RESEÑA HISTORIA DEL
META Y VILLAVICENCIO
HISTORIA DEL DPT META
• EL TERRITORIO DEL META HIZO PARTE DEL ESTADO DE CUNDINAMARCA HASTA
1867, AÑO EN QUE FUE CEDIDO PARA SU ADMINISTRACIÓN, AL GOBIERNO
CENTRAL, EL CUAL ACEPTÓ LA CESIÓN POR LEY EL 4 DE JULIO DE 1868
DENOMINÁNDOLO TERRITORIO NACIONAL DE SAN MARTÍN; EL DECRETO 290 DE
8 DE MARZO DE 1906 CAMBIÓ SU NOMBRE POR EL DE TERRITORIO NACIONAL
DEL META Y EL DECRETO 94 DE 28 DE AGOSTO DE 1909 LO CONVIRTIÓ EN
INTENDENCIA; POR ÚLTIMO, LA LEY 118 DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1959 CREÓ EL
DEPARTAMENTO DEL META Y COMENZÓ A FUNCIONAR COMO TAL EL 1º DE JULIO
DE 1960.
• SU CAPITAL ES VILLAVICENCIO. ESTÁ UBICADO EN EL CENTRO DEL PAÍS, EN LA
REGIÓN ORINOQUÍA, LIMITANDO AL NORTE CON BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL,
CUNDINAMARCA Y CASANARE, AL ESTE CON VICHADA, AL SUR CON GUAVIARE Y
CAQUETÁ, Y AL OESTE CON HUILA. CON 85 635 KM² ES EL CUARTO
DEPARTAMENTO MÁS EXTENSO POR DETRÁS DE AMAZONAS, VICHADA Y
CAQUETÁ Y CON 11,23 HAB/KM², EL DÉCIMO MENOS DENSAMENTE POBLADO,
POR DELANTE DE ARAUCA, CHOCÓ, CASANARE, CAQUETÁ, GUAVIARE, VAUPÉS,
AMAZONAS, VICHADA Y GUAINÍA, EL MENOS DENSAMENTE POBLADO.
HIDROGRAFIA
• LA RED HÍDRICA DEL META ES MUY COMPLEJA, YA QUE FACTORES COMO LA PRESENCIA DE LA
CORDILLERA Y LA SERRANÍA DE LA MACARENA, ASÍ COMO LA CANTIDAD Y COMPORTAMIENTO
ESTACIONAL DE LAS PRECIPITACIONES, INFLYEN EN EL CAUDAL DE LOS RÍOS PRESENTES EN SU
TERRITORIO. LOS PRINCIPALES RÍOS SON LOS SIGUIENTES: UPÍA, GUACAVIA, CANEY, GUATIQUÍA,
MELÚA, OCOA, MANACACÍAS, GUAYURIBA, ARIARI, GUAYABERO, CABRA, CAFRE, UVA, MAPIRIPAN,
GUÉJAR, DUDA, GUADUAS, LOSADA, CENTRAL, OVEJAS, GUAPE, GUAPACHA, NEGRO, YUCAO,
ITEVIARE, PLANAS, GUARROJO, TILLAVÁ, TILLAVO, MUCO, TOMO, METICA, META, GUAMAL,
HUMADEA, ACACÍAS, OROTOY, UPIN, TIGRE, MACAYA, PLATANILLO, LEIVA, CABUYARO, MELVITA,
PAJURE Y GUAVIARE; LA CUENCA DEL RÍO META ES DE 93.800 KM² Y SU LONGITUD ES DE MIL KM,
SIENDO NAVEGABLE DESDE PUERTO LÓPEZ.13 TODOS ESTOS CUERPOS DE AGUA DRENAN HACIA EL
RÍO ORINOCO, A EXCEPCIÓN DEL RÍO MACAYA, QUE HACE PARTE DE LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS.
ECONOMIA
• EL META ES UN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA GANADERA, AGRÍCOLA Y MINERA
(DESTACÁNDOSE LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS), CUYA CULTURA
LOCAL GIRA EN TORNO A LA HACIENDA Y LA VAQUERÍA.8ENTRE LOS
PRINCIPALES EVENTOS, FERIAS Y FIESTAS SE DESTACAN EL TORNEO
INTERNACIONAL DEL JOROPO LAS CUADRILLAS DE SAN MARTÍN Y EL MUNDIAL
DEL COLEO. EL DEPARTAMENTO HA SIDO POR TRADICIÓN UN RECEPTOR DE
INMIGRANTES DE OTRAS REGIONES DEL PAÍS, FACTOR QUE HA ENRIQUECIDO SU
IDENTIDAD CULTURAL
HISTORIA DE VILLAVICENCIO
• VILLAVICENCIO ES UN MUNICIPIO COLOMBIANO, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO
DEL META Y ES EL CENTRO COMERCIAL MÁS IMPORTANTE DE LOS LLANOS
ORIENTALES.3ESTÁ UBICADA EN EL PIEDEMONTE DE LA CORDILLERA ORIENTAL,
AL NOROCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DEL META, EN LA MARGEN IZQUIERDA
DEL RÍO GUATIQUÍA. FUNDADA EL 6 DE ABRIL DE 1840, CUENTA CON UNA
POBLACIÓN URBANA APROXIMADA DE 486.363 HABITANTES EN 2015.2PRESENTA
UN CLIMA CÁLIDO Y MUY HÚMEDO, CON TEMPERATURAS MEDIAS DE 28° C Y
30°C.
GEOGRAFIA
HIDROGRAFIA
• ENTRE LOS PRINCIPALES AFLUENTES QUE
RIEGAN LA JURISDICCIÓN DE
VILLAVICENCIO ESTÁN LOS RÍOS:
GUATIQUÍA, GUAYURIBA, NEGRO, OCOA ASÍ
MISMO LOS CAÑOS PARRADO, GRAMALOTE,
MAIZARO, QUEBRADA LA UNIÓN, GRANDE,
QUEBRADA HONDA, BUQUE, ROSABLANCA Y
LA CUERERA, ENTRE OTROS.
CLIMA
• DEBIDO A SU CERCANÍA A LA LÍNEA DEL ECUADOR Y SU BAJA ALTITUD,
COMPARTE EL CLIMA ECUATORIAL, LA CIUDAD TIENE UN CLIMA CÁLIDO CON
TEMPERATURAS DESDE LA MÍNIMA 20°C, HASTA LA MÁXIMA 39°C, ANUALES
PROMEDIO DURANTE EL DÍA QUE VAN DESDE 21 HASTA 36 GRADO CELSIUS. LA
TEMPERATURA GUARDA CIERTA RELACIÓN CON LA PRECIPITACIÓN, DE MANERA
QUE LOS MESES MÁS CALUROSOS SON AQUELLOS EN QUE LA LLUVIA ES MENOR,
EN ESPECIAL FEBRERO Y MARZO, EN LOS CUALES LA TEMPERATURA MÁXIMA
SOBREPASA EN LA ZONA URBANA LOS 35 °C, Y LOS MESES MÁS FRESCOS SON
AQUELLOS CONSIDERADOS COMO LOS MESES MÁS LLUVIOSOS, EN ENERO MAYO
Y JULIO SIENDO LA TEMPERATURA MÁXIMA ALREDEDOR DE 29 Y 32°C.
ECONOMIA
• LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, Y LA MINERÍA SON PILARES DE LA ECONOMÍA DE LA CIUDAD
DESARROLLADA POR UN IMPORTANTE Y AGITADO COMERCIO, RESPALDADO EN EL RECURSO
FINANCIERO, QUE LA CONVIERTEN EN EL POLO DE DESARROLLO DE TODOS LOS LLANOS ORIENTALES.
• EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA CIUDAD HA ALCANZADO UN DESARROLLO ECONÓMICO FORTALECIDO POR EL
SECTOR DEL COMERCIO, GRACIAS A LA DINÁMICA GENERADA POR LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN QUE
CANALIZAN HACIA EL INTERIOR Y EL CENTRO DEL PAÍS LA INDUSTRIA AGROPECUARIA Y
AGROINDUSTRIAL DEL LLANO; COMO TAMBIÉN LA DE PRODUCTOS QUE INGRESAN A LA REGIÓN
PROVENIENTES DE DIFERENTES LUGARES DE COLOMBIA. ES MUY IMPORTANTE LA ACTIVIDAD DE LA
CONSTRUCCIÓN. LA EXPLOTACIÓN DE GAS Y PETRÓLEO EN EL CAMPO DE APIAY HACEN PARTE DE LA
ACTIVIDAD MINERA DE LA REGIÓN.
LA CIUDAD CUENTA CON VARIOS CENTROS COMERCIALES, SIENDO LOS PRINCIPALES:
• CENTRO COMERCIAL LLANOCENTRO: CON ALMACENES METRO, BODYTECH, ADEMÁS DEL GRAND HOTEL.
• CENTRO COMERCIAL UNICENTRO: CON ÉXITO VIVERO, PEPE GANGA, ARTURO CALLE, CINE PROCINAL, STUDIO F, ENTRE
OTROS.
• CENTRO COMERCIAL VIVA VILLAVICENCIO: (ANTERIORMENTE CENTRO COMERCIAL LA SABANA): CON ÉXITO AMIGO,
PANAMERICANA, CINE COLOMBIA, HOME SENTRY, ENTRE OTROS.
• CENTRO COMERCIAL VILLACENTRO: CON ALMACENES OLÍMPICA, CINE MULTIPLEX, LA BOLERA DE VILLAVICENCIO,
ENTRE OTROS.
• CENTRO COMERCIAL ÚNICO.
• CENTRO COMERCIAL PRIMAVERA URBANA CON FALABELLA, CARULLA, CINEMARK ENTRE OTROS.
• DESTACAN TAMBIÉN LOS ALMACENES HOMECENTER, CONSTRUCTOR, SUS ALMACENES ÉXITO QUE SON (ÉXITO AMIGO,
ÉXITO VECINO, ÉXITO VIVERO, ÉXITO EXPRESS Y SURTIMAX), MAKRO, ALKOSTO, TIENDAS METRO, YEP, TIENDAS
OLÍMPICA, TIENDAS EL TRIUNFO Y EL CENTRO COMERCIAL LA HACIENDA.
• A LAS POSIBILIDADES NATURALES QUE SU TERRITORIO OFRECE PARA EL
DESCANSO, SE SUMAN LAS OBRAS DE MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA QUE
ACORTARON EN DISTANCIA Y TIEMPO EL TRAYECTO CON LA CAPITAL DE LA
REPÚBLICA. DE ESTA MANERA VILLAVICENCIO Y DEMÁS MUNICIPIOS
ADYACENTES (ACACIAS, CUMARAL, RESTREPO, PUERTO LOPÉZ, PUERTO GAITÁN,
CÁQUEZA) SE OFRECEN HOY COMO NUEVOS DESTINOS TURÍSTICOS. EN
PREPARACIÓN PARA ATENDER ESTA DEMANDA, SE IMPLEMENTAN PLANES Y
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TURÍSTICO POR PARTE DE LOS GOBIERNOS
DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL, ASÍ COMO LA SECCIONAL DE COTELCO. EN LO
RELACIONADO CON INFRAESTRUCTURA FÍSICA LA CIUDAD DISPONE DE UN
ACEPTABLE INVENTARIO HOTELERO, ASÍ COMO DE FINCAS AGROTURISTICAS.
FESTIVIDADES
• FERIA AGROINDUSTRIAL PECUARIA Y EQUINA GRADO "A" DE CATAMA. CELEBRADA EN EL MES DE ENERO, PARA SELECCIONAR LOS
MEJORES EJEMPLARES DE EQUINOS Y BOVINOS DEL PAÍS.
• FESTIVAL DE LA CANCIÓN COLOMBIANA. LA CIUDAD ES CUNA DE ESTE EVENTO QUE SE CELEBRA CADA AÑO Y ESTÁ DEDICADO A LOS
RITMOS TÍPICOS DE LA LLANURA. (ESTE EVENTO SE UNIFICÓ CON EL TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO).
• CELEBRACIÓN OFICIAL DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD. EL 6 DE ABRIL SE CELEBRA LOS CUMPLEAÑOS DE LA CIUDAD CON
DIFERENTES EVENTOS CULTURALES Y FOLCLÓRICOS.
• TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO Y REINADO INTERNACIONAL. EN JUNIO-JULIO, CON LA PRESENTACIÓN DE ARTISTAS NACIONALES
E INTERNACIÓNALES. CONCURSO DE MÚSICA LLANERA EN EL COLISEO ÁLVARO MESA AMAYA. JOROPODROMO CON MÁS DE 2.000
PAREJAS DE BAILE POR LA AVENIDA 40.
• ENCUENTRO MUNDIAL DE COLEO. EN EL MES DE OCTUBRE SE REÚNEN COLEADORES NACIONALES E INTERNACIONALES PARA DISPUTAR
ESTE EVENTO QUE SE CELEBRA EN LA MANGA DE COLEO BENEDICTO CELY, UBICADA EN EL PARQUE LAS MALOCAS.(DEPORTE
VERNÁCULO QUE CONSISTE EN TOMAR UNA RES POR LA COLA DESDE UNA CABALGADURA Y HACERLO CAER AL SUELO.
• DÍA DE LA LLANERIDAD. SE CUMPLE EL ÚLTIMO VIERNES DE CADA MES TENIENDO EL FIN DE ESTIMULAR Y AUMENTAR EL SENTIMIENTO
DE PERTENENCIA Y ARRAIGO POR LAS COSTUMBRES LOCALES.
• FESTIVAL LLANERO CELEBRADO A PRINCIPIOS DEL MES DE DICIEMBRE, DONDE SE MUESTRAN COSTUMBRES TÍPICAS DE LA CIUDAD.
• JOROPÓDROMO.
CULTURA
• VILLAVICENCIO COMPARTE CON LA REGIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA LA
CONDICIÓN DE TIERRA DE INMIGRANTES; DESDE SU FUNDACIÓN HASTA LA ACTUALIDAD, GENTES
PROVENIENTES DEL INTERIOR DEL PAÍS Y DE LAS COSTAS HAN BUSCADO Y ENCONTRADO EN LA
CIUDAD LAS CONDICIONES Y LA RECEPTIVIDAD PARA ESTABLECERSE; AL MISMO TIEMPO, HAN
CONTRIBUIDO A FORJAR UNA CULTURA MESTIZA EN LA QUE, SIN EMBARGO LUCHAN POR
IMPONERSE UNA RELACIÓN MÁS SÓLIDA CON LA REGIÓN, UN LAZO DE IDENTIDAD CON LA
CULTURA LLANERA. LA MAMONA, EL COLEO, LAS PELEAS DE GALLOS, EL JOROPO, LA DANZA, LAS
LEYENDAS, EL MITO, EL RENOVADO Y POPULARIZADO USO DEL PONCHO, ENTRE OTROS VIVEN
ACTUALMENTE UNA LUCHA PARA NO DESAPARECER ANTE EL EMPUJE DE LA VIDA URBANA O
MODERNA. EL FOLCLORE ESTÁ COMPUESTO POR LAS COSTUMBRES TRADICIONALES DEL PUEBLO.
TRADICIONES LLANERAS