0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas20 páginas

Dipositivas Prospeccion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas20 páginas

Dipositivas Prospeccion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Estudio geoquímico

prospectivo en un distrito de
Cu-Au-Hg asociado a zona de
cizalla: Punitaqui, Chile
Resumen analítico hecho por:

• GUZMAN VIZARRETA JOSE ANTONIO


• JUAN ANTONY MAMANI BURGOS
• DIANA MARGARITA LUQUE TAYA
• JOISY DORIS SARCO CONDORI
1. RESUMEN:
El distrito de Punitaqui se localiza en una zona montañosa semi árida de la
Cordillera de la Costa de la región norte de Chile central. El distrito alberga una
serie de mineralizaciones filonianas de Cu-Au-Hg de unos 200-400 m de potencia.
La zona de cizalla separa a granitoides del Cretácico medio de una secuencia
principalmente volcánica (andesitas y andesitas basálticas) de edad Valanginiense.
Como base para la búsqueda de nuevas reservas en el distrito se realizaron estudios
estructurales y geoquímicos. Se tomaron más de 160 muestras de suelo para el
estudio geoquímico. Las muestras se analizaron por 48 elementos, mediante
extracción total. Adicionalmente, se analizaron 59 elementos por el método de
extracción enzimática. Au, Cu, Ag, Hg, Sb, y As “totales”, así como el Au y el Sb
“enzimáticos” probaron ser los mejores trazadores geoquímicos para la detección
de cuerpos mineralizados no aflorantes.
2. INTRODUCCION:
El Distrito de Punitaqui comprende tres
yacimientos filonianos de Cu-Au-Hg (Los
Mantos, Delirio, Milagro), emplazados a lo
largo de una zona de cizalla de dirección
N25ºE, inclinada unos 70º al W.
Los Mantos, situado en su extremo NE fue
descubierto en 1785 y explotado por mercurio,
y posteriormente por oro y cobre hasta su
cierre en 1956.
Delirio, en su extremo SW, fue explotado
principalmente por cobre.
Milagro, fue descubierto mediante labores y
sondeos, y se explotó por oro y cobre hasta su
cierre temporal en 1998.
El estudio geoquímico que se expone fue
realizado como parte de una investigación
geológico-estructural del distrito, que incluyó Fig. 2.1. Localización del distrito
trabajos de cartografía, estudios petrográficos, minero de Punitaqui.
mineralógicos y de inclusiones fluidas.
3. OBJETIVOS:
La realización deL estudio tuvo el propósito de determinar la expresión
geoquímica superficial de los cuerpos no-aflorantes, a través de una
metodología analítica clásica y otra enzimática.

4. UBICACIÓN:
El distrito de Punitaqui se localiza en la Cordillera de la Costa de la
Región de Coquimbo, en una zona de relieve moderado, donde los
cerros alcanzan unos 600-700 m de altura,Chile.
5. GEOLOGIA DE LA ZONA
DE ESTUDIO:
La geología del distrito está dominada por una zona de cizalla NNE, de
200-400 m de potencia, que en ese segmento coincide con el contacto entre
una formación volcánico sedimentaria de edad Valanginiense de unos 1.000m
de potencia, y un intrusivo granodiorítico al E datado en 114 ± 3 Ma. Las rocas
estratificadas, cuyo dirección general es N-S, presentan buzamientos variables
al E y al W. Están constituidas por andesitas y andesitas basálticas,
mayoritariamente porfídicas (ocoítas).
También se observan intercalaciones menores de areniscas y calizas marinas,
en parte granatizadas.
6. DEPOSITOS
MINERALES:
Los yacimientos del distrito son de tipo filoniano, y la paragenesis
comprende un primer pulso con magnetita, cuarzo y calcita, que se
completa con pirita y tetraedrita. En un segundo pulso se deposita
hematites, calcopirita, bornita, oro nativo y cinabrio. Finalmente, asociada
a la etapa supergénica, se forma calcosina, covellina, cobre nativo y cuprita.
El proceso de mineralización no fue acompañado por fuerte alteración
hidrotermal, siendo clorita el principal mineral de alteración. Aunque la
arcilla es abundante, ella corresponde a esmectita, que probablemente
derivó de sericita a través de procesos posteriores.
Fig. 6.1: Contenido, en ppm, de 18 elementos en muestras de vetas tensionales,
veta Milagro, y calizas y calizas granatizadas del distrito y su entorno. 1-
Contenido promedio del elemento en los suelos del distrito. 2- Rango del
elemento en el tipo de roca considerado
7. Metodologías del estudio
geoquímico
7.1 MUESTREO:

Para este estudio se analizaron 160 muestras de suelos, 25 muestras de rocas y 5


muestras de menas del distrito (3 de Milagro y 2 de las llamadas “vetas
tensionales”). Las muestras fueron tomadas de una faja de 12 km de largo por 1 a 2
de ancho.
El muestreo de suelos se efectuó según 25 perfiles transversales y 5 perfiles
paralelos a la zona de cizalla, como se ve en siguiente gráfico.
Muestras de 0,5 kg fueron extraídas de suelos residuales poco profundos después
de cavar hasta 25-30 cm de profundidad. Debido a que las lluvias torrenciales
habían removido la cubierta aluvial que cubre las principales quebradas del
distrito, se desechó la idea original de muestrear ese material y analizarlo por el
método enzimático.
Junto con extraer cada muestra, se midió la radiación gamma total, mediante un
espectrómetro GIS-5.
Fig.7.1- Formación Estratos del Reloj; rocas volcánicas y volcanoclásticas. 2-
Idem; rocas carbonatadas. 3- Idem; granatitas. 4Batolito granodiorítico. 5-
Sedimentos aluviales cuaternarios. 6- Zona de cizalla; rocas miloníticas foliadas.
7- Brechas tectónicas. 8Dirección y buzamiento. 9- Vetas periféricas (Au - Cu).
10- Vetas principales del distrito. 11- Vetas “tensionales”. 12- Punto de muestreo.
7.1 :MÉTODOS ANALÍTICOS:

Las muestras de suelos fueron preparadas y analizadas en los laboratorios


de ACTLABS (Canadá) por las metodologías “Au + 47” y “enzimática”.
El análisis por el método “Au + 47” fue utilizado para la totalidad de las
muestras tomadas, comprende la trituración y pulverización de las
muestras a menos 150 mallas, seguido de ataque ácido “total” y análisis
por ICP .
El análisis por el método enzimático se realiza sobre una porción de la
muestra tamizada bajo 60 mallas, seguido por la activación neutrónica
(Este método se utilizó solamente para muestras de suelos).
Esta técnica mide la fracción más libre del contenido de cada elemento, la
cual se encuentra ligada a fases de MnO2. Tal fracción corresponde en
parte, al aporte metálico de niveles profundos (efecto de celdas
electroquímicas u otros procesos de movilización).
7.2: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Aunque en principio se dispuso de 48 elementos analizados por el método


“total” y de 60 elementos analizados conforme a la técnica “enzimática”,
sólo 19 se exponen en el presente estudio.
Los 19 elementos son: Au, Ag, Hg, Cu, Zn, Pb, Ni, Co, Cr, Mo, W, As, Sb, Rb,
Sr, Ba, Y, Th y U.
Ambos métodos cumplen con las condiciones de sensibilidades (límites de
detección) y representan un interés metalogénico (indicadores adecuados
de tipos litológicos, o procesos de alteración hidrotermal).
El análisis de suelos por la modalidad “total” comprendió el cálculo de
parámetros estadísticos básicos y construcción de diagramas de log-
probabilidades para Au, Cu, As y Sb.
La información analítica obtenida por el método enzimático tiene un
significado estadístico menos definido, fue solamente separada en 6
intervalos de clase de igual ancho, distintos para cada uno de los elementos
considerados.
8. RESULTADOS DEL ESTUDIO
8.1 ROCAS Y MENA:


Esta parte del estudio se realizó para contar con una base de comparación entre el contenido
químico de los suelos y el de sus fuentes naturales de metales (rocas y menas), ya habría una
posible fuente de metales por contaminación de actividades mineras.
Como se puede deducir de las figuras 1 y 2 su efecto es mínimo, lo que se explica que las
muestras fueron tomadas a niveles topográficos superiores a los de las minas y plantas.
Se analizó la vinculación química de la mineralización respecto a las rocas volcánicas o a los
intrusivos presentes en el área y diferencias geoquímicas entre las menas de los filones
principales ( Milagro) y “tensionales”. En las Figs. 4 y 5. Se observa el mayor contenido de Zn,
Ni, Co y Sr de las andesitas respecto a las granodioritas, las que en cambio tienen
concentraciones mayores de Cu, Th y U. Las calizas están enriquecidas en Pb, pero
empobrecidas en la mayoría de los metales.
Los filones están enriquecidos en Au, Cu y Hg y hay una moderada concentración de Ag en
los de tipo tensional. En menor grado, tienen mayores contenidos de Ni, Mo, W, As y Sb que
las rocas ígneas asociadas. Sin embargo presentan bajas concentraciones de Zn, Pb, Rb, Sr,
Ba y Th. Al respecto llama la atención el Zn, cuyo contenido en los filones es muy inferior al
de las rocas y suelos del distrito.
Fig.8.1: Representación de los contenidos de Au y Cu “totales” (t) y
“enzimáticos” (enz) sobre un perfil SSW-NNE del distrito y sus yacimientos
principales. D: Delirio. M: Milagro. LM: Los Mantos. NT: nuevo blanco (“target”)
de exploration.
Fig. 8.2. Contenido, en ppm, de 18
elementos en muestras de
andesitas alteradas, andesitas, y
granodioritas, del distrito y su
entorno. 1- Contenido promedio
del elemento en los suelos del
distrito. 2-Rango del elemento en
el tipo de roca considerado
Fig. 8.3: Contenido, en ppm, de 18
elementos en muestras de vetas
tensionales, veta Milagro, y calizas y
calizas granatizadas del distrito y su
entorno. 1- Contenido promedio del
elemento en los suelos del distrito. 2-
Rango del elemento en el tipo de roca
considerado
8.2. SUELOS:
Análisis por el método total
Los contenidos medios y medios corregidos (mediante el procedimiento
de eliminar los valores superiores a x¯ + 2σ, recalculando el valor de x¯ y
de σ) se exponen en la Tabla 1.

Tabla 8.1. Contenidos promedio en los suelos analizados.


La distribución de las concentraciones de Cu,
Au, As y Sb en diagramas log-probabilísticos
(Fig. 5) muestra una distribución recta simple
para el Cu, pese a la amplia dispersión de sus
valores (proceso que tomó y redistribuido los
contenidos de dicho elemento).
En cambio, el oro presenta una distribución
compleja e irregular. Respecto al As y Sb
llama la atención el paralelismo que
presentan sus distribuciones, cada una de las
cuales exhibe dos cambios de pendiente, que
sugieren la presencia de tres poblaciones.

Fig. 8.4. Distribución de Cu, Au,


As y Sb en gráficos log-
probabilísticos
 La distribución espacial de los
vectores en el diagrama factorial
presentado en la Fig. 9.5, muestra
algunas agrupaciones de interés,
como las de Cr, Ni, Hg, Sb y Au (que
puede sugerir un origen “máfico”
para el Au y el Hg, lo cual sería
razonable dada la presencia de facies
ocoíticas a escala regional y distrital),
la de Ag con Cu, Pb, As y Ca, y las
naturalmente esperables de K con Rb
y Ba y de U, Th, Hf y la radiación
gamma total.
Fig. 8.5. Representación vectorial
de los elementos proyectada
sobre el plano de dos factores
principales (E1 - E2)
9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El estudio metalogénico, concreto que relación entre los contenidos de
Au, Hg, y Sb de los suelos, con metales de afinidad máfica como Cr y Ni.
En cambio, Cu y Ag aparecen asociados a Pb y As.
Llama la atención la muy baja concentración de Zn en las menas del
distrito, inferior incluso a aquella que presentan las rocas y suelos.
la exploración geoquímica mostró la presencia de anomalías importantes
de Cu y Au, siendo de especial interés la de Cu “enzimático”. También el
Sb, buen indicador de mineralización en el sector Delirio – Los Mantos,
mostró valores importantes en la prolongación NE de la zona de cizalla.
La realización de sondeos en la zona NE del distrito permitió modelizar
tres estructuras mineralizadas que convergen en profundidad. Conforme
a los cálculos de Santander (1998), los recursos de Cu y Au contenidos en
las estructuras antes señaladas alcanzan unos 9 Mt.
10. REFERENCIAS
Adriazola, A., 1997- Depto. Geología Univ. de Chile, Santiago,
149 p y anexos. Caddey S. W. y Brockway, H., 1998.
 Fracture patterns, tec tonic deformation history and formation
of Cu - Au - Hg epithermal veins, Punitaqui district, central
Chile. Inf. ined. Proyecto FONDEF, 23 p. y figs. Clark, J. R., 1992.
Detection of bed rock - related geochemical anomalies at the
surface of transported oberburden. Technical note. Explore -
Newsletter of the Assoc. of Expl. Geoch. Nº 76, p. 1, 5, 6 y 8 - 11.
Clark, J. R., 1993.
Enzyme - induced leaching of B - horizon soils for mineral
exploration in areas of glacial oberburden. Trans. Instn. Min.
Metall. (Sect. B). 102, p. B-19 a B29.

También podría gustarte