÓRICOS
A) el ser humano es una totalidad que excede la suma de sus partes, para explicar y
comprender al ser humano hay que estudiarlo en su totalidad
B)El núcleo central del hombre es el yo, es el elemento estructurador de todos los procesos
psicológicos.
C)El hombre tiene a su autorrealizacion
D)El hombre es un ser en un contexto humano
EL hombre es consciente de su existencia y de si mismo
El hombre tiene facultades para decidir
El hombre es intencional
EL HUMANISMO EN LA
EDUCACIÓN
El humanismo nació como critica al conductismo y al psicoanálisis
Aunque originalmente el campo de aplicación fue la clinica, se adoptaron conceptos similares
a la educacion
Desde este punto de vista, la educacion humanista debe de centrarse en ayudar a los alumnos a
ser lo que son y lo que quieren llegar a ser.
El humanismo concibe que todos los alumnos son diferentes y el maestro debe de ayudarlos a
ser como ellos mismos y menos como los demas
El logro de la educación desde un punto de vista humanista es coadyuvar a la autorrealización.
EL HUMANISMO EN LA
EDUCACIÓN.
Se han señalado cinco características importantes en la educación humanista:
Retoma las necesidades de los individuos como la base de las decisiones educativas.
Fomenta el incremento de las opciones del individuo
Concede al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento publico.
Toma en cuenta que el desarrollo de cada individuo no debe fomentarse si eso va en
detrimento del desarrollo de otro individuo.
Considera que todos los elementos constituyentes de un programa educativo deben tener un
sentido de relevancia.
ROGERS: EDUCACIÓN CENTRADA
EN LA PERSONA
Rogers propuso una educación democrática “centrada en la persona” en la cual el alumno tiene
la responsabilidad de su educación.
La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a si misma en su aprendizaje
El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar y liberar las
capacidades existentes en cada individuo
Debe de verse de manera integral: afectivo, intelectual y personal
El objetivo central de la educación es crear alumnos con iniciativa y autodeterminacion
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Según Rogers (1978, citado en Hernández), tiene la capacidad innata para el aprendizaje, si
esta no se dificulta, el aprendizaje se desarrollará oportunamente
El aprendizaje significativo se logre es necesario que primero sea autoiniciado y que el alumno
vea el tema o los objetivos que se van a aprender como algo importante para sus objetivos
personales.
Rogers propone que el aprendizaje sea colaborativo y vivencial.
METODOLOGÍA HUMANISTA
Enfoque holista Interpretación subjetiva
El humanismo utiliza ese método, ya que Comprensión empática
es mas adecuado que el analitico-
El enfoque dialógico
reduccionnista para el estudio de los
procesos psicológicos en su totalidad. La consciencia del aquí y ahora
Se basa en la idea de la causalidad
múltiple.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Como tal, el humanismo no provee de técnicas de enseñanza, sin embargo Patterson (1973,
citado en Hernández, 2012) menciona algunos pasos para lograr una educación humanista:
Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos.
Se debe promover el aprendizaje significativo vivencial.
Es necesario dar prioridad a las conductas creativas de los alumnos
Se debe dar oportunidad a los alumnos actuar en forma cooperativa.
Se requiere estimular a los alumnos para que realicen su evaluación personal.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Rogers (1978, citado en Hernández, 2012) y Rogers y Freigberg (1996, citado en Hernández,
2012).se mencionan algunos métodos que pueden ser utilizados para desarrollar un ambiente
propicio para el aprendizaje de los alumnos:
A) Construir sobre problemas percibidos como reales:
B) Proporcionar recursos
C) Uso de contratos.
D) División del grupo.
E) Trabajo de investigación y/o elaboración de proyectos.
F) Tutorías entre compañeros
PROPUESTA DE TALLER: FORMACIÓN DE TUTORES
DESDE EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA EN
EL CCH NAUCALPAN
Participantes:
Profesores de bachillerato del CCH Naucalpan de la UNAM de cualquiera de las 4 áreas del
conocimiento.
Edad entre los 24 y 65 años
Duración 20 horas, 5 sesiones de 4 horas cada una.
Objetivos:
brindar a los participantes elementos que clarifiquen el sentido y la importancia de la tutoría en la
formación del alumnado
Proporcionar elementos del enfoque humanista que contribuyan en la relación tutor- alumno
Beneficiar a los alumnos a partir de los apoyos que brinde el tutor en el trabajo grupal
Contribuir el objetivo que persigue el programa de tutorías en el CCH
Primera sesión
PROCEDIMIENTO.
Segunda sesión Tercera sesión Cuarta sesión Quinta sesión
Presentación y Los participantes Los participantes A partir de la vivencia Objetivo: reconocer y
encuadre del taller. reflexionarán sobre laconocerán las los participantes aceptar las
etapa de desarrollo aportaciones del integraran el emociones,
Se abordarán los que viven los enfoque humanista e autoconocimiento, así potencialidades y
temas de tutoría y su alumnos del CCH identificaran su como el talentos naturales y
importancia en el aplicación en la reconocimiento y la promover el
CCH Técnicas: Exposición, acción tutoral evaluación de las autoconocimiento.
Técnicas: lluvia de simposio, trabajo en actitudes humanistas
ideas, trabajo en equipo. los participantes Técnicas vivenciales
equipo. reconocerán a partir técnicas: reflexión en
de técnicas grupo, red de
vivenciales las relaciones.
actitudes humanistas
del enfoque centrado
en la persona .
Técnicas: Role
Playing
REFERENCIAS
Elgarte, R. (2009).Contribuciones del psicoanálisis a la educación. Educación, Lenguaje y
Sociedad, 6 (6), 317-328.
Hernández, G. (2012). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.
López, P. (2005). Taller para la formación de tutores en el bachillerato del Colegio de
Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, desde una perspectiva humanista : enfoque
centrado en la persona de Carl Rogers (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
Tirado, F., Martínez, M., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos, A. & Díaz-
Barriga, F. (2010). Psicología Educativa, para afrontar los desafíos del siglo XXI. México:
Mc Graw-Hill.